dimarts, 15 d’abril del 2014

Cap. 213: Edelmira Calvetó Alsamora, primera socia del FC Barcelona

El pasado 1 de enero se cumplió el centenario de la admisión de Edelmira Calvetó como primera socia femenina de la historia del Barça. Fue el 1 de enero de 1913. Lo consiguió gracias a su esfuerzo personal y pese a quinci`pe la "normativa" legal del Club y una sociedad "machista" de principios del s.XX. veía como una usurpación poder del hombre en la Sociedad
Cuando el FC Barcelona fue fundado, el 29 de noviembre de 1899, quedó entendido por activa y por pasiva que la nueva sociedad deportiva era exclusivamente para socios masculinos. La explicación era muy lógica, ya que los que ingresaban en el Club lo hacían para jugar al fútbol, un deporte que entonces sólo era para hombres.

En 1902 se redactaron los primeros Estatutos del FC Barcelona y la masculinidad absoluta del Club quedó solemnemente reflejada por escrito. El artículo 7º comenzaba diciendo que "Socios numerarios lo serán los varones españoles o extranjeros que habiéndolo solicitado hayan sido admitidos por la Junta Directiva, sean de buenas costumbres y tengan cumplidos los diez y seis años de edad". Así pues, el Club quedaba vedado a las mujeres de manera oficial.

Pero algo cambio, en octubre de 1911 se aprobaron en Asamblea unos nuevos Estatutos que no variaban la masculinidad del Club. Sin embargo, entonces se dio una situación muy curiosa: en la impresión del texto por parte del Club se coló una errata singular en el capítulo 8º, que hacía referencia a la naturaleza de los socios numerarios. El principio del enunciado quedó así: "Serán Socios numerarios las personas Mayores de 14 años de edad". Es decir no hacía por primera vez no se hacía referencia a que fuese hombre o mujer... o tal vez fue un error de la imprenta?
Evidentemente el Club y la Sociedad tomaron cartas en el asunto. Y en la nueva edición publicada el 16 de noviembre se corrigió el texto mediante un escrito dirigido al gobernador civil de Barcelona donde se decía expresamente: "En el Artículo 8º se dice "personas" y debe decir "varones".
El hecho es que durante unas pocas semanas de finales de 1911 el Barça estuvo supuestamente abierto a las mujeres por una errata tipográfica.

En aquellos dias, Edelmira Calvetó Alsamora (nacida el 1 de julio de 1884) luchaba por ser socia del FC Barcelona a pesar de que los Estatutos se lo impedían expresamente. Su marido Pedro Ollé ya lo era. Edelmira le pidió al jugador barcelonista Francisco Armet "Pacan" que le ayudara a ingresar al Club, era el año 1912. Pacan le contestó que los Estatutos eran taxativos y que además hasta entonces nunca ninguna mujer había pedido la admisión. Pero la Sra. Calvetó era una mujer combativa y continuó insistiendo. Finalmente su esfuerzo tuvo recompensa y el 1 de enero de 1913 Edelmira Calvet fue admitida a sus 28 años de edad como socia numeraria del FC Barcelona. Así pues, la exclusividad masculina que marcaban los Estatutos de 1911 quedaba de forma automática en papel mojado. La segunda socia de la historia del Barça, María Oriol, fue admitida el 16 de septiembre del mismo 1913.



El capitulo final de la historia culminaria en 1921, cuando se redactaron unos nuevos Estatutos del Barça y ya se habló genéricamente de "socios", sin hacer distinción de sexo. Entonces ya hacía ocho años que el Barça tenía socias femeninas gracias a la lucha personal de la Sra. Edelmira Calvetó.

Cap. 212: Primera retransmisión televisiva en Barcelona (15 de febrero de 1959)

Ese día se realizó 1ª retransmision de tve que se vió en Barcelona: fué un apasionante duelo entre el R.Madrid de Di Stéfano y el Barça de Kubala.
La locución fué a cargo de Matías Prats (padre claro) y fué seguido por unos 20.000 telespectadores. En aquellos días solo los que más tenían podían tener una tv en su casa, el precio de esta rondaba entre las 15.000 y 25.000 ptas de 1959. El resultado acabó con victoria madrilista por uno a cero, en el partido de ida el barça ganó por un contundente cuatro a cero en el campo de Les Corts.
El Madrid ganó ese partido de la liga 1958/59 pero la liga se la llevaría el Barça, asi como la Copa de España. El equipo estaba entrenado por Helenio Herrera.

Real Madrid - FC Barcelona 1 - 0 (Herrera)

R. Madrid: Dominguez, Marquitos, Santamaria, Miche, Santisteban, Zarraga, Herrera, Kopa, Di Stefano, Puskas, Gento.
Barcelona: Ramallets, Olivella, Rodri, Gracia, Segarra, Gensana, Tejada, Kubala, Evaristo, Suarez, Coll.

Cap. 211: Fue el Barça un club Mason en sus origenes?

Los orígenes del FC Barcelona podrían estar íntimamente relacionados con la masonería, parece ser que nuestros colores coinciden con los de una importante logia masónica (Avant) barcelonesa de finales del siglo XIX. Una relación que se entiende si se tenemos en cuenta que el fútbol como deporte es un invento de indudable influencia masónica.
Estos colores coincidian con un grado en la escala masónica, los que pertenecian al Rito de York, podian alcanzar el grado de "Royal Arch" (Maestro Masón del Real Arco). En verdad se desconoce a día de hoy si Hans Gamper era mason, pero hay una certeza que su tio si lo era y parece muy probable que hubiese visto el escudo masónico en casa de su tío y que pensase que esos colores podían identificar el club de fútbol cuyo nacimiento estaba gestando el FC Barcelona
Su tio era Emili Gaissert, que vivía en Barcelona y era un íntimo colaborador de Rossend Arús, su mano derecha, y también un notable masón de la logia Avant.

Rosend Arus

Posiblemente sea otro nexo de conexión entre Hans Gamper y algunos de sus "amigos" y compañeros en la fundación del club. No solo la tendencía religiosa, sino que la mayoría pertenecieran a una logia masónica como la "Avant"
Es precisamente la Biblioteca Pública Arús (Rossend Arus), que esta en el número 26 del Passeig de Sant Joan, y que esta especializada en masonería y sobre todo en movimiento obrer, la que aclara un poco más lo que sucedia en la Catalunya de mediados y finales del siglo XIX. También tiene unas colecciones muy importantes de masonería fruto de una donación de Rossend Arús, el principal impulsor de la masonería moderna. Es un milagro que esta biblioteca se haya conservado de tal manera porque sabido de su pasado masónico inmediatamente después de la Guerra Civil se dictó una orden de incautación para que fuera trasladada a Salamanca pero se salvó. Sencillamente se cerró la biblioteca y permaneció toda la documentación que hoy en día está disponible.
Pero no solo la masoneria esta involucrada directamente con la fundación del club blaugrana, posiblemente a la hora redactar los estatutos del nuevo club de fútbol, y de elegir sus colores, estuviesen utilizando un lápiz de la marca "Faber", que en los modelos clásicos de la época alternaban en sus dos caras los colores "azul y rojo”, muy tipico para los que trabajaban en admistración.En este caso, la influencia masónica, aunque indirecta, también resultaría patente, pues el dueño de esa clásica fábrica de lápices era un reconocido masón, y muy probablemente los colores escogidos para sus lápices tampoco fuesen debidos al simple azar. Una posible relación más o menos directa con la masonería que enlazaría este club de fútbol con una forma esotérica e iniciática de entender la vida.

(Hans Gamper)

Cap. 210: Por que no ficho Mágico González

Una vez finalizada la temporada 1983/84, aquella en la que Goikoetxea rompio a Maradona el club decidó hacer una gira por EEUU. Mientras que el FC Barcelona se quedaba jugando la Copa de la Liga. Para este evento el Barça se llevo a los suplentes, algunos jovenes valores del filial y tres jugadores cedidos: Mágico González (Cadiz), Oswaldo (CE Sabadell) y Husillos (CS Sabadell), este último era amigo intimo de Maradona.
Tras descender el Cadiz, el FC Barcelona viaja a los EEUU; como paso previo para dar el visto bueno para su fichaje. aunque terminaron desechando su fichaje, lo primero que sucedió fue que llego tarde a la concentración antes de partir, porque se había quedado dormido para coger el primero.
Y eso que como cuenta Vidal, para traerlo a la Ciudad Condal, dias antes de la partida: "Cuando el Barcelona se llevó de gira por Estados Unidos a Jorge quedé con él a las cinco de la mañana para llevarle al aeropuerto de Sevilla. Fui a su casa y al llamarle apareció inmediatamente y me dijo "como nos íbamos a las cinco no me he acostado".
La gota que colmo el vaso llego cuando el Barcelona estaba alojado en un hotel de Los Angeles cuando sonó la alarma de incendios. El hotel fue desalojado y los jugadores, expectantes, esperaban en la calle. Todos menos uno. ¿Dónde estaba Mágico?. Subieron apresuradamente a buscarle y lo encontraron profundamente dormido en su habitación junto a una señorita. Ante la exclamación por parte de su interlocutor de que había un incendio en el hotel, el salvadoreño sólo acertó a decir:”Yo no he sido”. Genio y figura. El Barcelona renunció definitivamente a su fichaje.

En esta gira Maradona llego a decir que técnicamente era mejor jugador que él.

Los dos partidos que se jugaron en EEUU, fueron:
28-05-1984 New York (Copa Trasatlantico)

NEW YORK COSMOS - FC BARCELONA 5 - 3
Cosmos: Brcic, Eskandarian, Dan Canter, Neeskens, Debrito, Gray, Bogicevic, Borja, Terlecki, Cabañas (Green), Moyers.

Barcelona: Amador, Comas, Migueli, Olmo, Valor, Oswaldo (Gimenez), Estella, Husillo, Clos, Maradona, "Magico" (Canizares).

Arbitro: Edward Bellon.

Goles: 0 - 1 Husillos, 0 - 2 Husillos, 1 - 2 Cabañas, 2 - 2 Moyers, 3 - 2 Moyers, 4 - 2 Neeskens, 5 - 2 Bogicevic, 5 - 3 Husillos

03-06-1984 New York (3º y 4º puesto Copa Trasatlantico)

FLUMINENSE - FC BARCELONA 2 - 2


Fluminense: Lopez, Aldo, Duilio, Vica, Branco, Rene, Leomir, Romerito, Wilsinho, Washington, Paulinho.

Barcelona: Amador, Oswaldo, Migueli (Canizares), Olmo, Valor, Estella, Leiva (Gimenez), Husillos, Clos, Maradona, "Magico" Gonzalez.

Arbitro: Bob Evans.

Goles: 1 - 0 Estella, 1 - 1 Paulinho, 2 - 1 "Magico" Gonzalez, 2 - 2 Romerito

El Barça quedaría en 3º lugar al imponerse en la tanda de penaltis por 5 - 4. Marcaron por el Barcelona: Husillos, Mágico Gonzalez, Maradona, Gimenez, Cañizares. Romerito por el Fluminense, fallo el primer penalti de la tanda y eso le hizo perder la final de consolación
Mágico en una entrevista se definio asi mismo de esta manera: "Reconozco que no soy un santo, que me gusta la noche y que las ganas de juerga no me las quita ni mi madre. Sé que soy un irresponsable y un mal profesional, y puede que esté desaprovechando la oportunidad de mi vida. Lo sé, pero tengo una tontería en el coco: no me gusta tomarme el fútbol como un trabajo. Si lo hiciera no sería yo. Sólo juego por divertirme"

dissabte, 12 d’abril del 2014

Cap. 209: La delantera que nunca existio

El equipo que jugó la temporada 1951/52, paso a la historia como "El Barça de les Cinc Copes". La  
delantera "oficial" de aquella temporada era: Basora, César, Kubala, Moreno y Manchon. Joan Manuel Serrat contaba por aquellos dias unos nueve años. Es por ello que hace una mención a esa delantera en una canción que el mismo compuso en 1980: "Temps era Temps"


Temps d'Una, Grande y Libre...
Metro Goldwyn Mayer...
Lo toma o lo deja...
Gomas y lavajes...
Quintero, León i Quiroga...
Panellets i penellons...
Basora, César, Kubala, Moreno i Manchón.

Uno de los fútbolistas que aparece en la canción, si pertenecía a la plantilla pero no era el títular habitual. Joan Manuel Serrat modifico un poco la composición de la delantera real, para poder cuadrar la metrica de su poema. De esta manera Jordi Vila i Soler que llegó a jugar en esa temporada 17 partidos como interior izquierdo, pasa a ser suplente de Tomás Hernandez Burillo "Moreno", que apenas había disputado tres encuentros en este Barça de "Les Cinc Copes". Y que ha pasado a la historia del FC Barcelona, gracias al nen del "Poble Sec"

Cap. 208: 93 años del primer boletín oficial del Barça

El 14 de Febrero, se cumplieron 93 años de la aparición del primer número del Butlletí Oficial del FC Barcelona. Aquel 14 de febrero del año 1921, en este primer ejemplar, se daba cuenta de informaciones de tipo administrativo, como los acuerdos tomados en junta, el movimiento de socios (3.667 existentes el 31 de enero de dicho año), un índice de comunicados procedentes de distintos clubs y una relación de socios y ex jugadores fallecidos recientemente.

También, en el plano deportivo, los resultados de los Campionats de Catalunya. Todo ello, con una excepcional transparencia y cercanía al socio, enumerando los directivos que acudían a cada reunión y desgranando los temas tratados: admisión de nuevos socios, confirmación de las bajas, o las aprobaciones de las actas realizadas anteriormente.

Asimismo, se citaban todas las postales, cartas, circulares, salutaciones, telegramas e instancias que se recibían y se enviaban desde el club. El documento, de ocho páginas y redactado en catalán, surgió cuando Gaspar Rosés presidía el club, del que fue el máximo dirigente en tres ocasiones distintas: de junio de 1916 a junio de 1917, de junio de 1920 a julio de 1921 y de junio de 1930 a octubre de 1931. También fue presidente de la Federació Catalana.

En el saludo inicial se decía: “Gritamos con el corazón en los labios y la alegría de tan bello comenzar: ¡Hurra nuestro Club!".


------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sorprendentemente el texto era en català, que cosa más rara, porque ahora eso lo critican muchos catalanes de aqui y del resto del estado. La verdad es que guste o no, el català ha sido y sera el idioma oficial del club. Estos documentos deberían estar en poder del club por que son parte de la historia. La Directiva como hizo en su día con Josep Lluis Núñez al contratar a Pablo Ornaque como asesor cultural y museístico del Fútbol Club Barcelona. Pablo Ornaque, que es exdirectivo del RCE Espanyol y gran coleccionista, debia asistir a las subastas donde algunas de estas reliquias salían a la subasta. De esta manera, se puede ver en la colección: el metro cuadrado de césped desde el que lanzó la falta Koeman en nuestra primera Copa de Europa, piezas enormes como el túnel portátil de entrada al campo, la camilla de masajes o la triple hilera de 23 sillas de los suplente.
En el 2008 con Joan Laporta, en la presidencia hizo que se rompiera estas relacciones que estaban haciendo perder parte del patrimonio del Museu FC Barcelona, que estaba cedido por Ornaque al no llegarse a un acuerdo economico por todas las piezas que había prestado a su vez el coleccionista.

Cap. 207: El Tango de Carlos Gardel al FCB (II)

Según parece, este primer partido fue muy duro y el portero Platko terminó en el hospital con conmoción cerebral. La actuación del portero del Barcelona fue tan meritoria y “heroica” que hasta el poeta Rafael Alberti le compuso un poema:

Oda a Platko
 Nadie se olvida, Platko,
no, nadie, nadie, nadie,
oso rubio de Hungría.

Ni el mar,
que frente a ti saltaba sin poder defenderte.
Ni la lluvia. Ni el viento, que era el que más rugía.

Ni el mar, ni el viento, Platko,
rubio Platko de sangre,
guardameta en el polvo,
pararrayos.

No nadie, nadie, nadie.

Camisetas azules y blancas, sobre el aire.
Camisetas reales,
contrarias, contra ti, volando y arrastrándote.
Platko, Platko lejano,
rubio Platko tronchado,
tigre ardiente en la yerba de otro país.
¡ Tú, llave, Platko, tu llave rota,
llave áurea caída ante el pórtico áureo!

No nadie, nadie, nadie,
nadie se olvida, Platko.

Volvió su espalda al cielo.
Camisetas azules y granas flamearon,
apagadas sin viento.

El mar, vueltos los ojos,
se tumbó y nada dijo.
Sangrando en los ojales,
sangrando por ti, Platko,
por ti, sangre de Hungría,
sin tu sangre, tu impulso, tu parada, tu salto
temieron las insignias.

No nadie, Platko, nadie,
nadie se olvida.

Fue la vuelta del mar.
Fueron diez rápidas banderas
incendiadas sin freno.
Fue la vuelta del viento.
La vuelta al corazón de la esperanza.
Fue tu vuelta.

Azul heróico y grana,
mando el aire en las venas.
Alas, alas celestes y blancas,
rotas alas, combatidas, sin plumas,
escalaron la yerba.

Y el aire tuvo piernas,
tronco, brazos, cabeza.

¡ Y todo por ti, Platko,
rubio Platko de Hungría !

Y en tu honor, por tu vuelta,
porque volviste el pulso perdido a la pelea,
en el arco contrario al viento abrió una brecha.

Nadie, nadie se olvida.

El cielo, el mar, la lluvia lo recuerdan.
Las insignias.
Las doradas insignias, flores de los ojales,
cerradas, por ti abiertas.

No nadie, nadie, nadie,
nadie se olvida, Platko.

Ni el final: tu salida,
oso rubio de sangre,
desmayada bandera en hombros por el campo.

¡ Oh, Platko, Platko, Platko
tú, tan lejos de Hungría !

¿ Qué mar hubiera sido capaz de no llorarte ?
Nadie, nadie se olvida,
no, nadie, nadie, nadie.

Según la leyenda el aparatoso vendaje que lucía el arquero había sido obra de Carlos Gardel, que en el vestuario hizo las veces de improvisado enfermero.
Aquel mismo día, Gardel planificó una gira del Futbol Club Barcelona por Argentina y Uruguay, que llevaría a la entidad azulgrana a enfrentarse a River Plate, Boca Juniors, una selección de jugadores de Rosario, y también a Nacional y Peñarol en Montevideo

La amistad de Carlos Gardel con Samitier hizo que le compusiera un tango; aunque más que una composición fue una nueva versión del tango Patadura, donde se nombra al delantero y a varios jugadores del Barcelona. En efecto, el 15 de diciembre de 1928, Gardel grabaría en París una primera versión de Patadura. Pocos meses más tarde, el 1º de marzo de 1929, Carlos Gardel decide realizar una segunda versión, también grabada en París y con los mismos acompañantes (su trío habitual de guitarras: José Ricardo, Guillermo Barbieri y José Mª Aguilar). Pero en esta versión alternativa cambió los nombres de los futbolistas argentinos y puso en su lugar los de cinco jugadores del Football Club Barcelona: Piera, Sastre, Zamora, "Sami" (Josep Samitier) y Platko.
Los partidos que se disputaron en Buenos Aires fueron un tanto desastrosos ya que, según parece, Carlos Gardel se dedicó a enseñar a sus amigos la "agitada" vida nocturna porteña y, evidentemente, los jugadores se presentaban a los partidos con una importante resaca y en unas condiciones, digamos, poco apropiadas para la realización de cualquier otro deporte que no fuera dormir "la mona".
Era tanta la afición de Gardel por el equipo blaugrana que incluso en la tumba de Carlos Gardel en el Cementerio de La Chacarita dicen que hay un escudo esculpido del “FC Barcelona” dedicado a su memoria.
Carlos Gardel es Socio Honorario de por vida del F.C. Barcelona, y que cuando algún mandatario del Barcelona o alguna sección del equipo va a jugar a la Argentina, siempre hay alguien que asume un compromiso: visitar su mausoleo para dejar un ramo de flores azules y rojas en honor al gran amigo y primer anfitrión en Argentina del nostre clu

Cap. 207: El Tango de Carlos Gardel al FCB (I)

La amistad de Carlos Gardel con varios futbolistas como Samitier, Piera, Platko o Ricardo Zamora, le hacía ser simpatizante del club blaugrana.

(Gardel sentado, junto a Platko en la cama y Samitier en los pies de la misma, tras la final de Copa de España de 1928)

El cantante, apasionado de su caballo Lunático, y forofo del Racing Club de Avellaneda, presenció la final de la Copa del Rey de 1928 en Santander, entre la Real Sociedad y el FC Barcelona. En el partido del día 20 de mayo, cayeron lesionados Platko, Castillo, Perera y Samitier y, tras el encuentro, Gardel les animó la velada. Este partido acabo con empate a 1 entre el FC Barcelona y la Real Sociedad. Solo dos días después se jugaba el desempate y nuevamente empataron. La final se jugaría solo un mes más tarde.
Aquel mismo día (20 de mayo), Gardel planificó una gira del Futbol Club Barcelona por Argentina y Uruguay, que llevaría a la entidad azulgrana a enfrentarse a River Plate, Boca Juniors, una selección de jugadores de Rosario, y también a Nacional y Peñarol en Montevideo. Al término de la gira, Gardel dedica a su amigo Samitier el Tango Sami, con letra de Lito Mas y música de Nicolás Verona.

(Gardel, Aguirrey [fotografo], Smitier)

Patadura (Versión dedicada al FCB)

Lletra de Patadura modificada per Gardel
Piantáte de la cancha, dejále el puesto a otro;
de puro patadura estás siempre en orsay;
jamás cachás pelota, la vas de figurita,
y no servís siquiera para patear un hand.
Querés jugar de forward y ser como lo es Piera
pa'hacer como hace Satre,
de media cancha un gol,
querer hacerle goles al colosal Zamora
y ser, como lo es Sami, el mago del balón.
Chingás a la pelota,
chingás en el cariño,
el corazón de Platko
te falta, che, chambón.
Pateando a la ventura,
no se consiguen goles;
con juego y picardía
se altera el marcador.
Piantáte de la cancha que hacés mala figura
con fouls y brusquedades te pueden lastimar.
Te falta tecnicismo, colgá los piparulos.
De linesman hay puesto, si es que querés jugar.
El juego no es pa' otarios, tenélo por consejo,
hay que saber cortarse y ser buen shoteador
en el arco que cuida la dama de tus sueños,
mi shot de enamorado acaba de hacer gol...
Sacate los aspavientos
vos no tenés más chance,
ya ni tocás pelota,
la vas de puro aubol.
Te pasa así en el campo
de amor, donde jugamos:
mientras corrés la liebre
te ganó un corazón

Cao. 206: La Sociedad de Football de Barcelona [¿precursor del Barça?] (III)

Lo que llama poderosamente la atención es que gran parte de los jugadores que integran ese Club en sus inicios son los mismos jugadores que antes habían competido contra la Asociación de football de Torelló en 1.895. A continuación damos la lista de los hombres que jugaron en ambos equipos, es decir, en la Sociedad de football de Barcelona y la foot-ball Club Barcelona.

- John Parsons (J.Parsons)
- William Parsons (W.Parsons)
- George Saint Noble (Noble)
- "Brown"
- Los hermanos Busquets
- John Morris (Morris I) que era padre de los tambien jugadores Samuel (Morris II) y Henry (Morris III)

Es por ello que algunos periodistas habrán querido ver que, hasta cierto punto de forma lógica, que ambos grupos, el de 1894 y el de 1899, eran y son el mismo equipo. Por todo ello, bajo este modo de pensar, podría decirse que el Football Club Barcelona no es de 1899 sino de 1894. Cabe decir que algún que otro caso muy similar al que se da entre estos dos grupos de Barcelona nos podemos encontrar en España.
Tambien es verdad que seria Gamper, el que inscribio el club en el registro y que este equipo podría ser solo un club donde un grupo de amigos se reunian para enfrentarse a otros equipos de la ciudad o de las ciudades cercanas para disfrutar de este deporte

Cap. 206: La Sociedad de Football de Barcelona [¿precursor del Barça?] (II)

Poco después, el 13 de Abril, de nuevo en "La Vanguardia", se anuncia que la Asociación de football de Torelló cumpliendo con un deber de cortesía, devolvía la invitación a la Sociedad de football de Barcelona para diputar otro match, éste en el feudo del Torelló.

Y efectivamente, la Asociación de football de Torelló y la Sociedad de football de Barcelona disputaron dicho encuentro a modo de revancha, tal y como pudo leerse en las crónicas deportivas del 17 de Abril de 1895, como siempre en "La vanguardia". En esta ocasión la victoria sonrieria a los del Torelló



A partir de aquí las noticias sobre la Sociedad de football de Barcelona son inexistentes, si bien se sabe que muchos de los jugadores de dicha sociedad continuaron practicando el futbol a través de otras sociedades como la Sociedad Barcelonesa de Velocipedistas, que solía organizar partidas de Futbol y de otros Sports típicamente ingleses. Así, por ejemplo, podemos constatarlo en la nota de prensa de 5 de Mayo de 1895 en "La Vanguardia".



Pero quien era ese rival de finales del s.XIX?

La Asociacio de Fot-ball de Torrello era un club de la vecina localidad de Sant Vicenç de Torelló que había surgido en la Colonia Borgonyà edificada por la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para sus trabajadores, dándose la curiosa circunstancia de que se cobraba una peseta por la entrada y 2,10 con asiento en tribuna. Tras los encuentros tanto en Barcelona como en el feudo de Borgonyà, la actividad se popularizó en la ciudad y pronto surgieron practicantes entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias quienes sintieron atracción por este deporte. Sería este club quien se encargo en mantener viva la llama en detrimento de una Sociedad de Foot-ball Barcelona que languideció a partir de 1896.
Hasta que en 1899, Hans Gamper decide reunir a esos aficionados en el "Gimnasio Soler" para crear el FC Barcelona, poco meses después seria el profesor Vila, en el "Gimnasio Tolosa" quien decide crear la Sociedad Española de Futbol, que más tarde y tras una desaparición corta y uniendose al Club Sporting X, daria lugar al RCE Espanyol   

Cap. 206: La Sociedad de Football de Barcelona [¿precursor del Barça?] (I)

Por lo que conocemos el fútbol se inicio en Barcelona hacia 1890 cuando la presencia de obreros y técnicos británicos que trabajaban en el importante sector textil catalán empezó a ser considerable, bien importando material, bien como socios capitalistas, sumándose todos ellos a un nutrido grupo de compatriotas que desde hacía varias décadas estaban instalados en la ciudad sujetos a importantes navieras como McAndrews & Company Ltd, con sede en la Ciudad Condal desde 1873 u otras con amplísima participación accionarial como José Roca y Compañía, navieras que junto a las locales sumaban en 1885 un total de sesenta y seis barcos a vapor que mantenían frecuentes relaciones comerciales con los puertos de Liverpool y Londres preferentemente. Muchos de estos ciudadanos, si la edad se lo permitía, solían dar rienda en sus ratos de ocio y todos los días festivos a la práctica de este deporte en Casa Antúnez, sito en las inmediaciones del antiguo velódromo de Bonanova en Sant Gervasi, aunque se desconoce si lo hacían con anterioridad por la falta de documentos.
En 1881 se funda el Real Club de Regatas, una sociedad barcelonesa dedicada al remo. Esto provocó que los socios de ese club, mostrasen interés por este desconocido deporte y tras un rápido aprendizaje concertaran el 25 de diciembre de 1892 su primer encuentro documentado en prensa en Bonanova. Esto provco que a inicios de 1893 la frecuencia de partidos se incrementara notablemente, siendo habitual la confrontación entre combinados formados por británicos y barceloneses que organizados en dos característicos bandos, el rojo y el azul (a veces incluso el blanco) y empezaron a tomarse el fútbol mucho más en serio.
Es por ello que en el otoño de 1894 y aparece en La Vanguardia, surgió la Sociedad de Foot-ball Barcelona , traducción literal y españolizada de Foot-ball Club Barcelona (el RCE Espanyol en sus origenes se llamaba Sociedad Española de Futbbol). La Sociedad de Foot-ball de barcelona era un club mixto británico-español creado ex-profeso para la práctica futbolística en exclusividad, y que tuvo como primer presidente de la entida al británico de la Ciudad Condal: Mr. Wyndham, en consonancia con la mayor presencia de oriundos isleños en esta sociedad la cual tenía su sede en el velódromo de Bonanova, la primera camistea que llevo este club era roja y pantalón blanco.
Este "club" se fundo el 26 de Octubre de 1894, cuando la prensa anuncia que varios jóvenes van a dar comienzo a juegos de pelota (football), no es para nada clara. el 13 de marzo de 1895, el diario "La Vanguardia" se hace eco de los entrenamientos a los que los socios del Club barcelonés se sometían de cara a los futuros enfrentamientos con la Asociación de foot-ball de Torelló.



Como podemos ver en la noticia habla que vestira nuevamente los colores grana en ese enfrentamiento, lo que nos dice que anteriormente se habría disputado algún encuentro. Ese partido entre ambas Asociaciones se disputo el 24 y la diarios se hicieron eco de la noticia el día 27.



La crónica es fácilmente entendible, si bien habría que destacar lo abultado del resultado: 8 a 3 para los de Barcelona.Veamos los jugadores que destacaron, según la prensa, en el bando de la Sociedad de foot-ball de Barcelona: Reeves, J. Parsons, Barrie, Fallon, H. Morris, Pownal J. y W. Parsons. De ellos algunos jugaron más tarde en el FC Barcelona o tuvieron una participación activa en esa fundación del 28 de noviembre de 1899   

Cap. 205: 91 años de la palabra "Barça"

El 30 de noviembre de 2013 se cumplieron 91 años de la utilización por primera vez de la palabra "Barça" en un "diario deportivo". Fue en el número 2 del semanario humorístico-deportivo catalán "Xut!".

El hito se produjo el 30 de noviembre de 1922, en el número 2 de "Xut!". La palabra se encontraba en la sección de comentarios. A partir de entonces, la palabra se utilizó cada vez más a menudo en la prensa deportiva barcelonesa, aunque no fue hasta mucho después, en los años sesenta, cuando los medios de comunicación recogieron y aceptaron definitivamente el apelativo "Barça". El club ha querido recordar la efeméride en las vísperas del partido de Liga frente al Athletic Club en el Camp Nou.



-------------------------------------------------------------------
Con toda seguridad la palabra "Barça", ahora tan común, es estrictamente oral e inicialmente estaría vinculada al ámbito coloquial y familiar de los jugadores y aficionados del FC Barcelona desde sus orígenes allá por el año 1899. Con el paso del tiempo este apócope se fue popularizando hasta que dio el salto cualitativo de aparecer en la prensa escrita por primera vez el 30 de noviembre de 1922
Aparece por primera vez en el "Xut!". Xut! fue un semanario deportivo en catalán editado en Barcelona, que existió desde 1922 hasta 1936. Su primer número salió a la venta el 23 de noviembre, tenía ocho páginas y costaba diez céntimos de peseta. La revista se imprimía en los talleres de Santiago Costa, antiguo editor de la publicación satírica Papitu, y su primer director fue Alfons Roure Brugulat (que firmaba sus artículos como Duvinyals). El semanario analizaba el deporte, especialmente el fútbol, desde un punto de vista satírico y muy crítico con la prensa de la época. Además de por sus artículos, la revista destacó por sus historietistas. El más relevante fue Valentí Castanys, que ilustraba las portadas y firmaba artículos bajo el pseudónimo Dova. Los dibujos de la revista dieron origen a figuras reconocibles del fútbol catalán, como el abuelo del FC Barcelona. l'Avi del Barça o el apelativo "pericos", referido a los seguidores del RCE Espanyol
Apenas una semana después de su nacimiento, aparece por primera vez en prensa la palabra Barça, en dos párrafos:

"Als jugadors de postín del “Barça” la Junta els ha fet ofrena d’unes targetes de visita amb el seu nom i l’escut del club campió a la banda de dalta mà esquerra” (A los jugadores de postín del "Barça" la junta les ha regalado unas targetas de visita con su nombre y el escudo del club campeón arriba a mano izquierda)

"En Nogareda i en Gimeno cada dia s’estimen mésLa prova és que en Gimenoque veu lo molt que treballa en Noga, li vol treure feinaomés ben dit, el vol deixar sense feinaEn Cabotque té el cor més gran que la calbaha emparat al pobre xicot i li farà de pare fins que el comptable del “Barça” i el secretari tornin a posar-se d’acord." (Nogareda y Gimeno cada día se quieren más. La prueba es que Gimeno, que ve lo mucho que trabaja en Noga, le quiere quitar trabajo, o, mejor dicho, el quiere dejarle sin trabajo. Cabot, que tiene el corazón más grande que la calva, ha amparado al pobre muchacho y le hará de padre hasta que el contable del "Barça" y el secretario vuelvan a ponerse de acuerdo")

A partir de entonces la palabra se utilizó cada vez más a menudo en la prensa deportiva barcelonesa, aunque no fue hasta décadas después, en los años sesenta, cuando los medios de comunicación recogieron y aceptaron definitivamente el apelativo "Barça" para referirse al FC Barcelona, por el cual lo conocemos en la actualidad. Aunque en L'Himne de homenaje al estadio en su inaguración, aparece el estribillo siguiente:

Barça! Barça! Barça!
és el crit que pels aires pregona (Es el grito que por los aires resuena)
l'esperit i la glòria del Club. (el espiritu y la gloria del club)

Barça! Barça! Barça!
és el crit que en els cors agermana (es el grito que los corazones hermana)
el Passat, el Present i el Futur. (el pasado, el presente y el futuro)

divendres, 11 d’abril del 2014

Cap. 204: Gol 2.500 en liga en el Camp Nou

Si hace apenas una jornada de liga (dos semanas a causa de la jornada FIFA) hablabamos de que Cesc pasaba a la historia como el autor del gol 5500 en liga del FC Barcelona, nuevamente Cesc se convierte en histórico. Ayer cuando trasnformo el penalti en el min.41 de la primera parte, lograba el 2500 en el Camp Nou y en liga.

Lejos queda aquel 6 de octubre de 1957 en la jornada 4, se enfrentaban al Real Jaen y era Villaverde quien tenía el honor de marcar el primer gol blaugrana en el Camp Nou y en Liga, siendo Sara el que paso a ls historia como el autor del primer gol en contra
Las alineaciones aquel día fueron:

Barcelona: Ramallets, Segarra, Brugue, Gracia, Verges, Gensana, Basora, Villaverde, Martinez, Kubala, Tejada.
Jaen: Manolin, Estrenaga, Oliva, Alustiza, Cerilla, Bermudez, Uriarte, Sara, Peiro, Alvarez, Andia.
Goles: 1-0 Villaverde, 2-0 Tejada, 3-0 Kubala, 4-0 Elogio Martinez, 5-0 Eulogio Martínez, 5-1 Sara, 6-1 Eulogio Martínez

El 23 de noviembre 2013, 56 años, 1 mes y 16 días después se llega a la cifra redonda de 2500 goles en el feudo blaugrana:

Barcelona Pinto; Montoya, Bartra, Piqué, Adriano, Sergio Busquets (Song), Cesc, Iniesta, Alexis (Sergi Roberto), Neymar (Adama Traoré), Pedro.
Granada
Roberto; Nyom, Diakhaté, Murillo, Foulquier, Recio, Iturra, Rico, Piti (Ighalo), El-Arabi (Riki) y Brahimi (Buonanotte).
Goles: 1-0 Iniesta [p], 2-0 Cesc [p], 3-0 Alexis, 4-0 Pedro




En el camp Nou, el equipo ha logrado esta histórica cifra en 992 partidos oficiales. La media es de 2,5 goles por partido. De estos compromisos, el Barça ha ganado 748, ha empatado 157 y ha perdido sólo 87. Ademas, con el triunfo ante el Granada, el Barça llega a las 22 victorias consecutivas en Liga en el Camp Nou e iguala el registro de la temporada 1949/50.

Cap. 203: Las cifras de Josep Lluis Núñez [1978/2000] (III)

Durante su mandato se conseguiron 141 títulos, cifra increible y que costara a muchos igualar.

- Sección de fútbol: 27 títulos (Müller, Rife, Helenio Herrera, Kubala, Lattek, Mennoti, Venables, Luis Aragones, Johan Crujff, "Charlie Rexach, Bobby Robson, Van Gaal)
7 Liga española de fútbol: 1984-1985, 1990-1991, 1991-1992, 1992-1993, 1993-1994, 1997-1998 y 1998-1999.
6 Copa del Rey: 1980-1981, 1982-1983, 1987-1988, 1989-1990, 1996-1997 y 1997-1998.
2 Copa de la Liga de España : 1983 y 1986.
5 Supercopa de España : 1983, 1991, 1992, 1994 y 1996.
1 Liga de Campeones: 1991–92.
4 Recopa de Europa : 1978–79, 1981–82, 1988–89 y 1996–97.
2 Supercopa de Europa : 1992 y 1997.

- Sección de baloncesto: 26 títulos (Eduard Portela, Serra, Flores, Aito Garcia Reneses, Malijkovic)
10 Liga ACB: 1980-1981, 1982-1983, 1986-1987, 1987-1988, 1988-1989, 1989-1990, 1994-1995, 1995-1996, 1996-1997, 1998-1999.
9 Copa del Rey: 1978-1979, 1979-1980, 1980-1981, 1981-1982, 1982-1983, 1986-1987, 1987-1988, 1990-1991 y 1993-1994.
2 Recopa de Europa: 1984-1985 y 1985-1986.
2 Copa Korać: 1986-1987 y 1998-1999.
1 Supercopa de Europa: 1986-1987.
1 Campeonato Mundial de Clubes: 1984-1985.
1 Supercopa de España : 1987-1988.

- Sección de balonmano: 50 títulos (Roca, Petit, Valero Rivera)
13 Liga ASOBAL: 1979–1980, 1981–1982, 1985–1986, 1987–1988, 1988–1989, 1989–1990, 1990–1991, 1991–1992, 1995–1996, 1996–1997, 1997–1998, 1998–1999 y 1999–2000.
10 Copa del Rey: 1982–1983, 1983–1984, 1984–1985, 1987–1988, 1989–1990, 1992–1993, 1993–1994, 1996–1997, 1997–1998 y 1999–2000.
9 Supercopa de España: 1986-1987, 1988–1989, 1989–1990, 1990–1991, 1991–1992, 1993-1994, 1996-1997, 1997-1998 y 1999-2000.
3 Copa Asobal: 1994-1995, 1995–1996 y 1999–2000.
6 Copa de Europa: 1990–1991, 1995–1996, 1996-1997, 1997–1998, 1998–1999 y 1999–2000.
5 Recopa de Europa: 1983–1984, 1984-1985, 1985–1986, 1993–1994 y 1994–1995.
4 Supercopa de Europa: 1996-1997, 1997–1998, 1998–1999 y 1999–2000.

- Sección de Hockey sobre patines: 37 títulos (Lorente, Vilapuig, Aymar, Figueroa)
10 OK Liga: 1978-1979, 1979-1980, 1980-1981, 1981-1982, 1983-1984, 1984-1985, 1995-1996, 1997-1998, 1998-1999 y 1999–2000.
7 Copa del Rey: 1978–1979, 1980–1981, 1984–1985, 1985–1986, 1986–1987, 1993–1994 y 1999–2000.
9 Copa de Europa: 1978-1979, 1979-1980, 1980-1981, 1981-1982, 1982-1983, 1983-1984, 1984-1985, 1996-1997 y 1999-2000.
1 Recopa de Europa: 1986-1987.
8 Supercopa de Europa: 1979-1980, 1980-1981, 1981-1982, 1982-1983, 1983-1984, 1984-1985, 1996-1997 y 1999-2000.
1 Copa Intercontinental: 1997-1998.
1 Copa Ibérica: 1999-2000.

- Sección de Futbol Sala
1 Recopa de Europa: 1988-1989

A todos estos títulos (la de futbol sala por aquella época era amateur) deberiamos sumar las decenas conseguidas en secciones no profesionales como: Rugby, Hockey sobre Hierba, Hockey sobre Patines, Atletismo, Beisbol, Patinaje Artistico...

Cap. 203: Las cifras de Josep Lluis Núñez [1978/2000] (II)

El Patrimonio del club creció increiblemente durante su mandato. Remodeló y amplió el estadio del Camp Nou en diversas ocasiones hasta situarlo en un aforo de 125.000 espectadores y convertirlo en uno de los recintos deportivos más destacados de Europa. También construyó el "Mini Estadi" en 1982, creó el "Museu del FC Barcelona" (1984), remodeló el "Palau Blaugrana" para ampliar su aforo hasta los 8.500 espectadores, y creó una residencia para los jugadores de la cantera en La Masía (1979). En los últimos años de su mandato, compró los terrenos de Sant Joan Despí donde se concibió la construcción de la Ciudad Deportiva Joan Gamper, cuyas obras comenzarían meses después de su dimisión y donde ahora juegan nuestros futuros crack's
Según datos del club, el FC Barcelona tenía un patrimonio en 1978 de 13.081.436 pesetas, y a finales del año 2000 superaba los 12.000 millones de pesetas.

Pero el mayor éxito que se le atribuye a Josep Lluis Núñez es su gestión económica. A lo largo de sus 22 años como presidente, logró convertir el club en uno de los más potentes del mundo desde el punto de vista económico. A pesar de las grandes inversiones tanto patrimoniales como en fichajes de jugadores, logró cerrar con superávits todos los ejercicios de su gestión. Además de los ingresos logrados gracias al incremento del número de socios y a la venta de entradas, Núñez fue pionero en España a la hora de sacar rendimiento y explotar lo que él denominó "ingresos atípicos": derechos de televisión, derechos de imagen de los jugadores, explotación de la publicidad estática y explotación del merchandising. Lo único que siempre mantuvo al margen de la publicidad fue la camiseta del primer equipo de fútbol, hecho que convirtió al FC Barcelona en el único club profesional de Europa que no lucía publicidad en su camiseta, junto al Athletic Club.
Su buena gestión económica permitió que el FC Barcelona fuese una de los únicos cuatro clubs de España que no fueron obligados a convertirse en Sociedad Anónima Deportiva.
El interés de Núñez por conseguir los máximos beneficios económicos también le valió, en cambio, algunas críticas. Su dureza a la hora de renovar a los jugadores y aumentarles el sueldo le valió numerosas críticas. El propio entrenador Johan Cruyff manifestó en diversas ocasiones que "el dinero debía estar en el campo, no en el banco". La política de contención salarial causó la marcha de grandes jugadores como Diego Armando Maradona, Schuster, Luís Milla, Ronaldo, Stoichkov lo que le valió duras críticas por parte de los medios de comunicación y la afición.

Cap. 203: Las cifras de Josep Lluis Núñez [1978/2000] (I)

Josep Lluís Núñez inició oficialmente su mandato como 35º presidente de la historia del Fútbol Club Barcelona el 1 de julio de 1978. Pero fue el 6 de mayo de 1978, día de la convocatoria electoral, cuando de hecho se convirtió en presidente del club. Núñez, que nunca había sido directivo de la entidad barcelonesa, presentó su candidatura a aquellas elecciones siendo un desconocido para los socios del club. Su eslogan electoral "Per un Barça triomfant" (Por un Barça triunfante), su ambición y juventud (era, con 46 años, el candidato más joven) convencieron a la mayoría de la masa electoral: consiguió 10.352 votos, frente a los 9.537 de Ferran Ariño y a los 6.202 de Nicolau Casaus.
Fue el Presidente del Fútbol Club Barcelona que más años estuvo en su cargo, con un total de 22 años, y también el que más títulos consiguió durante su mandato (141)

En 1981, 1985 y en 1993, Josep Lluís Núñez fue reelegido al no tener rival. Enm 1985, Ernest Cabré intentó retarle pero sólo presentó 2.489 firmas ante la junta electoral, cuando el mínimo requerido era de 2.659.
En cambio, en las celebradas el 1 de abril de 1989 sí que se desempolvaron las urnas. El empresario Sixte Cambra pasó el corte, al reunir 6.714 adhesiones (eran necesarias 2.661). Pero Núñez había presentado 26.619 firmas. En los comicios, la cosa se igualó. El presidente logró 25.441 votos y Cambra, 17.609
Las últimas elecciones a las que se presentó fue en 1997.
La última vez que Josep Lluis Núñez pasó por las urnas fue el 27 de julio de 1997. En esta ocasión, su rival fue Angel Fernández y el triunfo del primero, clamoroso: 24.025 a 5.209. por cierto, uno de los precandidatos que se quedó en el camino en aquellas elecciones fue el expresidente de la Federació Catalana de Futbol, Jordi Casals.

Uno de los grandes hitos fue en la masa social del club. Núñez siempre mantuvo que para que el FC Barcelona fuese fuerte económicamente debía ser fuerte socialmente, y tener el más alto número de socios posible. El club tenía a finales de 1978, cuando Núñez accedió a la presidencia, 77.905 socios. En el año 2000, cuando abandonó la presidencia, el club contaba con más de 106.000 socios, lo que le convertía en la mayor entidad deportiva de España y una de las más grandes del mundo en número de asociados. Este espectacular aumento del número de socios fue posible gracias a las ampliaciones del Camp Nou, a la política de contratación de grandes jugadores que atrajesen al público, y a una política de abonos a bajo precio. Los abonos al Camp Nou, que permitían el libre acceso a todos los partidos de la temporada, incluidas las competiciones europeas, siempre estuvieron comparativamente por debajo de los precios de los abonos del resto de grandes clubs europeos.

Otro de los fenómenos que caracterizaron la presidencia de Núñez fue el espectacular número de peñas de aficionados del club. En 1978 el club tenía 96 peñas, todas en territorio español; en el año 2000 superaba las 1.300, repartidas por países de los cinco continentes. Núñez puso especial énfasis en cuidar a las peñas, entendidas como embajadoras del club. En ese sentido, potenció las ayudas a las peñas y el encuentro mundial de peñas barcelonistas que se celebraba cada año.

Cap. 202: Nace el Barcelona Atletic y su primer partido

El 12 de junio de 1970 la RFEF aprobaba la fusión entre el CD Condal y el Atletico Cataluña: El nuevo club debería militar en la 3ª división que era donde militaba el filial CD Condal El primer presidente de la entidad fue Pedro Viladomiu, y su primer entrenador Josep Seguer La presentación fue en el Fabra y Coast (campo donde jugaria hasta 1982, cuando se inaguro el "Mini"). Era un 5 de agosto. La primera plantilla la componían estos jugadores:
Porteros: Amador, Irazusta, Valiente, Valimañas, Saldaña
Defensas: Also, Campos, Laguna, Laredo, Montoya, Pascual, Roca, Sintes, Gelo
Centrocampistas: Casassas, Lasarte, Cortes, Puig, Sánchez
Delanteros: Abete, Pantoja, Asensio, Busquets, Blas, Chiva, Casassas, Escudero, Paquito, Guitart, Iglesias, Martínez, Rodri, Sitja, Vicens, Cuixart

El primer partido fue el viernes 21 de agosto en el I Torneo de la Amistad. Lo jugaron el Barcelona Athletic y el Olympique de Túnez Estas fueron las alineaciones de aquel primer partido del nuevo filial blaugrana
 
Olympique de Túnez-Barcelona Atletic 2-4
Olympique: Bari (Kria), Hechi, Brahim, Mohamed, Habid, Abdelmajid, Azari, Guizani (Amor), Abdesselem, Ali, Manssem
 Barcelona Atletic: Valiente, Laredo, Gelo, Also, Cortes, Casassas (Laguna), Rodri, Martínez, Sitja, Busquets y Bueno (Sánchez) El Barcelona Atletico ganó aquel partido por 4-2.
El primer gol "oficial" del filial fue de: Martínez (1-0). Los restantes goles del partid los metieron: 1-1 Azari (p), 2-1 Laredo, 3-1 Busquets. 3-2 Manssem, 4-2 Rodri

De ellos he conocido personalmente a Albert Valimañas Sarra, que se retiraría del fútbol en la temporada 1980/81 en el CF Gava. Lo conocí trabajando en una empresa de El Prat de Llobregat, que estaba en la Autovia de Castedefells




dijous, 10 d’abril del 2014

Cap. 201: El "Entorno"...

Aunque para muchos el famoso "entorno" es algo creado por Johan Cruyff, podemos hablar de que
hacía casi 12 o 13 años que se había creado.
Fue Udo Lattek quien ya hablo de ese famoso entorno. El entrenador germano, en una entrevista del 2008... consideraba que el emblemático equipo catalán hubiera ganado más títulos en su historia de no ser por las perturbaciones permanentes que venian del entorno. "Es un entorno de política, poder, vanidades y envidia"
Lattek recordaba su primer año en el Barcelona, cuando se le escapó la liga al final de la temporada, faltaban cinco puntos y solo quedaban cinco jornadas: "En mi primer año como entrenador éramos líderes poco antes del final de la temporada, teníamos que jugar en Valencia y los directivos se hicieron aplaudir por el público. Mis jugadores estaban cabreados y perdimos el partido y el título". Aquella Junta estaba presidida por Jospe Lluis Núñez.
Para Lattek, como despues sería para Luis César Menotti y "sus urgencias historicas". Por eso hablaba del ambiente que reina en el Barcelona, donde muchos directivos no se sientian "compitiendo con el Real Madrid sino en guerra con el Real Madrid", explica algunas situaciones de los jugadores estrellas que dejan el club por las malas con mucha frecuencia. La idea de que el Barcelona es "més que un club", explica Lattek, es verdadera. "El Barca es una ideología", dice el entrenador. "El presidente del Barcelona es el hombre más poderoso de Catalunya... Pero de la noche a la mañana puedes estar liquidado. Así le pasó a Gaspart hace un par de años y ahora la historia va contra Laporta"
Lattek tambien habla de como funcionaba la Presidencia y sus opositores: La oposición riega rumores, menciona nombres para crear intranquilidad. Los medios recogen todo eso. Los tres diarios deportivos de la ciudad (Sport, Mundo Deportivo, Dicen) tienen que llenar todos los días entre 10 y 15 páginas sólo con información sobre el Barcelona" y por ello recordaba: "Una vez leí en alguna parte una larga entrevista conmigo, aunque yo no había concedido ninguna. Llamé al director del periódico que me explicó que la entrevista se la había enviado un colaborador", asi funcionaban las cosas en Barcelona y en el club.
Tambien habla de que no fue el entorno quien lo echo del Barça, sino Diego Armando Maradona y su "entorno": "Mi único problema fue Diego Maradona, él no estaba acostumbrado al trabajo duro. Una vez que no llegó a la hora que el equipo tenía que salir de viaje, yo tenía dos posibilidades. Esperarlo y perder autoridad o salir sin él. Salimos y los otros jugadores aplaudieron. Pero Maradona se quejó ante el presidente Josep Lluís Núñez y dijo que con Lattek él no podía trabajar. Dos semanas después yo estaba destituido"...

Es evidente que gran parte de la culpa de lo que pasa en el Barça es debido a ese "entorno" y a la prensa. Otro ejemplo de ese mal de medios de comunicacion fue con Van Gaal, gano 2 ligas y lo querian botar porqe era pedante... claro lo que pasa es que no daba exclusivas a ningún medio y eso lo pondria en la lista de enemigos de los periodistas. Acaso importan las conferencias de prensa?. Creo que lo que debe mandar es el futbol, ese qu se jugaba, que traia titulos y era ofensivo. Pero la prensa, siempre ha estado ahí, esperando para morder la mano que le da de comer

dimecres, 9 d’abril del 2014

Cap. 200: Ana Maria Martinez-Sagi

Ana María Martínez Sagi, nacio en 1907 y falleció el 2 de enro del 2000. Poetisa, sindicalista,
periodista, feminista y atleta.

Nació en el seno de una familia de la alta burguesía catalana. Su gran amor fue la escritora Elisabeth Mulder, pero su familia consiguió separarlas.
Fue una de las periodistas más importantes de la II República, junto con Josefina Carabias. Entrevistó a todo tipo de personajes, desde mendigos y prostitutas, hasta políticos catalanes. Especialmente interesantes son sus reportajes sobre el sufragio femenino, que en la época era muy controvertido, ya que muchos progresistas, incluidas algunas feministas, temían que las mujeres votasen aquello que les mandasen sus maridos o el cura. También fue importante su labor de reportera en la Columna Durruti.
Además de sus trabajos periodísticos, también publicó algunos libros de poemas, que tuvieron un gran éxito en el momento. Su estilo se acerca al de las poetisas de América Latina como Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni o Grabiela Mistral, con un estilo deseperado y angustiado. Se la llegó incluso a llamar la heredera de Rosalia de Castro.
En su vertiente feminista, Martínez Sagi tomó como suyas ideas que llegaban desde Francia. Fundó el primer club de mujeres trabajadoras de Barcelona, en el que se intentaba ayudar en la alfabetización de la población femenina.
Como deportista, Martínez Sagi destacó en el lanzamiento de jabalina, aunque también practicó tenís y esquí. Llegó a ser directiva del FC Barcelona en 1934, siendo la primera mujer en conseguir una posición de importancia en le fútbol español. En el Barcelona intentó crear una sección femenina; el fracaso del proyecto la llevó a dimitir de su puesto. Martínez Sagi entendía el deporte como necesario para llevar a la mujer a la modernidad, compatibilizando cuerpo y mente.
Tras terminar la Guerra civil, se exilió en Francia, donde participó incluso en la Resistencia Francesa y más tarde, en la década de 1950, viajó a EEUU, donde sobrevivió dando clases de francés en una universidad. Volvió a España en 1975, tras la muerte de Francisco Franco, retirándose a su vida privada

Cap. 199: El Barça y los restaurantes

La historia del Barça no solo se ha escrito en el campo de fútbol. Su fundación fue en un gimnasio, en algunos teatros se celebraron asambleas e incluso los restaurantes de Barcelona han participado en nuestra historia. Unas de las primeras tertulias blaugranas se hicieron en la Administarción de Loteria Valdes, de Les Rambles de Barcelona. Su fundador era Miquel Valdés, que además de repartir fortuna desde su popular administración, fue el primero en convocar a los "fundadores" de la entidad para debatir sobre el club balugrana. Estos primeros debates se celebraron en la trastienda de su "tienda", siempre acompañado con una buena comida por en medio. Miguel Valdés, que por un error de los historiadores, no figura entre los fundadores del Barça, y es que en realidad lo fue, y fue uno de los grandes propagandistas del club, junto a Lluís d' Ossó. Los dos, Valdés y Ossó, fueron incluso jugadores en los primeros equipos del Barça. Valdés incluso jugo en el partido que sirvió de revancha contra la Colonia Inglesa y que el Barça ganaba por 2-1, ambos goles de Joan Gamper. Los dos serian directivos, además de ayudar económicamente al club y ambos fueron los inauguradores en sentarse en una mesa para hablar en aquellos días del Barça y sobre todo del fútbol en sus inicios en Catalunya.
Uno de los primeros restaurantes que donde se celebraron estas "tertulia" serian en un bar que ya ha desaparecido: Casa Ramon, que estaba en Les Rambles y otro restaurante era Can Culleretas que fue fundado en 1786 y que sigue abierto a día de hoy.

(Esta situado en la C/ Quintana)

Con el tiempo se trasladaron de rstaurante y el elegido fue el restaurante de la Estación de Francia, que lo regentaban los Regás, una de las familias balugranas de mayor tradición. Un nieto del dueño de aquel restaurante es Oriol Regas, barcelonista como pocos, ha sido un gran aventurero y un gran emprendedor, lo que no abunda. De joven, hace casi medio siglo, fue uno de los integrantes del junco Rubia que cubrieron la travesía Hong-Kong-Barcelona cuando el sólo hecho de navegar era una heroicidad, y mucho más si hablamos de esas distancias. Tres años después emprendió una nueva aventura, la Operación-Impala, que consistió en cubrir veinte mil kilómetros a través de Africa en una moto, participaron en aquella aventura: Tei Elizalde, Enrique Vernis, Manolo Maristany, Rafa Marsansy Oriol Regas todos ellos con una Montesa de 125 cc.

Tambien debemos destacar el restaurante "7 Portes", que fue fundado en 1836 y su primer dueño fue Josep Cuyàs, aunque al principio era un café. En el se gestarian con el paso de los años: fichajes, traspasos y se popularizaron tertulias en las que participaban los jugadores de la fama de Piera, Alcántara, Samitier, Escolá, Tudó... Entre plato y plato, nacería la Agrupación de Antiguos Jugadores del Barça y sería su primera sede social. Este restaurante sigue estando abierto y esta en Pasaje Isabel II


Pocos años despues serian los establecimientos Sala, los que coparon las Ramblas y el barcelonismo durante muchos años. El impulsor, Esteve Sala Canyadell , fue presidente del FC Barcelona la temporada 1934/35, y su hijo sería directivo del club. Sabían qué decían, qué pensaban, cómo respiraban los "cules", sobre todo los de asiento y tribuna.
Más tarde la culerada se trasladaría al Agut d'Avinyo que lo dirigía Ramon Cabau, que se convirtió en el mejor informado de la actualidad azulgrana en sus días. Este restaurante situado en Ciutat Vella continua sirviendo comidas. Ramón Cabau se suicidaria en "La Boqueria" tomando cianuro.

Tambien es verdad, que las mejores tertulias de todos los tiempos, han sido las que durante años se han protagonizado en Les Rambles, a la luz de la fuente de Canaletas. Ahí los cules se reunían para hablar  del Barça, sin que hubieran intereses por parte de nadie. Alli se celebaban (y celebran) títulos, se les caían lágrimas en cada derrota blaugrana, pero alli se habla del Barça sin rodeos, el agua clara y chocolate espeso.

La verdad es que han pasado muchos años y muchas de estas tertulias han desaparecido, hoy podemos ver esas "tertulias" por televisión, olvidando en parte esos teatros, restaurantes que han sido parte de la historia de nuestro club, una historia más que centenaria

dimarts, 8 d’abril del 2014

Cap. 198: El Decalogo de Angel Mur (padre)

Este decálogo podría aplicarse en cualquier época y con cualquier plantilla del Barça, era básicamente un código interno. Lo escribió el 17 de Noviembre de 1982 (este decálogo esta extraido del libro, "Los Mur")

Lo que considero que debe hacer para que la plantilla profesional del fútbol del Barcelona rinda lo que por categoría debe rendir:
1. Redactar un reglamento de disciplina unterna del club en el cual esté especificado todo lo que el jugador deberá tener en cuenta durante la temporada
2. Prohibir terminatemente hacer decalaraciones a los medios informativos las cuales pueden ser motivos de discordia entre la plantilla profesional, incluidos los cargos técnicos y directivos
3. Señalar o establecer a comenzar la temporada las cantidades de primas que recibiran en cada competición que se participe, como también en los torneos o giras qye se puedan efectuar, dejando a criterio de la directiva se se deben modificar o no, prohibiendo terminantemente el que los jugadores hagan insinuaciones para modificarlas. Desde luego, cuando se haya de tomar una decisión en este sentido, es convenientemente que en representación de los jugadores asista el capitan
4. Exigir, no suplicar, a cada jugador un rendimiento normal dentro de las posibilidades de cada uno de ellos a lo largo de la temporada. Es decir, que si un determinado jugador en lo técnico y físico vale 100 y su rendimiento desciende a 50 o 60, es preciso llamarle la atención en el sentido de que explique el motivo de su bajo rendimiento y entonces, según sea la causa, aplicar el remedio adecuado al caso, que igual puede ser de ayuda como de sanción
5. Explicar claramente todo lo que puede ser motivo de sanciones como, por ejemplo, vida no adecuada para lo que corresponde a su profesión. Comportamientos incorrectos. No ser puntual a los horarios señalados, Desobedecer las ordenes del entrenador. Comportamientos incorrectos en donde quisiera que se halle el jugador, puesto que lo bueno o malo en su manera de proceder siempre concierne al nombre del jugador y al de la entidad a la cual pertenece, por lo cual repercute en el prestigio de la misma entidad
Señalar los horarios en los cuales deben estra en sus domicilios los jugadores por la noche, a partir del martes, que podría ser; lunes y martes hasta la salida de ciner y teatros; miercoles y jueves, 11 de la noche, y viernes y sabado, hasta las 10 de la noche
6. Que la disciplina sea impuesta sin ninguna clase de discriminación, es decir que no se tenga en cuenta el nombre del que comete la falta sino el hecho, y aplicar la sanción que corresponda lo mismo a la figura que al más sencillo de los jugadores, ya que la diferencia entre uno y el otro está en lo que cobran, no en el reglamento interno
7. Procurar que el jugador se sienta protegido por el club ante cualquier dificultad ajena a su voluntad, lo cual podría ser causa de un descenso en su rendimiento normal
8. Que cuando el entrenador impoga una sanción a un determinado jugador, la directiva la mantenga sea del género que sea, pues si la sanción ha sido impuesta a uno de los jugadores ases o fenómenos, la directiva la quita, reultara que luego le quitara toda la autoridad al entrenador, lo cual repercute en sentido negativo a toda la plantilla
9. Que todas las semanas la directiva reciba un informe del servicio médico de cómo se encuentra la plantilla profesional con relación al estado físico de la misma
10. Resualta que cuando un jugador fichado por el Barcelona procedente de otro club viene con una ilusión enorme, queda asombrado de la grandeza del club. Pero al poco tiempo queda defraudado de cómo se desarrolla la vida interna del club, debido a que todo el mundo habla, declara, creándose un ambiente nada conveniente para el equipo, especialmente cuando se desplaza fuera
Angel Mur,

El 17 de Noviembre de 1982
--------------------------------------------------
La verdad es que este código nunca se ha aplicado y es uno de los más "profesionales" que puedan existir. Por ejemplo en la 2006/07, después de las declaraciones de Vilafranca y como portagonista Eto'o. Rijkaard quiso sancionar no solo economicamente al jugador, sino apartarlo del equipo. Los capitanes estaban de acuerdo... Pero por desgracia intervino la junta y solo quedo en una bronca al jugador. Lo que paso después todos lo hemos conocido... Eramos lideres y se perdió la liga... Y la siguiente campaña, los jugadores iban todavía más a la suya. Otra de la cosa de la que se habla es de los entrenamientos, y en algunas épocas los jugadores han estado fundidos antes de media campaña... Entrenar 45 min, no creo que sea lo suficiente para un jugador.. Y en esto contaba incluso los entrenamientos. Un jugador "profesional" debe vivir para y por el futbol

Cap. 197: La 1ª Copa de España 1943 (Baloncesto)

La primera Copa de España que conquisto el FC Barcelona en Baloncesto. Para recordar el primer título blaugrana tenemos que remontarnos hasta la temporada 1942/43. El partido se jugó el 29 de junio de 1943. La final se jugaría en Palma de Mallorca y contra uno de los equipos más fuertes de aquellos días. El CB Laieta de Barcelona
Las alineaciones fueron las siguientes:

FC.Barcelona: Martínez, Miguel Carreras, Font, Ferrando, Pedro Carreras (Ignacio)
CB Laieta: Carretero, Gallen, Font (Galve), Navarrete, Kucharski

El resultado fue 27-25 con una canasta en el último segundo de Martínez, que cogio un rebote de un tiro libre fallado por Font
Los anotadores del Barça fueron:
Martínez: 6
Ferrando: 8
Font: 9
Miguel Carreras: 4
Pedro Carreras:-
Ignacio: -

Los anotadores del Laieta fueron:
Kucharski: 11
Font: 2
Carretero: 3
Galve: 6
Navarrete: 3

dimecres, 2 d’abril del 2014

Cap. 196: Marta Ferrusola y el Cesped del Camp Nou

Al finalizar la temporada 1993/94, el Barça decidió cambiar la "moqueta" del Camp Nou. Ya eran "Ferrovial" y esta a su vez, busco una empresa subsidiaria: "Hidroplant", de la cual era socia la mujer del Molt Honorable President de la Generalitat: Jordi Puyol.
Marta contaba en aquellos días con el 15 % de la empresa, y tambien más familiares tenian una pequeña parte. Durante todo el verano hubo muchas preocupaciones por el estado del cesped, había rumores de que no habia enraizado lo suficiente.
Por eso la Junta Directiva, presidida por Núñez, solicito una reunión para el 10 de agosto con Ferrovial e Hidroplant, y la empresa que importo los tepes desde Francia. Todo ello para saber el estado del cesped. En esa reunión, se analizaron todos los pros y los contras y acordaron que la decisión quie se tomara de jugar o no el Gamper en el estadio seria por unaniminidad.
Por lo visto nadie dijo nada de nada y la verdad nunca he visto levantarse tanto el cesped, había más "arena de playa" en el Camp Nou que en la Barceloneta. Por ello la empresa concesionaria de las obras de remodelación del Camp Nou, Ferrovial, se comprometía ha hacerse cargo de todos los desperfectos que puediera sufrir la hierba hasta final de aquella temporada.
Fue una temporada donde el cesped ha presentado la peor imagen que yo recuerde e incluso los jugadores lo manifestaron en el Forum Samitier o en cualquiera de las ruedas de prensa a las que asitian. En verano de la temporada 1995/96, el cesped ante su pesimo estado fue de nuevo levantado y sustituido y tambien desaparecio parte de aquella famosa "arena de playa", que debía convertir el Camp Nou en el estadio con mejor drenaje de toda Europa
muchos años y el cesped estaba viejo. Creo que esta "remodelación" coincide con la bajada del terreno. La empresa que hizo esa remodelación del estadio fue

dilluns, 31 de març del 2014

Cap. 195: Los 39 escalones de la fama

Wembley es para los cules un estadio mítico, en el se consiguió la primera Copa de Europa. Pero hay algo que identificaba a Wembley por encima de los demás estadios...
En la imagen podemos ver las dos Torres Gemelas uno de los rasgos de identidad del estadio, esas Torres Gemelas a las puertas del recinto, le daban un aura de misticismo inigualable... el otro lo vivió "Talin" Alexanko y es subir los 39 escalones que separaban el cesped del palco de autoridades, donde se recogian los trofeos.
Eran lo que para los deportistas llamaban los "39 escalones de la Gloria". Ganar en Wembley era superior a ganar en cualquier otro lugar. La gloria se sentía en los 39 escalones que separaban el césped del palco real.

El 20 de mayo de 1992. "Talin" Alexanko, Goikoetxea, Zubizarreta, Nando, Stoichkov, Bakero... enfilaban como el resto de sus compañeros, aquellos 39 escalones, estaban como flotando, recibiendo las primeras felicitaciones de unosa ficionados que le habían entregado su corazón y también su alma culé. Y fuel al filo de las diez y media, cuando el capitán José Ramón Alexanco elevaba al cielo de Londres la Copa de Europa engalanada con los colores del Barça. La primera se había ganado en el mítico Wembley y se habían subido los 39 escalones de la Gloria, desde entonces se convertía, para el aficionado culé, en centro de peregrinación eterna, al menos durante los diez años siguientes... en el 2002 comenzó a demolerse. En el partido de ayer, no estaban esas Torres Gemelas que lo mitificaban y tambien ha perdido esos 39 escalones que conducian a la Eternidad del Olimpo Futbolistico. Ayer wembley, para mi no era el mismo, era otro Wembley más frio, más gris....
Good save Wembley en el Corazón de los cules que pudimos ver aquella final y nuestra primera Copa de Europa
  Como veis el nuevo Wembley ha perdido sus señales, un estadio más moderno pero sin sus 39 escalones. Pero para los cules, será el estadio de nuestra IV Champions (Copa de Europa) al imponernos al Manchester United por 3-1

Cap. 194: Los Premios UEFA (II)

El Premio al Mejor Jugador de Europa de la UEFA es un galardón de reciente creación, lanzado Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA), en colaboración con la European Sports Media (ESM). El premio fue presentado el 18 de julio de 20011 y es una iniciativa basada en la idea del Presidente de la UEFA, Michel Platini, con el objetivo de revivir el espíritu del viejo premio al "Futbolista Europeo del Año
por la UEFA"

El galardón reconoce al mejor jugador, independientemente de su nacionalidad, que juegue en un club europeo dentro del territorio de una federación miembro de la UEFA durante la temporada anterior. Para la edición inaugural del premio, los jugadores fueron juzgados por sus actuaciones durante la campaña 2010/11 en todas las competiciones, tanto nacionales como internacionales, y a nivel de clubes y de selecciones.
El jurado está compuesto por 53 reconocidos periodistas deportivos en representación de cada una de las federaciones nacionales de la UEFA. Primero, cada periodista entrega una lista con sus tres principales candidatos ordenados de uno al tres, y el primero recibe cinco puntos, el segundo tres y el tercero un punto. Los tres jugadores con más puntos en total en la primera ronda de votación son seleccionados para una segunda votación.
Los periodistas votan en directo, a través de un sistema electrónico, al mejor jugador de esa lista de tres, determinando de esta forma el ganador final. La ceremonia de presentación del Mejor Jugador de Europa de la UEFA 2010/11 tuvo lugar en Monáco el 25 de agosto de 2011, durante el sorteo de la fase de grupos de la UEFA Champions League

Premios del Barça 

2011:  1º Lionel Messi
           2º Xavi Hernández

2012:  1º Andres Iniesta
           2º Lionel Messi

2013: 2º Lionel Messi