
dilluns, 2 d’abril del 2018
Cap. 4293: Inmaculada Cabezarán i Soler (2018)

Cap. 4292: Joan Marsé i Carbó (Escritor)
Nació en Barcelona, el 8 de enero de 1933. Con el nombre de Juan Faneca
Roca, pero tras la muerte de su madre en el parto fue adoptado por un
matrimonio, de quienes tomó sus apellidos, pasándose a llamar Juan Marsé
Carbó.
Sin terminar sus estudios, se dedicó desde la adolescencia al oficio de joyero. Trabajó durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema, e inicia su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El Ciervo. En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete. También en 1959 se instaló en París, ciudad en la que residiría hasta 1962 y en la que desempeña variadas actividades, incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Instituto Pasteur.
Vuelve a Barcelona, donde publica, en 1962, Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. Como periodista ha sido redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de la revista Por favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción.
Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970; en este mismo año aparece su excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.
Asimismo, durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shanghai y el Premio de la Crítica.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, francés, húngaro, inglés, polaco, portugués, rumano.., etc.) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras.
El 21 de abril de 2009, 2 días antes de recibir el Premio Cervantes, se le concedió una urna en la Caja de las Letras.
Es padre de la también escritora Berta Marsé.
Sin terminar sus estudios, se dedicó desde la adolescencia al oficio de joyero. Trabajó durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema, e inicia su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El Ciervo. En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete. También en 1959 se instaló en París, ciudad en la que residiría hasta 1962 y en la que desempeña variadas actividades, incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Instituto Pasteur.
Vuelve a Barcelona, donde publica, en 1962, Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. Como periodista ha sido redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de la revista Por favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción.
Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970; en este mismo año aparece su excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.
Asimismo, durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shanghai y el Premio de la Crítica.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, francés, húngaro, inglés, polaco, portugués, rumano.., etc.) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras.
El 21 de abril de 2009, 2 días antes de recibir el Premio Cervantes, se le concedió una urna en la Caja de las Letras.
Es padre de la también escritora Berta Marsé.
Cap. 4291: Primer deficit de la historia
El 27 de diciembre de 1900, el tesorero del club: Bartomeu Terrades
informo que el balance económico del club daba perdidas. Por desición de
los asistentes el deficit fue solucionado rápidamente, gracias a una
subscripción de los asistentes a la Asamblea. Este hecho se convertió en
algo corriente durante los primeros años del club, si la caja tenía un
"agujero", se compensaba con el aporte económico de los asistentes a la
Asamblea del club. En aquellos días el club, solo tenía 51 socios. La
mayoría de ellos eran a la vez jugadores del equipo y de los equipos
reservas. Aquel día, se agredece a Otto Maier jugador-socio, que regaló
el primer botiquin del equipo. La ventaja de Otto Maier, es que era de
la "Casa Hartmann", empresa que se dedicaba a la comercialización de
productos sanitarios
Cap. 4290: Manuel de Castellví i Feliu (1950)
Desconzco fecha de nacimiento - Fallecio el 17 de enero de 1950. Fue un destacado personaje la sociedad catalana, a finales del XIX y
principios del XX. Miembro de la nobleza, era Vizconde Bosch-Labrús y
llegó a disputar algunos deportes como el fútbol. Con el queipo
blaugrana disputó un partido jugando de defensa izquierdo. Era el 16 de
diciembre de 1900. El partido lo jugó contra el FC Hispania, que derroto
al FC Barcelona por 0-2. Manuel de Castelví, fue el segundo noble que jugo
en el equipo, el primero fue Juan de Urruela y Morales, que jugo cinco
partidos entre ellos el 8 de diciembre de 1899 (el primero de nuestra
historia) y el 28 de enero de 1900. Urruela, era Marques de Sant Roman
de Ayala
diumenge, 1 d’abril del 2018
Cap. 4289: Una felicitación navideña (1921)
En las Navidades de 1921, el Consejo Directivo del FC Barcelona hacia
una peculiar felicitación a todos. Para este menester, se utilizo al
directivo Joan Maria Guasch (premio Mestre en Gai Saber):
"Als jugadors vells, als jugadors nous; als socis del Barcelona i als amants del nostre equip, als que lluiten esportivament pel bon nom de Catalunya; als companys d'Iberia i restaantes nacions del continent; als fills d'Anglaterra i de la nova Irlanda; als homes forts i valents de tot el Món; el Consell Directiu del FC Barcelona, ¡salut i bones festes"
("A los jugadores viejos, a los jugadores nuevos; a los socios del Barcelona y a los amantes de nuestro equipo, a los que luchan deportivamente por el buen nombre de Catalunya; a los compañeros de Iberia y restaantes naciones del continente; a los hijos de Inglaterra y de la nueva Irlanda; a los hombres fuertes y valientes de todo el Mundo; el Consejo Directivo del FC Barcelona, ¡salud y felices fiestas!")
"Als jugadors vells, als jugadors nous; als socis del Barcelona i als amants del nostre equip, als que lluiten esportivament pel bon nom de Catalunya; als companys d'Iberia i restaantes nacions del continent; als fills d'Anglaterra i de la nova Irlanda; als homes forts i valents de tot el Món; el Consell Directiu del FC Barcelona, ¡salut i bones festes"
("A los jugadores viejos, a los jugadores nuevos; a los socios del Barcelona y a los amantes de nuestro equipo, a los que luchan deportivamente por el buen nombre de Catalunya; a los compañeros de Iberia y restaantes naciones del continente; a los hijos de Inglaterra y de la nueva Irlanda; a los hombres fuertes y valientes de todo el Mundo; el Consejo Directivo del FC Barcelona, ¡salud y felices fiestas!")
Cap. 4288: "Guerra a l'Estatut"
Aunque parezca algo actual, la verdad es que siempre ha habido problemas
de España y la manera de ser del FC Barcelona. El 15 de mayo de 1932,
se jugaba en Mestalla los octavos de final, partido de vuelta, de la
Copa de España. Y no por los problemas que pudiera haber sufrido
deportivamente, en la ida el Barça de había impuesto al Valencia 2-0, y
en Mestalla 2-3. El problema estuvo más en las gradas y en la masiva
lluvia de botellas de cristal que cayeron en el estadio valencianista,
al grito de "Guerra al estatuto". El diari "Xut" incluso en su
comentario del partido, esta vez no se lo tomo a broma y publico:
- "Nos consolamos pensando que los autores del seismo eran cuatro monárquicos, pero si Alcoriza no se hubiera agachado a tiempo, ahora lo tendriamos embalsamado"
Por desgracia no tuvo tanta fortuna el centrocampista valenciano: Tonin Conde que si fue vícitima de la "mala punteria" de uno de esos energumenos de su equipo. Aunque las botellas seguieron siendo permitidas hasta 1968, cuando en la final del Bernabeu de aquel año, al final del partido era una "desalleria" de cristales por parte de los aficionados del Real Madrid
CF Valencia - FC Barcelona 2-3
Valencia: Cano, Melenchon, Torregaray, Abdon, Molina, Conde, Torredeflot, Picolin, Capillas, Villanova, Amoros.
Barcelona: Nogues, Rafa, Alcoriza, Font, Castillo, Arnau, Diego, Goiburu, Samitier, Arocha, Pedrol.
Goles: 0-1 Arocha, 1-1 Vilanova, 2-1 Torredeflot, 2-2 Goiburu, 2-3 Goiburu
- "Nos consolamos pensando que los autores del seismo eran cuatro monárquicos, pero si Alcoriza no se hubiera agachado a tiempo, ahora lo tendriamos embalsamado"
Por desgracia no tuvo tanta fortuna el centrocampista valenciano: Tonin Conde que si fue vícitima de la "mala punteria" de uno de esos energumenos de su equipo. Aunque las botellas seguieron siendo permitidas hasta 1968, cuando en la final del Bernabeu de aquel año, al final del partido era una "desalleria" de cristales por parte de los aficionados del Real Madrid
CF Valencia - FC Barcelona 2-3
Valencia: Cano, Melenchon, Torregaray, Abdon, Molina, Conde, Torredeflot, Picolin, Capillas, Villanova, Amoros.
Barcelona: Nogues, Rafa, Alcoriza, Font, Castillo, Arnau, Diego, Goiburu, Samitier, Arocha, Pedrol.
Goles: 0-1 Arocha, 1-1 Vilanova, 2-1 Torredeflot, 2-2 Goiburu, 2-3 Goiburu
Cap. 4287: Un periodista se duerme en la rueda de prensa

- "Nunca en mi vida había visto a un periodista dormido en una rueda de prensa... ¡Vaya coñazo estaré contando!".
El protagonista de la rueda de prensa ha sido el estadounidense Steve Futterman, corresponsal de la CBS News. Él mismo y después de haber vivido la vergonzosa situación se ha expresado a través de las redes sociales:
- "Regla número uno cubriendo un partido del FC Barcelona. No dormirse durante la conferencia de prensa posterior al partido con Luis Enrique".
Por suerte no era una de esas charlas de otro gran técnico como es Jorge Valdano y esas charlas interminables que podemos ver, incluso comentando el resumen de un encuentro.
Cap. 4286: Anecdota de Mauro Icardi
- "Me divierto, pero juego y basta. Nunca voy a mirar un partido; no tengo idea de lo que pasa en el ambiente. No sigo la Serie A".
El argentino tuvo un pasado en FC Barcelona, donde jugó en las inferiores entre 2008 y 2011.
- "Yo vivía en el Camp Nou y los días de partido me quedaba en mi habitación mirando una película".
Se podía decir en otras palabras, que a Mauro Icardi no le interesaba, por ejemplo, el "Pep Team" de Pep Guardiola y Leo Messi. Uno de los mejores equipos de la historia del FC Barcelona
Cap. 4285: Pacto "Tele" Santana vs Johan Cruyff

- "Trato hecho", dijo entusiasmado Johan Cryfff.
- "Participe usted", me pidió Telé Santana.
- "Y yo también puse la mano...", contó el ex colegiado Juan Carlos Loustau.
Así evocó así el momento cumbre del más maravilloso pacto secreto que el fútbol ha conocido hasta hoy y del que Juan Carlos Loustau se considera "un testigo privilegiado, en ese memorable día"
dissabte, 31 de març del 2018
Cap. 4284: Enric Peris de Vargas (1953)

También fue un destacado atleta, especialmente en los 100 m lisos y el salto de longitud, así como árbitro de fútbol. Llegó a ser tesorero y contador del Colegio Catalán de Árbitros entre 1924 y 1931, y miembro del Colegio Nacional de Árbitros.
Sus hermanos Joaquín, Agustín y Llisard también fueron destacados deportistas y dirigentes
Cap. 4283: Alistamiento para los socios del Barça

La verdad es que se desconoce cuantos socios aceptaron la propuesta y llegaron a alistarse en el ejercito. Podemos recordar como era su talante, cuando fue capaz de decir delante del propio Joan Gamper: "El Barcelona, soy yo".
Su etapa al frente del club se caracterizó por las constantes polémicas, porque siempre quiso imponer su criterio e incluso consiguió que los jugadores se rebeleran contra él. Sólo abandonó la entidad cuando el Capitán General de Catalunya le obligó a dimitir al final de la temporada 1914/15, dado que durante su presidencia accidental la situación del club se había vuelto insostenible.
Cap. 4282: Joan Gamper a conseja a Joan Gamper Jr
Si había una cosa que el fundador del FC Barcelona odiara era el
"profesionalismo" en el deporte, fuera el que fuera. Pero por desgracia
también reconocía que tarde o temprano que esa modernidad acabaría por
imponerse sin alternativa y sin remedio, por lo menos en el deporte rey.
La preocupación era tan grande, que un día habló con su hijo Joan
Gamper, que por aquellos era un jugador joven en el cuarto equipo
blaugrana y le aconsejo de la siguiente manera:
- "Hijo mio, muy pronto el fútbol sera profesional y no hara falta saber leer, ni escribir y posiblemente ninguna cosa. Variara totalmente y, como precisamente no sera una carrera, aunque propociones muchos beneficios, te pido que te dediques a otra cosa"
Por eso Joam Gamper Pilloud, dejó el fútbol y lo cambio por la natación y el waterpolo, donde si destaco como quería que fuese su padre, un deportista amateur.
- "Hijo mio, muy pronto el fútbol sera profesional y no hara falta saber leer, ni escribir y posiblemente ninguna cosa. Variara totalmente y, como precisamente no sera una carrera, aunque propociones muchos beneficios, te pido que te dediques a otra cosa"
Por eso Joam Gamper Pilloud, dejó el fútbol y lo cambio por la natación y el waterpolo, donde si destaco como quería que fuese su padre, un deportista amateur.
Cap. 4281: Joan Ricard Gamper Pilloud (1994)
Nacio en 1912 - Fallece en Terrassa, el 30 de septiembre de 1994. Llegó a
un jugar en el cuarto equipo del cluba blaugrana, antes de convertirse
en un nadador y waterpolista internacional español, hijo del fundador
del Fútbol Club Barcelona, Joan Gamper, motivo por el que fue también
conocido como Joan Gamper Jr.
Desarrolló su carrera deportiva en el Club Natació Barcelona, club al que también perteneció su padre. Como nadador, fue campeón de Catalunya de 100 metros espalda (1929) y campeón de España de 400 metros libre (1929) y de relevos 4 x 200 metros libre (1932). En aguas abiertas destacan las victorias en la Copa Nadal, en 1928 y en la travesía a nado del Port de Tarragona, en 1929.
En waterpolo ganó en cuatro ocasiones el Campeonato de España (1944, 1945, 1947 y 1948) y en otras cuatro temporadas fue también campeón de Catalunya (1934, 1943, 1944 y 1945). Fue internacional con la selección de waterpolo de España en 22 partidos y participó en el Campeonato de Europa de waterpolo de 1934. Fue seleccionado para formar parte del equipo olímpico que debía participar en los Juegos de Berlín de 1936, pero finalmente España boicoteó el evento.4
En 1948 recibió la medalla al mérito deportivo de la Federación Catalana de Natación. Fuera de las piscinas practicó otros deportes como el hockey sobre hierba y fue pelotari profesional.
El 18 de diciembre de 1973 entró como vocal en la junta directiva del FC Barcelona, presidida por Agustí Montal Costa. Al finalizar el mandato de Montal, en diciembre de 1977, Gamper siguió en la junta de Raimon Carrasco, que dirigió el club de forma interina durante seis meses, hasta las elecciones celebradas en julio de 1978.
Desarrolló su carrera deportiva en el Club Natació Barcelona, club al que también perteneció su padre. Como nadador, fue campeón de Catalunya de 100 metros espalda (1929) y campeón de España de 400 metros libre (1929) y de relevos 4 x 200 metros libre (1932). En aguas abiertas destacan las victorias en la Copa Nadal, en 1928 y en la travesía a nado del Port de Tarragona, en 1929.
En waterpolo ganó en cuatro ocasiones el Campeonato de España (1944, 1945, 1947 y 1948) y en otras cuatro temporadas fue también campeón de Catalunya (1934, 1943, 1944 y 1945). Fue internacional con la selección de waterpolo de España en 22 partidos y participó en el Campeonato de Europa de waterpolo de 1934. Fue seleccionado para formar parte del equipo olímpico que debía participar en los Juegos de Berlín de 1936, pero finalmente España boicoteó el evento.4
En 1948 recibió la medalla al mérito deportivo de la Federación Catalana de Natación. Fuera de las piscinas practicó otros deportes como el hockey sobre hierba y fue pelotari profesional.
El 18 de diciembre de 1973 entró como vocal en la junta directiva del FC Barcelona, presidida por Agustí Montal Costa. Al finalizar el mandato de Montal, en diciembre de 1977, Gamper siguió en la junta de Raimon Carrasco, que dirigió el club de forma interina durante seis meses, hasta las elecciones celebradas en julio de 1978.
divendres, 30 de març del 2018
Cap. 4280: La "Diada" de 1919
Aquel 11 de septiembre de 1919, el FC Barcelona fue el único club
deportivo catalán, salvo el Club Muntanyenc, que depositó una ofrenda
floral en el monumento a Rafael Casanova. El FC Barcelona, presidido
entonces por Ricard Graells, demostraba así que su idiosincrasia
catalanista, iniciada una década antes, ya era irreversible.
De hecho, el 11 de noviembre de 1918 la entidad blaugrana ya había apoyado la iniciativa de la Mancomunitat y los ayuntamientos controlados por la Liga Regionalista de impulsar una campaña a favor de la autonomía de Catalunya. Como publicó "La Veu de Catalunya" el 25 de noviembre de 1918, con esta adhesión el FC Barcelona había pasado de ser un "club de Cataluña" a ser el club de Catalunya. Incluso el cuarto equipo, al año siguiente recibió el nombre de "Separatistes", aunque este equipo solo jugaba algunos amistosos por Catalunya. Y aún se piensa que es algo actual y si miramos nuestra historia, es una constante de la que nunca se ha querido renunciar
De hecho, el 11 de noviembre de 1918 la entidad blaugrana ya había apoyado la iniciativa de la Mancomunitat y los ayuntamientos controlados por la Liga Regionalista de impulsar una campaña a favor de la autonomía de Catalunya. Como publicó "La Veu de Catalunya" el 25 de noviembre de 1918, con esta adhesión el FC Barcelona había pasado de ser un "club de Cataluña" a ser el club de Catalunya. Incluso el cuarto equipo, al año siguiente recibió el nombre de "Separatistes", aunque este equipo solo jugaba algunos amistosos por Catalunya. Y aún se piensa que es algo actual y si miramos nuestra historia, es una constante de la que nunca se ha querido renunciar
Cap. 4279: Joan Maria Guasch i Miró (Poeta/directivo [1961])
Nace Barcelona, 28 de agosto del 1878 - Fallece en Barcelona, el 15 de
julio de 1961. Fue un poeta catalán, "Mestre en Gai Saber" en 1909.
Fue el primero de cuatro hijos (Joan María, Antoni María, María de las Mercè i Agnès) del matrimonio de Joaquín Guasch i Ribera y Julia Miró i Marcet. Se casó en 1902 con Dolors Sagrera i Puig, y tuvieron 8 hijos (Jordi, Maria Elvira, Ramon, Julia, José María, Nuria, Inés, y Marta). Tras la muerte de Dolores se casó con María Montserrrat Borrat i Bou (1942). De este matrimonio tuvieron 3 hijos (Juan María, Manuel, y Joan Antoni).
Fue el primero de cuatro hijos (Joan María, Antoni María, María de las Mercè i Agnès) del matrimonio de Joaquín Guasch i Ribera y Julia Miró i Marcet. Se casó en 1902 con Dolors Sagrera i Puig, y tuvieron 8 hijos (Jordi, Maria Elvira, Ramon, Julia, José María, Nuria, Inés, y Marta). Tras la muerte de Dolores se casó con María Montserrrat Borrat i Bou (1942). De este matrimonio tuvieron 3 hijos (Juan María, Manuel, y Joan Antoni).
Cap. 4278: Jose Verges amenazado de muerte
El 16 de noviembre de 1969, el periodista franquista: Alfredo Martínez
Hinarejos, a las horas redactor de deportes del diario del Movimiento
Nacional: "La Prensa" y jefe de los servicios informativos de RTVE, en
Barcelona prptagonizaba un enfrentamiento en el propio palco del Camp
Nou, con Josep Verges, editor de la revista contestataria "Destino" y
exdirectivo del FC Barcelona. En el descanso del FC Barcelona - Real
Celta de Vigo, de la 10ª jornada del campeonato liguero de la temporada
1969/70. Martínez en el descanso se acerco a Josep Vergés y le soltó
estas palabras:
- Si "Destino" continua con sus comentarios en la campaña electoral (a la presidencia del FC Barcelona) contra el señor Baret, acabara recibiendo dos tiros en el vientre"
Asi es como se vivía en aquellos años en la "dictadura" franquistas, donde no se aceptaba a ningún Presidente que pudiera ser defensor del FC Barcelona o que pudiera ser incluso catalanista o en cierto modo crítico a esa dictadura
- Si "Destino" continua con sus comentarios en la campaña electoral (a la presidencia del FC Barcelona) contra el señor Baret, acabara recibiendo dos tiros en el vientre"
Asi es como se vivía en aquellos años en la "dictadura" franquistas, donde no se aceptaba a ningún Presidente que pudiera ser defensor del FC Barcelona o que pudiera ser incluso catalanista o en cierto modo crítico a esa dictadura
Cap. 4277: José María Gómez Fernández (Balonmano)
Nacio en Vigo (Pontevedra), 1950. Jugador de balonmano gallego que jugaba en la posición de pivote. Jugó en el Club Balonmano Granollers cuando el equipo vallesano ganó la primera edición de la Recopa (1976), el primer título continental de un club adscrito a la Federación Española y el primer partido de balonmano televisado en directo por Televisión Española. Posteriormente fichó por el FC Barcelona (1979-81) procedente del CB Calpisa alicantino (1977-79). Fue internacional absoluto con España una vez.
dijous, 29 de març del 2018
Cap. 4276: Fallece Lluís Almerich i Sellarés (1952)
Nacio en Barcelona, 1882 - Fallece en Barcelona, 7 de novembre de 1952.
Fue escritor y un periodista catalán, más conocido por su seudónimo
Clovis Eimeric, aunque también usó el de Macià Floris.
Totalmente autodidacta, ejerció el periodismo en revistas de Barcelona y de Lleida, siendo colaborador habitual de En Patufetss donde hizo amistad con su director Josep Maria Folch.
En los años 20 y 30, publicó un buen número de novelas de gran éxito, siendo el autor único (y también editor) de la Biblioteca damisela que publicó 41 títulos desde 1925 hasta 1930. Sus novelas, de un cierto valor literario, van desde la literatura infantil y juvenil hasta la novela rosa. Tras la Guerra Civil Española publicó, en catalán y castellano, algunas obras.
Una de sus obrar de ficción habla de dos clubs, uno de ellos con una camiseta blanca y una cruz de Sant Jordi y de talante catalanista. Los clubs eran el Iberia, presidido por el Conde de Soto-Verde y el Favencia, presidido por un burgues catalanista. La obra en cuestión, publicada en 1923 se llamaba: "El minyó del cop de puny" ("El chico del puñetazo")
Totalmente autodidacta, ejerció el periodismo en revistas de Barcelona y de Lleida, siendo colaborador habitual de En Patufetss donde hizo amistad con su director Josep Maria Folch.
En los años 20 y 30, publicó un buen número de novelas de gran éxito, siendo el autor único (y también editor) de la Biblioteca damisela que publicó 41 títulos desde 1925 hasta 1930. Sus novelas, de un cierto valor literario, van desde la literatura infantil y juvenil hasta la novela rosa. Tras la Guerra Civil Española publicó, en catalán y castellano, algunas obras.
Una de sus obrar de ficción habla de dos clubs, uno de ellos con una camiseta blanca y una cruz de Sant Jordi y de talante catalanista. Los clubs eran el Iberia, presidido por el Conde de Soto-Verde y el Favencia, presidido por un burgues catalanista. La obra en cuestión, publicada en 1923 se llamaba: "El minyó del cop de puny" ("El chico del puñetazo")
Cap. 4275: Manuel Barban "el Tete"
Todo el mundo le conocía por "Tete" por su costumbre de dirigirse
invariablemente a su interlocutor, sea quien fuere, con este afectuoso
apelativo. Nacido en 1932, Manuel Marbán trabajó en el FC Barcelona
desde la inauguración del Camp Nou en 1957. Se encargaba del
aparcamiento de los coches y de que ningún extraños se colara en los
entranamientos de los jugadores. Era muy apreciado por los jugadores por
su caracter abierto y sencillo, evidentemente era la primera persona
que veían cada día cuando llegaban a los entrenamiento. "Tete" se jubilo
en 1977, fallecia el 26 de febrero de 2014. Aún es recordado por la
vieja guardia de empleados del club blaugrana.
Cap. 4274: Una cuota infantil, para algunos adultos?
Soprendetemente una vez finalizado el golpe de estado, que proporciono
aquella Guerra Civil, en 1939 hubo dos varas de medir para los socios.
Una para los "golpistas" que habían luchado con Franco y que pagaban una
cuota "infantil" que por aquellos días rondaba las 7 ptas y media.
Mientras que los demás socios que no habían empuñado las armas "por la
gracia de Dios" debían pagar el doble, o sea 15 ptas. Pero esto en 1957,
diecioho años después seguian habiendo precios "favorables" a los
"golpistas excombatientes". Los socios adultos debían pagar 21 ptas, los
socios infantiles pagaban 15 ptas y los "excombatientes del ejercito
golpista" aún menos que los socios infantiles, los franquistas solo
pagaban 12 ptas. Posiblemente la llegada al poder del falangista
Miro-Sans a la presidencia, seria como una concesión a los colegas
golpistas. Quien sabe
dimecres, 28 de març del 2018
Cap. 4273: Quien se quedaba los trofeos en caso de disolución?
Tras la Asamblea del 27 de junio de 1920, donde se transcribía unos
estatutos para salvaguardar al club. Aquella Asamblea acababa con una
frase diáfana, en castellano sería más o menos: "Somos del FC Barcelona,
porque somos de Catalunya. Hacemos deporte, porque hacemos patria"
Aquellos dias el club contaba con 3574 socios, y el club comenzaba a vivir la primera época de oro, conquistando Campeonatos de Catalunya, Copas de España y que acabaría con la consecución del primer campeonato liguero que se disputo en España, era la temporada 1928/29. Para muchos seguidores el club, comenzaba a ser "mes que un club", no solo era deportivo sino que transcendia que se iba a convertir en un estamento politico social. Por ello y para evitar que, por motivos politicos, el club en manos de personas no vinculadas al club y al territorio, el art. 42 de estos estatutos estipulaba, que en caso de disolución de la entidad, los libros y los trofeos de la entidad debían entregarse a la Mancomunitat de Cayalunya y al Museu Nacional Català. Sabia decisión
Aquellos dias el club contaba con 3574 socios, y el club comenzaba a vivir la primera época de oro, conquistando Campeonatos de Catalunya, Copas de España y que acabaría con la consecución del primer campeonato liguero que se disputo en España, era la temporada 1928/29. Para muchos seguidores el club, comenzaba a ser "mes que un club", no solo era deportivo sino que transcendia que se iba a convertir en un estamento politico social. Por ello y para evitar que, por motivos politicos, el club en manos de personas no vinculadas al club y al territorio, el art. 42 de estos estatutos estipulaba, que en caso de disolución de la entidad, los libros y los trofeos de la entidad debían entregarse a la Mancomunitat de Cayalunya y al Museu Nacional Català. Sabia decisión
Cap. 4272: Más claro que el agua

- "Eternos enemigos del Barcelona, los que lo odiais porque lleva el nombre de la augusta ciudad: porque es el club catalanísimo. Mordeos los puños, porque la victoria es nuestra"
Como se ve un posicionamiento claro como el agua, y que casi 100 años después sigue teniendo vigencia... a pesar de todos los palos que han puesto a las ruedas del club, nadie lo apartara de su destino
La llegada de la expedición blaugrana a la estación del Norte de Barcelona, días después, fue apoteósica. Según las crónicas de la época más de seis mil personas esperaron la aparición de los vencedores, que llegaron asomando las cabezas desde las ventanillas del tren entre los aplausos y los vítores de los aficionados congregados. La necesidad de construir un nuevo terreno de juego para el Barça, el futuro campo de Les Corts, experimentó así un decidido impulso, el campo del Carrer Industria, tenía la sentencia de muerte
FC Barcelona - Athletic Club 2-0
Barcelona: Zamora, Coma, Galicia, Samitier, Sancho, Torralba, Viñals, Sesumaga, Vicenç Martínez, Paulino Alcantara, Plaza, Greenwell
Athletic: Amann, Hurtado, Gómez-Acedo, Bilbao, Belauste III, Eguiluz, Sena, "Pichichi", Belauste I, Laca, Echevarria
Goles: 1-0 Vicenç Martínez, 2-0 Paulino Alcantara
Cap. 4271: Los "invidentes" tambien disfrutan con el futbol
Los invidentes tambien suelen acudir al estadio blaugrana. Uno de los
más conocidos en la historia del FC Barcelona, era Lluís Marchan era un
invidente, que en la década de los '50, era un ferviente seguidor y
socio del club Blaugrana. Vivio gran parte de el Barça de Les Conc Copes
y de la eliminadión del Madrid en la Copa de Europa, Marchan seguía los
partidos del Barça en Les Corts desde su localidad en el gol "de
arriba". Sus acompañantes le explicaban las jugadas con todo detalle,
tal como hacían los antiguos locutores radiofónicos.
Cap. 4270: Expresión lleno hasta la bandera

dimarts, 27 de març del 2018
Cap. 4269: Los estadios del Clásico
Desde que se creo el campoeonato liguero temporada 1928/29, hasta esta
temporada 2017/18. Los clásicos de han disputrado en cuatro estadios,
dos por cada equipo. Santiago Bernabéu (65), Camp Nou (56), Les Corts
(26), y Chamartín (17). De los 65 disputados en el Santiago Bernabéu,
siete se jugaron cuando el estadio aún se llamaba "Nuevo Chamartín".
Subscriure's a:
Missatges (Atom)