Guillermo Amor Martínez conocido futbolísticamente como Amor nació en Benidrom (Alicante) el 4 de diciembre de 1967. Jugaba de medio centro y desarrolló la mayor parte de su carrera en el FC Barcelona en la década de los '90. Llegó a las categorías inferiores del Futbol Club Barcelona en 1980 siendo infantil. Una de las primeras anécdotas es que substituyo a Diego Armando Maradona en la inauguración del Miniestadi el 23 de septiembre de 1982
Debuta en el primer equipo delante de la afición en el Trofeo Joan Gamper de 1988, siendo desde entonces una de las piezas clave en el "Dream Team" de Johan Cruyff. A lo largo de sus once temporadas en el primer equipo disputó un total de 421 partidos, hecho que le convierte en el sexto jugador que más partidos oficiales ha jugado en el FC Barcelona tras Xavi Hernández (617), Migueli (549), Carles Puyol, Rexach (449) y Víctor Valdes (447).
El 9 de marzo de 1996, Guillermo Amor marcaba el gol número 4000 en Liga para el FC Barcelona en Mestalla ante el CF Valencia.
En el verano de 1998 se desvincula del Barcelona y ficha por la AC Fiorentina
Palmares
- 5 Ligas (1990/91, 1991/92, 1992/93, 1993/94, 1997/98)
- 3 Copas de España (1989/90, 1996/97, 1997/98)
- 4 Supercopas de España 81991, 1992, 1994, 1996)
- 1 Copa de Europa (1991/92)
- 2 Recopas de Europa (1988/89, 1996/97)
- 2 Supercopas de Europa (1992, 1997)
------------------------------------
Francisco Amorós López, nació en Ontur (Albacete) el 30 de junio de 1921, falleció el 13 de noviembre de 1985 en el Masnou (Barcelona), su localidad de residencia. Se le conocía como Amorós y jugaba de centrocampista. Amorós perteneció a la primera plantilla del Barcelona desde el año 1946 hasta 1950 y jugó 49 partidos. A pesar de pertenecer al club blaugrana las temporadas 1948/49 y 1949/50 las jugó como cedido al CE Sabadell.
Palmares
- 1 Liga: 1947/48
------------------------
Emmanuel Amuneke, más conocido como Amunike nacio el 25 de diciembre de 1970 en Eze Obodo (Nigeria). Fue comprado por el FC Barcelona por $3.600.000 (casi 3.000.000 €) durante la temporada 1996/97, por deseo del entonces entrenador blaugrana Bobby Robson, su participación fue importante para conquistar la Copa de ESpaña y la Recopa de Europa. En la siguiente temporada con Louis Van Gaal como entrenador del Barcelona ganó la Liga, Copa de España y Supercopa de Europa pero no pudo terminar la temporada por una grave lesión. La temporada 1997/98 el Barcelona ganó la Liga Española, pero el nigeriano se perdió toda la temporada al estar lesionado, sus problemas de rodilla lo apartaron incluso de la Copa Mundial de 1998. Jugó su último partido oficial con el Barcelona en la final de la Copa Catalunya que ganó el Barça en 2000, abandonó el Barcelona tras esa temporada.
Palmares
- 2 Ligas (1997/98, 1998/99)
- 2 Copas de España (1996/97, 1997/98)
- 1 Recopa de Europa (1996/97)
- 1 Supercopa de Europa (1997/98)
-----------------------
Sonny Ânderson da Silva nació en Goiatuba (Brasil) el 19 de septiembre de 1970, jugaba de delantero y fue conocido como 'Sonny' Anderson.
Ficho por el FC Barcelona en la temporada 1997/98. Su paso por el Camp Nou no fue el esperado, en dos temporadas jugó 55 partidos y marcó 21 goles, aunque en esas dos temporadas el FC Barcelona ganó sendas ligas españolas y la Copa de España, pero la llegada de Patrick Kluivert al equipo blaugrana provoca que 'Sonny' Anderson fiche por el Olympique de Lyon. Aún recordamos su celebres "pistolas" cada vez que marcaba un gol.
Palmares
- 2 Ligas (1997/98, 1998/99)
- 1 Copa de España (1997/98)
- 1 Supercopa de Europa (1997/98)
----------------------------------
Patrik "Bjärred" Andersson nació en Borbgeby (Suecia) el 18 de agosto de 1971, conocido como Andersson jugó en la posición de defensa central. Ficho por el FCBarcelona en la temporada 2001/02 y permaneció en el club hasta la 2003/04. Los números del sueco con el Barcelona demuestran la poca continuidad que tuvo, tanto por las lesiones como por decisión técnica. En su primer año sólo disputó 12 partidos de Liga, 12 de Champions League y 1 de Copa del Rey. Al año siguiente sólo saltó al campo de juego en 7 encuentros, 3 de liga y 4 de Champions League, prácticamente todos ellos intrascendentes. En la sieguiente temporada 2003/04 se marcharía en diciembre por la puerta de atrás tras rescindir su contrato y fichar por el Malmöe sueco, donde completaría la temporada antes de anunciar su retirada. En esa media temporada en el Barça de Rijkaard sólo participó en 4 partidos ligueros.
-----------------------------------
Jesús Mariano Angoy Gil nacio el 22 de mayo de 1966 en Alagon (Zaragoza). Jugaba de portero y se le conocía como Angoy. Hay que decir que hizo sus pinitos como placekicker en el fútbol americano.
Ficho por el Barça en la temporada 1990/91 para jugar en el filial blaugrana. En la temporada 1994/95, tras la lesión del portero titular Carles Busquets, le llegó la oportunidad de debutar en el primer equipo. Tras 4 partidos, regresó al banquillo en favor de Julen Lopetegi.
Palmares
- 1 Supercopa de España (1994)
----------------------------------------
Antoni Anguera Bernaus, nacio en Termens (Lleida), 14 de febrero de 1921. Conocido como Anguera jugaba de defensa. Solo estuvo en el club dos temporadas: 1940/41, 1941/42. Jugó 35 partidos de liga en el Barça de la posguerra, todos completos y como titular. Formó parte del equipo que ganó la Copa de España de 1942, superando en la final al Athletic de Bilbao por 4-3. Se la da la circunstancias que la semana anterior a la final, jugaron un partio de promoción contra el Real Murcia para evitar el descenso a la segunda división. Aquel día el Barça de imponía por un 5-1
Palmares
- 1 Copa de España (1941/42)
------------------------
Antonio Hidalgo Morilla Nació en Granollers (Barcelona) el 8 de febrero de 1979. Juega de Centrocampista y se le conoce como Antonio Hidalgo. Desde muy pequeño demostró su talento y su habilidad para jugar fútbol, por lo que ingresó en los equipos inferiores del FC Barcelona en donde inició su carrera deportiva en los equipos infantiles y juveniles de este club. En 1998 debutó con el equipo del Barcelona B, en donde jugó dos temporadas esperando la oportunidad de llegar al primer equipo, pero esto no sucedió y tuvo que abandonar el club catalán en busca de nuevas oportunidades, era la temporada 1999/00
------------------------
Apolinario Rodríguez. Jugaba de delentero y era conocido como Apolinario. Por lo que dicen era un magnífico delantero de principios de siglo. Podía jugar como interior o como ariete y era un fantástico artillero con enorme potencia de disparo y un gran goleador. La temporada siguiente fichó por el FC Barcelona y en su único año como azulgrana jugó 25 partidos en los que logró 20 goles y ayudó a su equipo a ganar la Copa de España de 1913, logrando además el gol decisivo en el encuentro de desempate ante la Real Sociedad
Palmares
- 2 Copas de España (1912/13)
- 3 Copas Pirineos (1913)
- 2 Campeonatos de Catalunya (1913)
--------------------------------
Francisco Aramburu no hay datos de él. Posiblemente y según informaciones de las webs que hablan de lo exjugadores solo jugo la temporada 1912/13
Palmares
- 1 Copas de España (1912/13)
- 1 Copas Pirineos (1913)
- 1 Campeonatos de Catalunya (1913)
---------------------------------
Jose Arana Gorostegui nació en Deba (Guipuzcua) el 27 de abril de 1912. Jugaba de defensa y era conocido como Arana. Solo jugó en el Barça la temporada 1934/35. Donde jugó 22 partidos de liga.
----------------------------
Jose Miguel Aranda Moreno nació en Malaga el 22 de agosto de 1962. Jugaba de defensa y se le conocía como Aranda. Solo jugó un partido de liga, y fue en la 2ª jornada de la temporada 1984/85. A causa de la huelga de los futbolistas profesionales
Palmares
-1 Liga 1984/85
----------------------------
Steve Archibald nacio el 27 de septiembre de 1956 en Glasgow (Escocia). Jugaba de delantero centro, y está considerado uno de los mejores jugadores escoceses de toda la historia. Se le conocía como Archibald. Esta en la historia del FC Barcelona por su gol con la "oreja" en una eliminatoria ante la Juventus en Delle Alpi.
En 1984, siendo ya considerado uno de los mejores futbolistas de las Islas Británicas, fichó por el FC Barcelona, de la mano del entrenador inglés del Barcelona Terry Venables y en su primera temporada marcó 15 goles en la Liga y contribuyó decisivamente a que el Barcelona se proclamara campeón de Liga.En su segunda temporada en el club catalán tan sólo pudo marcar cuatro goles en la Liga a causa de diversas lesiones, pero tuvo grandes actuaciones en la Copa de Europa, marcando goles decisivos que contribuyeron a que el Barça llegase a la final de Sevilla. Fue titular en la final, pese a que no estaba del todo recuperado de una lesión.En la siguiente temporada, el técnico Terry Venables fichó a dos nuevos delanteros británicos, Gary Lineker y Mark Hughes, que en principio le cerraron las puertas de la titularidad, ya que sólo podían jugar dos extranjeros en la Liga. A pesar de ello, prefirió seguir en el club, esperando la posibilidad de que la Federación Española autorizase la participación de tres extranjeros. En una lección de profesionalidad sin precedentes, pidió jugar en el filial Barcelona Atletic de segunda división, para mantenerse en forma. A mitad de temporada, el bajo rendimiento del galés Mark Hughes obligó a Terry Venables a hacer un cambio de extranjeros, y recuperarlo para el primer equipo. Acabó la temporada marcando cinco goles. Al finalizar el campeonato, sin embargo, regresó a Inglaterra
Palmares
- 1 Liga (1984/85)
- 1 Copa de la Liga (1986)
![]()
dissabte, 15 de març del 2014
Cap. 168: Jugadores que han jugado... con la camiseta blaugrana en partidos oficiales (IV)
Cap. 168: Jugadores que han jugado... con la camiseta blaugrana en partidos oficiales (III)
Juan Jose Almagro Rosa nació en Malaga el 22 de septiembre de 1968. Conocido como Almagro jugo principalmente en el filial Blaugrana. Aunque acudio en sus tres años a las pretemporada del FC Barcelona de Cruyff en Holanda. Se le consideraba que podía ser en su día un recambio para Bakero. En la temporada 1991/92 ficha por CE Sabadell
-----------------------
Frances Almasqué, jugó en la temporada 1901/02. Fue uno de los primeros socios del club blaugrana e incluso llego a ser secretario del club en 1905
---------------------------
Aloísio Pires Alves, más conocido como Aloísio nacio el 11 de agosto de 1963 en la ciudad de Pelotas (Brasil). Llegó al Barça en la temporada 1988/89, tras ganar la medalla de oro en los JJOO de Seul'88. En el FC Barcelona jugó 48 encuentros de liga. Al finalizar la temporda 1989/90 fue traspasado al FC Oporto
Palmares:
- 1 Recopa de Europa (1988/89)
- 1 Copa de España (1989/90)
--------------------------------
Luis Aloy Vidal nació en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) 8 de febrero de 1931. Se le conoció como Aloy y jugaba de centrocampista. Entro en la cantera blaugrana en 1946 y estuvo en el club blaugrana hasta la temporada 1943/54, tras la cual se fue al Real Oviedo. Fue uno de los integrantes del Barça de "Les Cinc Copes". Jugó 39 partidos y marco 19 goles.
Palmares:
- 2 Ligas (1951/52, 1952/53)
- 3 Copas de España (1950/51, 1951/52, 1952/53)
- 2 Copas Eva Duarte (1952/53, 1953/54)
-----------------------------------
Daniel Alves da Silva, más conocido como Dani Alves nació en Bahia (Brasil) el 6 de mayo de 1983.Juega de lateral derecho. El 2 de julio de 2008, Alves fue presentado oficialmente como nuevo jugador del FC Barcelona hasta el año 2012, en un acto en el que el presidente del club azulgrana, Joan Laporta, le definió como "el mejor lateral derecho del mundo".Dani marcó su primer gol con el FC Barcelona el 25 de octubbre de 2008, en el Camp Nou ante la UD Almeria. En marzo de 2011, Alves amplió su contrato con el FC Barcelona hasta el año 2015.
Palmares:
- 3 Ligas (2008/09, 2009/10, 2010/11)
- 1 Copa de España (2008/09)
- 2 Champions League (2008/09, 2010/11)
- 3 Supercopas de España (2009, 2010, 2011)
- 2 Mundialitos (2009, 2011)
- 2 Suprcopas de Europa (2009, 2011)
----------------------------------
Amador Lorenzo Lemos, deportivamente conocido como Amador nacio en Bueu (Pontevedra) el 19 de septiembre de 1954. Jugaba de portero. Ficho por el FC Barcelona en la temporada 1980/81. En el equipo blaugrana, sin embargo, nunca logró hacerse con la titularidad, siendo suplente de Artola y Urruti. En total, sólo participó en ocho partidos de liga en seis temporadas.
-----------------------------------
Raúl Vicente Amarilla nacio en General Farias (Paraguay) el 19 de julio de 1960. Conocido como Amarilla, jugaba de delantero y se caracterizaba por su juego fino y exquisito a la hora de concretar un gol, popularmente es citado como el segundo mejor futbolista Paraguayo de la historia, detrás de Arsenio Erico. Ficho por el FC Barcelona en la temporada 1985/86
Palmares:
- 1 Copa del Rey (1987/88)
- 1 Copa de la Liga (1985/86)
------------------------------------
Alfredo Amarillo Kechichian nacio el 2 de enero de 1953 en Montevideo (Uruguay). COnocido como Amarillo, jugaba de centrocampista. Recaló en el FC Barcelona en 1976. Debutó en el Barça el 5 de septiembre de 1976 en un F.C. Barcelona 4 - U.D. Las Palmas 0. En las dos temporadas que permaneció en el club, ganó una Copa de España. Fue autor de alguno de los mejores goles del Barça, como uno de los seis que encajó el CF Valencia en su visita al Camp Nou en partido de liga en la temporada 1976/77 (28 de noviembre de 1976, F. C. Barcelona 6, Valencia 1), gol elegido por Eurovisión como el mejor del mes de todas las competiciones de liga Europeas
Palmares
- 1 Copa de España (1977/78)
------------------------------
Jaume Amat i Curto nacio en Vilassar de Mar (Barcelona) en 1898 y murio en Barcelona en 1975. Conocido como Amat, jugaba de defensa. Estuvo en el FC Barcelona desde 1915 hasta 1920. Una lesión en el menisco truncaria su carrera. Fue tesorero del club entre los años 1958 y 1961
-------------------------------
Manuel Amechazurra nacio en Negros (Filipinas) en 1884 - Murio en Barcelona el 13 de febrero de 1965. Conocido como Amechazurra, jugaba de defensa. En 1906 fichó por el FC Barcelona. En 1908 marchó a Inglaterra donde jugó para varios clubes del país. En Inglaterra aprendió las técnicas y tácticas más modernas, que transportó a Barcelona cuando retornó en 1909. Jugo una temporada en el Sporting de Irun y volvio al FC Barcelona donde jugaria hasta el año 1915, casi una década con las breves excepciones de sus viajes. Disputó un total de 137 partidos en el primer equipo y marcó 20 goles. Fue capitán del equipo durante cinco años.
Palmares
- 3 Copas de España (1909/10, 1911/12, 1912/13)
- 4 Campeonatos de Catalunya (1908/09, 1909/10, 1910/11, 1912/13)
- 4 Copas Pirineos (1910, 1911, 1912, 1913)
----------------------------------------------
Vicente Amigó Navarro nacio en Silla (Valencia) el 1 de octubre de 1954. Conocido como Amigó, jugaba de portero. Apenas militó en el FC Barcelona una temporada (1979/80) jugando solo 5 partidos. Su debut en liga fue contra el Real Zaragoza el 9 de septiembre de 1979
![]()
Cap. 168: Jugadores que han jugado... con la camiseta blaugrana en partidos oficiales (II)
Demetrio Albertini nació en Besana (Italia) el 23 de agosto de 1971. Conocido como Albertini, jugaba de centrocampista. Solo jugó una temporada en el FC Barcelona (2004/05). Los puntos fuertes Albertini fueron su mentalidad, su visión, pero sobre todo a su paso brillante y capacidad de disparo. Había muy pocos jugadores considerados como un buen pasador de largo, como Albertini
Palmares:
-1 Liga 2004/05
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Alberto Rodríguez Ramos, jugo en la temporada 1990/91. Perteneció al filial blaugrana entre 1989 y 1992. Se da la circunstancias que Alberto Rodríguez era sobrino de otro mítico jugador blaugrana. César Rodríguez "El Pelucas" y que hasta esta temporada era el máximo goleador en partidos oficiales
------------------------------------------------------------------------------------------------
Paulino Alcántara Riestrá nació en Iloilo (Filipinas) el 7 de octubre de 1896 - Fallecio en Barcelona el 13 de febrero de 1964. Jugaba de centrocampista/delantero y era conocido como el "romperedes", por una anecdota en un partido contra la selección Francesa. A pesar de los años que han pasado desde su retirada, tiene el honor de ser el máximo goleador del FC Barcelona contando todos los partidos oficiales y amistosos. Marcó en total: 369 goles.
Palmares:
- 5 Copas de España (912/13, 1919/20, 1921/22, 1924/25, 1925/26)
- 10 Campeonatos de Catalunya (1912/13, 1915/16, 1918/19, 1919/20, 1920/21, 1921/22, 1923/24, 1924/25, 1925/26, 1926/279
-----------------------------------------------------------------------------------------
Alcañiz, pocos datos se pueden encontrar de el. Jugo en el Barça en la temporada 1919/20.
Palmares:
- 1 Copa de España (1919/20)
- Campeonato de Catalunya (1919/20)
----------------------------------------------------------------------------------------
Francisco Alcoriza Gimeno, conocido futbolísticamente como Alcoriza, nació en Barcelona en 1903. Jugaba en la defensa. En 1931, tras el descenso del CE Europa, se incorporó al FC Barcelona. Se fichó para cubrir las posibles bajas por lesión de los zagueros titulares. Veterano ya al llegar al Barça, nunca comenzaba las temporadas como titular. Sin embargo, las 109 ocasiones en las que se enfundó la camiseta azulgrana evidenciaron su calidad y su versatilidad, ya que destacaba jugando por ambas bandas.
Palmares:
- 2 Campeonatos de Catalunya (1931/32, 1934/35)
------------------------------------------------------------------------------------------
Emilio Aldecoa Gómez nació en Bilbao el 30 de noviembre de 1922, fallece en Lloret de Mar (Girona) el 4 de septiembre de 1999. Jugador en las décadas de 1940 y principios de los 1950 en varios equipos de la Liga España. Jugaba de delantero. Con posterioridad llevó a cabo una carrera como entrenador a lo largo de tres décadas, en las que llegó a entrenar a varios equipos de la Segunda División.
En abril de 1951 ficha por el CF Barcelona y pertenció al mítico Barça de "Les Cinc Copes"
Palmares:
- 2 Ligas (1951/52, 1952/53)
- 3 Copas de España (1950/51, 1951/52, 1952/53)
- 1 Copa Latina (1952)
---------------------------------------------------------------------------------------------
Alejandro García Casañas, más conocido como Alex nació en Barcelona el 14 de enero de 1970. En 1984 entra en la cantera del FC Barcelona, proveniente de la UD Cornella. Fue una de las promesas más destacadas del conjunto azulgrana de la segunda mitad de los 80, y miembro del equipo juvenil que ganó el título de 1987. Sus buenas actuaciones lo llevan a las selecciones españoles sub/18 y sub/20, le haría debutar en el primer equipo en la Supercopa de 1990, ante el Real Madrid.
------------------------------------------------------------------------------------------
José Ramón Alexanko Ventosa nacio en Baracaldo (Vizcaya) el 19 de marzo de 1956, más conocido como Alexanko o Alexanco. Jugaba de defensa. En 1980 y por recomendación de Ladislao Kubala ficha por el FC Barcelona. Convertiendose en aquellos días en el traspaso más caro de un jugador español. El Barça pago 100 millones de pesetas por el. En el equipo estuvo 13 temporadas y con el que alcanzaría su madurez futbolística. En este equipo consiguió 17 títulos.
Palmares:
- 4 Ligas (1984/85, 1990/91, 1991/92, 1992/93)
- 4 Copas de España (1980/81, 1982/83, 1987/88, 1989/90)
- 3 Supercopas de España (1983, 1991, 1993)
- 2 Copas de la Liga (1983, 1986)
- 1 Copa de Europa (1991/92)
- 2 Recopa de Europa (1981/82, 1988/89)
- 1 Supercopa de Europa (1993)
---------------------------------------------------------------------------------------------
Alexis Alejandro Sánchez Sánchez nacio en Tocopilla (Chile) el 19 de diciembre de 1988, conocido como Alexis Sánchez. Juega como delantero. Finalmente, el 21 de julio se confirmó el fichaje de Alexis por el conjunto azulgrana por más de 37 millones de euros (€11 millones en variables) y firma por 5 temporadas. Debutó oficialmente el 14 de agosto frente al Real Madrid en la Supercopa de España
Palmares:
- 1 Supercopa de España (2011)
- 1 Supercopa de Europa (2001)
- 1 Mundialito de Clubs (2011)
----------------------------------------------------------------------------------------
Ramón Alfonseda i Pous Nacio en Granollers (Barcelona) el 4 de marzo de 1948. Conocido como Alfonseda, era un delanterocentro. Jugó 117 partidos (98 de ellos de Liga) con el FC Barcelona entre 1969 y 1973, en los que marcó 27 goles, tras formarse en las categorías inferiores del club. En 1971 jugó en el estadio Santiago Bernabeu la final de la Copa de España contra el Valencia y marcó a ocho minutos del final de la prórroga el gol que le dio el título al Barça (con resultado final de 4-3). Fue internacional sub-23 en tres ocasiones y participó en los JJOO Mexico'68.
Palmares:
- 1 Copa de España (1970/71)
--------------------------------------------------------------------------------------------
Alfonso Pérez Muñoz nacio en Getafe (Madrid) el 26 de septiembre de 1972. Conocido futbolisticamente como Alfonso. Jugaba de delantero. Ficha por el FC Barcelona en el año 2000 y tras una buena actuación en la Eurocopa, el FC Barcelona apostó fuerte por él y consiguió llevarse al delantero pagando 20 millones de euros al Betis. Alfonso fue una petición expresa del entonces entrenador blaugrana Serrar Ferrer, que ya lo tuvo a sus órdenes en el Betis. En su primera temporada en el Camp Nou, Alfonso vivió el comienzo de una de las épocas más difíciles de la historia blaugrana, esta circunstancia unida a sus frecuentes lesiones impidieron que triunfase en el equipo barcelonista, en la temporada 2000/01 se disputaba el puesto de delantero centro con Kluivert y Dani García, en su primera temporada jugó 17 encuentros en Liga anotando 2 goles, 8 encuentros de Copa del Rey anotando tres goles y 6 encuentros en competiciones europeas. En la temporada 2001/02, el Barça fichaba al delantero argentino Javier Saviola, Alfonso fue perdiendo sitio en el equipo, a mitad de temporada fue cedido al Olympique de Marsella
![]()
Cap. 168: Jugadores que han jugado... con la camiseta blaugrana en partidos oficiales (I)
En este post que comienzo y acabare Dios sabe cuando. Sera un intento de
recordar a todos aquellos jugadores que han jugado partidos oficiales
con el Barça, sera como reconstruir la historia del Barça, a traves de
ellos. En los palmares solo hablare de los títulos conseguidos con la
camiseta blaugrana
A
Abelardo Fernández Antuña nació en Gijo (Asturias) el 19 de abril de 1970, más conocido como Abelardo, es un exfutbolista y entrenador. En la actualidad, desempeña el cargo de segundo entrenador del Real Sporting de Gijon
Como futbolista, jugaba en la posición de defensa y militó en el Real Sporting de Gijón, FC Barceloba y Deportivo Alaves. Además, fue internacional con la España, logrando una la medalla de Oro en los JJOO de Barcelona'92. Además ha disputado dos mundiales y dos eurocopas.
Palmares:
- 2 Ligas (1997/98, 1998/99)
- 2 Copas de España (1996/97, 1997/98)
- 2 Supercopas de España (1994, 1996)
- 1 Medalla Oro JJOO'92
- 1 Recopa de Europa (1996/97)
- 1 Supercopa de Europa (1997)

---------------------------------
Francisco Abellán Cámara, deportivamente conocido como "Abellán" nació en Beniel (Murcia) ek 19 de enero de 1965. Jugaba de portero y debuto en el Barça en la segunda jornada de la temporada 1984/85, entrenado por Terry Venables. Aquella jornada los profesionales hicieron una huelga, y los convocaron a los jugadores del equipo amateur y juvenil
Palmares:
- 1 Liga Tercera División (1983/84)
- 1 Liga (1984/85)

--------------------------------------
Éric Sylvain Bilal Abidal nació en Lyon (Francia) el 11 de septiembre de 1979. Juega en la posición de lateral izquierdo, aunque puede adaptarse al puesto de central. Debuta en el FC Barcelona en la temporada 2007/08. El 5 de enero del 2011, marcaría su primer gol como blaugrana.
Palmares:
- 3 Ligas (2008/09, 2009/10, 2010/2011)
- 2 Copas de España (2008/09, 2011/12)
- 3 Supercopas de España (2009, 2010, 2011)
- 2 Champions League (2008/09, 2010/11)
- 2 Supercopas de Europa (2009, 2011)
- 2 Mundialitos de Club (2009, 2011)

------------------------------------------
Abraham González Casanova, deportivamente conocido como Abraham nacio en Barcelona el 16 de julio de 1985. Juega como centrocampista. Ficho por el FC Barcelona en la temporada 2007/08 para reforzar el filial que estaba a las ordenes de Pep Guardiola. El verano de 2008 viajó con el primer equipo a la concentración de pretemporada en Escocia, donde debutó en un amistoso ante el FC Hibernian. Poco después llegó su debut en partido oficial con el equipo, en las semifinales de la Copa Catalunya ante la UE Sant Andreu. El 10 de octubre de ese mismo año, jugó seis minutos de la eliminatoria de dieciseisavos de final de la Copa de España contra el CD Benidorm.

---------------------------------------------------------
Abraham Minero Fernández nació en Granollers el 22 de febrero de 1986. Juega como defensa. Formado en diversos equipos de las categoría regionales de equipos de Cataluña, llega al fútbol profesional para jugar en el filial del FC Barcelona tras una gran temporada en la UE Sant Andreu con la que estuvo apunto de ascender a la Liga Adelante.

-------------------------------------------
Adriano Correia Claro, deportivamente conocido como Adriano nacio en Curitiba (Brasil) el 26 de octubre de 1984. Desde el 2007 tiene también pasaporte español. Juega de lateral, aunque puede desarrollar funciones en el centro del campo y de extremo
Ficha por el Barcelona para la temporada 2010/11. El 2 de febrero de 2011, Adriano marca su primer gol con el FC Barcelona, por las semifinales de vuelta de la Copa del Rey, ante la UD Almeria, partido que terminaría por 3 a 0 a favor del conjunto catalán.
Palmares:
- 1 Liga (2010/11)
- 1 Copa de España (2011/12)
- 2 Supercopas de España (2010, 2011)
- 1 Champions League (2010/11)
- 1 Supercopa de Europa (2011)
- 1 Mundialito de Clubs (2011)

----------------------------------------------
Adama Traore nació en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el 25 de enero de 1996. Juega de extremo. Debuta en la liga el 23 de noviembre de 2013, entrando en el minuto 82' en sustitución de Neymar, en la victoria por 4-0 sobre el CF Granada realizando una gran actuación, se convertía así en el 9° jugador más joven en debutar con el primer equipo con tan solo 17 años y 9 meses, poco después llegaría su estreno en Champions League que ocurrió el 26 de noviembre de 2013 en la derrota por 2-1 ante el Ajax de Amsterdam, ingresa a los 82' por Cesc Fábregas aunque poco pudo hacer para revertir el resultado.
-------------------------------------------
Ibrahim Afellay nacio en Utrecht (Holanda) el 2 de abril de 1986.
Jugador polivalente de banda que se adapta al centro del campo o al
extremo. Ficha por el FC Barcelona en el mercado de invierno de la
temporada 2010/11. El 2 de febrero de 2011, Afellay marcó su primer gol
con la camiseta del Barça, en el partido de vuelta de las semifinales
de la Copa de España, contra la UD Almería, partido que terminaría 3 a 0
a favor del conjunto blaugrana.
Palmares:
- 1 Liga (2010/11)
- 1 Copa de España (2011/12)
- 1 Supercopa de España (2011)
- 1 Champions League (2010/11)
- 1 Supercopa de Europa (2011)
- 1 Mundialito de Clubs (2011)

------------------------------------------------
Juan Aguirreche, jugó en el Barça la temporada 1910/11
Palmares:
- 1 Copa de España (1910)
- 1 Campeonato de Catalunya (1910)
-----------------------------------------------------
John Allack, jugó en las temporadas 1912/13, 1913/14. Era un gran delantero, un auténtico panzer capaz de trabajar de espaldas y percutir con los defensas a los que arrollaba por su fuerza física. Jugó dos años como azulgrana y marcó 27 goles en 40 partidos. Provenia del RCE Espanyol
Palmares
- 1 Copa de España (1913)
- 1 Campeonato de Catalunya (1913)
-------------------------------------------------------
José Joaquín Albaladejo Gisbert nació el 26 de junio de 1955. Jugó en la posición de defensa. En el FC Barcelona estuvo en dos estapas (1974-1976, 1978-1981), disputando 39 partidos de liga.
Palmares:
- 1 Recopa de Europa (1978/79)
- 1 Copa de España (1980/81)

----------------------------------------------------------------
ALFONSO ALBENIZ JORDANA Nació en Barcelona, en 1886. Jugaba de Interior. Estuvo en el FC Barcelona la temporada 1902/03 hasta la 1910/11. Es uno de los primeros jugadores que pasaría del FC Barcelona al Real Madrid en la temporada 1911/12. Llego a ser directivo del Madrid y Presidente del Colegio Nacional de Árbitros
Palmares:
- 1 Copa de España (1910)
- 4 Campeonatos de Catalunya (1905, 1909, 1910, 1911)
A
Abelardo Fernández Antuña nació en Gijo (Asturias) el 19 de abril de 1970, más conocido como Abelardo, es un exfutbolista y entrenador. En la actualidad, desempeña el cargo de segundo entrenador del Real Sporting de Gijon
Como futbolista, jugaba en la posición de defensa y militó en el Real Sporting de Gijón, FC Barceloba y Deportivo Alaves. Además, fue internacional con la España, logrando una la medalla de Oro en los JJOO de Barcelona'92. Además ha disputado dos mundiales y dos eurocopas.
Palmares:
- 2 Ligas (1997/98, 1998/99)
- 2 Copas de España (1996/97, 1997/98)
- 2 Supercopas de España (1994, 1996)
- 1 Medalla Oro JJOO'92
- 1 Recopa de Europa (1996/97)
- 1 Supercopa de Europa (1997)
---------------------------------
Francisco Abellán Cámara, deportivamente conocido como "Abellán" nació en Beniel (Murcia) ek 19 de enero de 1965. Jugaba de portero y debuto en el Barça en la segunda jornada de la temporada 1984/85, entrenado por Terry Venables. Aquella jornada los profesionales hicieron una huelga, y los convocaron a los jugadores del equipo amateur y juvenil
Palmares:
- 1 Liga Tercera División (1983/84)
- 1 Liga (1984/85)

--------------------------------------
Éric Sylvain Bilal Abidal nació en Lyon (Francia) el 11 de septiembre de 1979. Juega en la posición de lateral izquierdo, aunque puede adaptarse al puesto de central. Debuta en el FC Barcelona en la temporada 2007/08. El 5 de enero del 2011, marcaría su primer gol como blaugrana.
Palmares:
- 3 Ligas (2008/09, 2009/10, 2010/2011)
- 2 Copas de España (2008/09, 2011/12)
- 3 Supercopas de España (2009, 2010, 2011)
- 2 Champions League (2008/09, 2010/11)
- 2 Supercopas de Europa (2009, 2011)
- 2 Mundialitos de Club (2009, 2011)
------------------------------------------
Abraham González Casanova, deportivamente conocido como Abraham nacio en Barcelona el 16 de julio de 1985. Juega como centrocampista. Ficho por el FC Barcelona en la temporada 2007/08 para reforzar el filial que estaba a las ordenes de Pep Guardiola. El verano de 2008 viajó con el primer equipo a la concentración de pretemporada en Escocia, donde debutó en un amistoso ante el FC Hibernian. Poco después llegó su debut en partido oficial con el equipo, en las semifinales de la Copa Catalunya ante la UE Sant Andreu. El 10 de octubre de ese mismo año, jugó seis minutos de la eliminatoria de dieciseisavos de final de la Copa de España contra el CD Benidorm.

---------------------------------------------------------
Abraham Minero Fernández nació en Granollers el 22 de febrero de 1986. Juega como defensa. Formado en diversos equipos de las categoría regionales de equipos de Cataluña, llega al fútbol profesional para jugar en el filial del FC Barcelona tras una gran temporada en la UE Sant Andreu con la que estuvo apunto de ascender a la Liga Adelante.

-------------------------------------------
Adriano Correia Claro, deportivamente conocido como Adriano nacio en Curitiba (Brasil) el 26 de octubre de 1984. Desde el 2007 tiene también pasaporte español. Juega de lateral, aunque puede desarrollar funciones en el centro del campo y de extremo
Ficha por el Barcelona para la temporada 2010/11. El 2 de febrero de 2011, Adriano marca su primer gol con el FC Barcelona, por las semifinales de vuelta de la Copa del Rey, ante la UD Almeria, partido que terminaría por 3 a 0 a favor del conjunto catalán.
Palmares:
- 1 Liga (2010/11)
- 1 Copa de España (2011/12)
- 2 Supercopas de España (2010, 2011)
- 1 Champions League (2010/11)
- 1 Supercopa de Europa (2011)
- 1 Mundialito de Clubs (2011)
----------------------------------------------
Adama Traore nació en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el 25 de enero de 1996. Juega de extremo. Debuta en la liga el 23 de noviembre de 2013, entrando en el minuto 82' en sustitución de Neymar, en la victoria por 4-0 sobre el CF Granada realizando una gran actuación, se convertía así en el 9° jugador más joven en debutar con el primer equipo con tan solo 17 años y 9 meses, poco después llegaría su estreno en Champions League que ocurrió el 26 de noviembre de 2013 en la derrota por 2-1 ante el Ajax de Amsterdam, ingresa a los 82' por Cesc Fábregas aunque poco pudo hacer para revertir el resultado.
-------------------------------------------
Palmares:
- 1 Liga (2010/11)
- 1 Copa de España (2011/12)
- 1 Supercopa de España (2011)
- 1 Champions League (2010/11)
- 1 Supercopa de Europa (2011)
- 1 Mundialito de Clubs (2011)
------------------------------------------------
Juan Aguirreche, jugó en el Barça la temporada 1910/11
Palmares:
- 1 Copa de España (1910)
- 1 Campeonato de Catalunya (1910)
-----------------------------------------------------
John Allack, jugó en las temporadas 1912/13, 1913/14. Era un gran delantero, un auténtico panzer capaz de trabajar de espaldas y percutir con los defensas a los que arrollaba por su fuerza física. Jugó dos años como azulgrana y marcó 27 goles en 40 partidos. Provenia del RCE Espanyol
Palmares
- 1 Copa de España (1913)
- 1 Campeonato de Catalunya (1913)
-------------------------------------------------------
José Joaquín Albaladejo Gisbert nació el 26 de junio de 1955. Jugó en la posición de defensa. En el FC Barcelona estuvo en dos estapas (1974-1976, 1978-1981), disputando 39 partidos de liga.
Palmares:
- 1 Recopa de Europa (1978/79)
- 1 Copa de España (1980/81)
----------------------------------------------------------------
ALFONSO ALBENIZ JORDANA Nació en Barcelona, en 1886. Jugaba de Interior. Estuvo en el FC Barcelona la temporada 1902/03 hasta la 1910/11. Es uno de los primeros jugadores que pasaría del FC Barcelona al Real Madrid en la temporada 1911/12. Llego a ser directivo del Madrid y Presidente del Colegio Nacional de Árbitros
Palmares:
- 1 Copa de España (1910)
- 4 Campeonatos de Catalunya (1905, 1909, 1910, 1911)
Cap. 167: La Huelga de Tranvias no impidio un lleno en Les Corts
España salía del tunel, se produjo un hecho que con el tiempo se le ha considerado como la primera manifestación contra el franquismo.
Como no debía ser en Barcelona. Durante aquel invierno había cortes de corriente eléctrica dos días por semana. En ese entorno, se anunció en la Ciudad Condal una subida de precio: los tranvías. Pasarían de costar 50 céntimos a costar 70 céntimos.
Casi un 50%. Ya os podeis imaginar lo que era para un trabajador medio... una pasta enorme. Entonces no había bonos, no había billetes de ida y vuelta. Y unn trabajador debía gastar 1,4 ptas diariaria que por 25 días laborales, 35 pesetas. Por 10 meses y medio de trabajo, unas 402,5 ptas. Una persona que ganase 3.000 pesetas al año (y mucha gente ganaba menos, en Barcelona y en cualquier parte) dedicaba, pues, casi un 10% de su dinero sólo en coger el tranvía.
La decisión de los barceloneses fue ejemplar y decidireon darles donde más les dolía, es decir en la cartera. ¿Subía el tranvía? Bien. Pues, entonces, los barceloneses dejarían de tomarlo.
El 1 de marzo de 1951 se produjo la huelga a la catalana. Parece asombroso, pero se ha calculado que
ese día dejaron de tomar el tranvía… ¡el 97,7% de los usuarios!... casi todos los barceloneses fueron andado al trabajo.
Es evidente que el gobierno esperaba al fin de semana día 4... El domingo 4 de marzo de 1951, había partido de fútbol en el campo de Les Corts. El Barça jugaba ante el Racing y el campo se lleno. Ese día llovía Llovia, y llovía tras terminar el enfrentamiento.
Pero todos los espectadores se subieron el cuello del abrigo y volvieron a casa… andando, como habían acudido al campo. Mientras los tranvías seguían atravesando Barcelona vacíos, y de esta manera evitaron aquella subida
04-03-51 . Les Corts FC BARCELONA - RACING SANTANDER 2 - 1
Barcelona: Ramallets, Curta, Biosca, Martin, Gonzalvo III, Seguer, Basora, Marco Aurelio, Cesar, Szegedy, Peiro.
Racing: Juanin, Lorin, Felipe, Ruiz, Herrero, Elizondo, Alsua, Joseito, Mayub, Pin, Echeveste.
Goles: 0-1 Echeveste 1-1 Seguer, 2-1 Ruiz (pp)
Cap. 166: Cleo Ignacio Hickman

centrocampista y era conocido comoo Cleo
Cleo Ignacio Hickman era centrocampista del Internacional de Porto Alegre y en septiembre de 1980 ya habia disputado un encuentro en el Camp Nou con motivo del homenaje de despedida de Cosatas y De la Cruz. Incluso en agosto de ese mismo año había jugado en el Trofeo Villa de Madrid y anotado un gol en la eliminatoria ante el Ajax. Aterrizó en la Ciudad Condal en febrero de 1982, rodeado de fotografos, cronistas, aficionados y curiosos.
Alto, rubio y ojos azules, no extrañaba pues la presencia de varias jovenes seguidoras del club azulgrana y a los aparentes encantos de este gaucho. Él se encargaba de alimentar la expectación:
- "Nunca prometo goles, pero no se me da mal. Vengo para jugar estos tres meses que restan de temporada, pero, pienso fichar por tres años después de que los técnicos me vean jugar"[...] "Nuestro juego se basa en la velocidad y la fúerza y, por tanto, no creo que tenga problemas" [...] "Creo que me favorece que el entrenador del Barcelona sea alemán, aunque reconozco que mis características son totalmente brasileñas, pero mi condición física sí que puede ser comparada a la de los germanos"...
La idea de la directiva blaugrana era que permaneciera 15 dias a prueba antes de incorporarse a la
disciplina de un Udo Latteck que no lo quería. De descendencia teutona, vaticinaban una excelente relación con el entrenador, y se las prometían muy felices. Sin embargo, nada mas alejado de la realidad y al Barcelona, la gracia, le costó 30 millones de pesetas de la época.
Deportivamente hablando, no sólo el paso de Cleo por España fue un fracaso ya que únicamente disputó los primeros 45 minutos de un amistoso ante L'Hospitalet, sino que además regresó a finales de temporada a Brasil sin haber ganado ningún titulo después de haber vivido desde la grada y los entrenos el descalabro sufrido por sus compañeros en liga. Eso si, no todas fueron malas. Durante su estancia, Automotora Catalana SA le utilizo como imagen corporativa y en contraprestación le obsequió un Ford Fiesta del 82.
Lo mas destacable de su aventura catalana fue, sin lugar a dudas, lo relacionado con los rumores que decian que Cleo Ignacio Hickmann era homosexual. En enero del 1982 había posado desnudo para una revista brasileña. En la misma, el rubio centrocampista inocentemente confesaba que:
- " [...] el homosexualismo no era anormal entre los jugadores, aunque nunca se practicaba en las concentraciones".
¡La que lió fue parda! La publicación tergiversó maliciosamente sus palabras y lo tachó de gay. En Barcelona la rumorologia cobro tan magnitud que para acallar acusaciones y habladurías, la dirigencia del Barça decidió traerle a su novia desde Brasil y casarlo con Josep Lluis Núñez de testigo y Joan Gaspart de padrino. Ninguno de sus compañeros asistió a la boda.
Cleo abandonaría el FC Barcelona solo 3 meses después de su llegada. Volvió a la Ciudad Condal al poco tiempo con el Internacional de Porto Alegre con motivo del tradicional Trofeo Joan Gamper que tenía en la presentación de Diego Armando Mardona su plato fuerte. A su vuelta a Barcelona declararia:
- "Estoy algo dolido de "aquello’", pero debo olvidar. La verdad es que todavía no sé por qué me tuvieron sin actuar ni en un solo partido. Es una etapa pasada"
Demostrando que el Barça se había equivocado al dejarle marchar, maravilló e hizo que su equipo se adjudicase el certamen. Se retiró formando parte del modesto Vila Nova en 1989 y después de haber jugado en Palmeiras, América y Recife.
divendres, 14 de març del 2014
Cap. 165: Se inagura L'Escupidera
1909-1922 - Campo de la calle Indústria
El 14 de marzo de 1909 el Barça jugó su primer partido en este campo de la calle Industria, el primero en propiedad del club, popularmente conocido como "La Escupidera". Este campo disponía de una tribuna de dos pisos, era el orgullo del Barcelonismo, ya que ningún otro campo tenía y la capacidad era de 6.000 expectadors. Fue el primer campo en España con iluminación artificial.
Este estadio se encontraba ubicado entre las calles Industria (hoy París), Urgell, Villarroel y Londres, ocupando toda una isla de casas.
El rectángulo de juego tenía unas medidas de 91 metros de largo por 52 metros de ancho. No tenía vallas de protección que separaran el terreno del público. En el lateral y a los goles, Norte y Sur, había cinco hileras de bancos de madera, los lados enlazaban con una gradería de dos pisos, dónde en el centro, en la parte más alta había la bandera del Club. Detrás del bancos de madera había el público de general.
La entrada se encontraba en la calle Indústria, y había otra más pequeña en la calle de Urgell para los socios. Detrás de la gradería había un chalet. y bajo él, un bar que daba al interior, enfrente de una gran explanada.
En el campo no había vestuarios ni duchas, los jugadores se cambiaban en una pequeña habitación del chalet y después de los partidos se lavaban al aire libre con una palangana y una jarra de agua fría. Posteriormente se reformó y se dotó en el campo de las instalaciones de vestuario y duchas.
Bajo el encanto del campo de la calle Indústria, el club vive su primera expansión social y deportiva, con la conquista de los Campeonatos de Cataluña 1909-10, 1910-11, 1912-13, 1915-16, 1918-19 1919-20, 1920-21 y 1921-22 y los Campeonatos de España 1909-10, 1911-12, 1912-13, 1919-20 y 1921-22
El primer partido que se disputo fue este y pertenecía al campeonato de Catalunya
FC BARCELONA - FC CATALÀ 2 - 2
FC Barcelona: Steinberg, Bru, Morris, Müller, Quirante, Grau, Puig, Forns, Peris, Wallace,
FC Català: Amat, Renyé, Vinyes, Peris, Darné, Balat, Casellas, Grau, Pla, Masferrer, Charles.
Árbitro: Ponz
Goles: Forns, Wallace
Por ese estadio pasaron los mejores equipos de Europa los cuales provocaban llenos hasta la bandera. Se celebraron homenajes, festivales y se vivieron hechos tan pocos usuales como el primer partido nocturno o el primer partido de futbol femenino de España.
Tambien vivieron, asi mismo, sanciones y clausuras.... la mayor parte dictadas por el afán persecutorio que tenia la Asociación de Clubs (hoy Federación Catalana de Futbol) por verse inferior a un "simple" club. Y también debido a que los presidentes o eran del Catala o eran del Espanyol los dos clubs rivales de la época
El último partido se celebro el 30 de abril de 1922
CIVIL SERVICE - FC BARCELONA 2 - 2
Civil Service: Rees, Walker, Jones, Dubois, Horbsdge, Orchard, Smth, Devey, Bazell, Tait y Batcnelar.
Barcelona: Bruguera, Planas, Martínez, Surroca, Torralba, Sancho. Gularóns, Piera, Martínez, Gracia, Arnet y Sagi.
Arbitro: Torrens
Goles: Arnet y Gracia
El gol de Gracia sería el último que se vería en la Calle Industria
El 14 de marzo de 1909 el Barça jugó su primer partido en este campo de la calle Industria, el primero en propiedad del club, popularmente conocido como "La Escupidera". Este campo disponía de una tribuna de dos pisos, era el orgullo del Barcelonismo, ya que ningún otro campo tenía y la capacidad era de 6.000 expectadors. Fue el primer campo en España con iluminación artificial.
Este estadio se encontraba ubicado entre las calles Industria (hoy París), Urgell, Villarroel y Londres, ocupando toda una isla de casas.
El rectángulo de juego tenía unas medidas de 91 metros de largo por 52 metros de ancho. No tenía vallas de protección que separaran el terreno del público. En el lateral y a los goles, Norte y Sur, había cinco hileras de bancos de madera, los lados enlazaban con una gradería de dos pisos, dónde en el centro, en la parte más alta había la bandera del Club. Detrás del bancos de madera había el público de general.
La entrada se encontraba en la calle Indústria, y había otra más pequeña en la calle de Urgell para los socios. Detrás de la gradería había un chalet. y bajo él, un bar que daba al interior, enfrente de una gran explanada.
En el campo no había vestuarios ni duchas, los jugadores se cambiaban en una pequeña habitación del chalet y después de los partidos se lavaban al aire libre con una palangana y una jarra de agua fría. Posteriormente se reformó y se dotó en el campo de las instalaciones de vestuario y duchas.
Bajo el encanto del campo de la calle Indústria, el club vive su primera expansión social y deportiva, con la conquista de los Campeonatos de Cataluña 1909-10, 1910-11, 1912-13, 1915-16, 1918-19 1919-20, 1920-21 y 1921-22 y los Campeonatos de España 1909-10, 1911-12, 1912-13, 1919-20 y 1921-22
El primer partido que se disputo fue este y pertenecía al campeonato de Catalunya
FC BARCELONA - FC CATALÀ 2 - 2
FC Barcelona: Steinberg, Bru, Morris, Müller, Quirante, Grau, Puig, Forns, Peris, Wallace,
FC Català: Amat, Renyé, Vinyes, Peris, Darné, Balat, Casellas, Grau, Pla, Masferrer, Charles.
Árbitro: Ponz
Goles: Forns, Wallace
Por ese estadio pasaron los mejores equipos de Europa los cuales provocaban llenos hasta la bandera. Se celebraron homenajes, festivales y se vivieron hechos tan pocos usuales como el primer partido nocturno o el primer partido de futbol femenino de España.
Tambien vivieron, asi mismo, sanciones y clausuras.... la mayor parte dictadas por el afán persecutorio que tenia la Asociación de Clubs (hoy Federación Catalana de Futbol) por verse inferior a un "simple" club. Y también debido a que los presidentes o eran del Catala o eran del Espanyol los dos clubs rivales de la época
El último partido se celebro el 30 de abril de 1922
CIVIL SERVICE - FC BARCELONA 2 - 2
Civil Service: Rees, Walker, Jones, Dubois, Horbsdge, Orchard, Smth, Devey, Bazell, Tait y Batcnelar.
Barcelona: Bruguera, Planas, Martínez, Surroca, Torralba, Sancho. Gularóns, Piera, Martínez, Gracia, Arnet y Sagi.
Arbitro: Torrens
Goles: Arnet y Gracia
El gol de Gracia sería el último que se vería en la Calle Industria
Cap. 164: La Copa Gamper
Mucho antes de que se creara el Trofeo
Joan Gamper, incluso mucho antes ni de que se ideara se jugo un trofeo
que se llamo Copa Hans Gamper, en honor al fundador del club, que habia presido el club la temporada anterior
07-09-13 . Barcelona. COPA GAMPER FC BARCELONA - CATALÀ 11 -1
Barcelona: Aramburo, Irizar, Barba, Castells, Massana, Bori, Tarré, Allack, Berdié, Alcántara, Peris.
Català: L. Peris, Bru, Bordas, Prat, Matifoll, Peris, Balaguer, Munné, Coma, Balat, Morris.
Goles: Berdié (3), Alcántara (4), Massana (2), Allack (2).
07-09-13 . Barcelona. COPA GAMPER FC BARCELONA - CATALÀ 11 -1
Barcelona: Aramburo, Irizar, Barba, Castells, Massana, Bori, Tarré, Allack, Berdié, Alcántara, Peris.
Català: L. Peris, Bru, Bordas, Prat, Matifoll, Peris, Balaguer, Munné, Coma, Balat, Morris.
Goles: Berdié (3), Alcántara (4), Massana (2), Allack (2).
dijous, 13 de març del 2014
Cap. 163: La "Ruta del Bocadillo"
La
temporada 1989/90 acabó en mayo,a causa del Mundial Italia'90. El FC
Barcelona "buscó" realizar una gira con la cual tener ocupados a los
jugadores hasta el final de la temporada el 30/06
A causa del Mundial la mayoría de los equipos europeos tenían muchas bajas y fuera de Europa si el Barça no acudia con las "estrellas", pues perdia ese caché internacional.
Por lo tanto se buscó una "mini gira" por Catalunya. Esta Gira recibió el nombre de la "Gira del Bocadillo". Los periodistas le pusieron ese sobrenombre por que el Barça solía salir despues de la comida del mediodia a su destino y se presentaba más o menos a la hora de la merienda o también por la cercania de esas ciudades
10-05-1990 Tortosa
BARCELONA-TORTOSA 3-0
Barcelona : Unzue (Morales), Urbano, Alexanko (Sergi), Milla (Vera), Rekarte, Amor, Valverde, Eusebio, Laudrup, Soler, Begiristain (Bakero). (Serna)
Tortosa : Ciurana (Borras), Garcia, Subirats, Camilo (Navarro), Feliciano (Monteso), Morales (Videllet), Tomas (Margalef), Monzon, Carlos (Canto), Margalef (Pastor), Perolada.
Arbitro : Antonio Mars.
Goles : 1-0 Valverde, 2-0 Eusebio, 3-0 Amor
15-05-1990 Igualada
FC BARCELONA - CF IGUALADA 5-0
Barcelona : Unzue (Morales), Alexanko (Rekarte), Serna, Vera, Soler, Amor, Valverde, Urbano (Sergi), Miguel Angel (Milla), Eusebio, Begiristain.
Igualada : Canillo (Balta), Burgos, Cillero (Vidal), Tarres (Rafa ll), Gallardo, Casajuana (Farnos), Guillen (Rafa l ), Garcia, Munoz, Siscu(Tintore), Micky.
Arbitro : Gallardo Rodriguez.
Goles : 1-0 Valverde, 2-0 Eusebio, 3-0 Soler, 4-0 López Rekarte, 5-0 Eusebio
17-05-1990 Mollerusa
FC BARCELONA - CF MOLLERUSA 3-3
Barcelona : Unzue (Morales), Serna, Alexanko (Urbano), Sergi, Soler, Amor, Valverde, Eusebio (Vera), Laudrup, Milla, Begiristain.
Mollerusa : Abadal (Aranguren), Delmas, Gen (Garcia), Inza, Güembe, Luengo, Mario (Dani), Guiu (Ruiz), Viladegut (Bonet), Moragues, Horcajada (Torres).
Arbitro : Sala Mateu.
Goles : 0-1 Mario, 1- 1 Laudrup. 2-1 Txiqui Begiristain, 3-1 Laudrup, 2-3 Inza [f], 3-3 Moragues
22-05-1990 Manlleu
FC BARCELONA - AC MANLLEU, 7-0
Barcelona : Unzue (Morales), Rekarte (Urbano), Alexanko (Sergi), Milla (Vera), Serna, Amor (Almagro), Valverde, Eusebio (Vera), Laudrup, , Begiristain.
Manlleu : Torras, Roquet (Siscu), Carvajal, Marcel (Parcet), Valera, Pino, Garrido (Colomer), Paquito, Casanovas, Pepe Correa (Rovira), Barnils.
Arbitro : Carlos Jose Torrisco.
Goles : Roquet [pp], 2-0 Laudrup, 3-0 Soler, 4-0 Almagro, 5-0 Txiki Begiristain, 6-0 Eusebio, 7-0 Vera.
24-05-1990 Blanes
FC BARCELONA - CD BLANES 6-3
Barcelona : Unzue (Morales), Serna (Urbano), Alexanko, Milla, Soler, Amor, Valverde, Eusebio (Almagro), Laudrup, Sergi, Begiristain.
Blanes : Verdugo (Isidro), Juki, A. Muñoz, Sans, Duran, Sirvent, Marcuello (Rojo), Massafret (Benitez), J.L. Muñoz (Vidal), Quique (Resta), Ramon (Castane)
Arbitro : Alfaya Caceres.
Goles : 1-0 Laudrup, 1-1 JL. Muñoz, 1-2 A.Muñoz, 2-2 Amor, 3-2 Valverde, 3-3 Benítez, 4-3 Txiki Begiristain, 5-3 Alexanko, 6-3 Valverde
29-05-1990 Lleida
FC BARCELONA - UE LLEIDA 5-2
Barcelona : Unzue (Busquets), Serna (Alex), Alexanko (Milla), Sergi (Aloisio), Oliete (Urbano), Amor, Valverde, Eusebio, Laudrup, Soler, Altimira (Geli)
Lleida : Arumi, Maza, Lekumberri, David, Hernandez (Jaume Martinez), Rubio, Palau (Egileor), Pablo (Botigui), Azkona, Galvez, Alena.
Arbitro : Alfaya Caceres.
Goles : 0-1 Rubio, 1-1 Valverde, 2-1 Alexanko, 3-1 Valverde, 3-2 Gálvez, 4-2 Geli, 5-2 Amor
31-05-1990 Palamos
FC BARCELONA - CF PALAMOS 1-2
Barcelona : Unzue (Busquets), Herrera (Aloisio) Alexanko (Villena), Sergi (Milla), Oliete (Urbano), Amor, Valverde, Eusebio, Laudrup (Oliete), Soler, Begiristain (Bernal).
Palamos : Alex (Lopez), Quique, Costa (Martinez), Guitart (Boada), Puncho, Jordi (Fernandez), Chiri (Retuerto), Mercader (Candido), Requena (Rojo), Sixto (Coquito), Corominas (Cardona).
Arbitro : Aparicio Gonzalez.
Goles : 0-1 Mercader, 1-1 Valverde, 1-2 Corominas
02-06-1990 Andorra
FC BARCELONA - FC ANDORRA 6-0
Barcelona : Unzue (Busquets), Urbano, Alexanko (Villena), Milla (Geli), Oliete (Serna), Eusebio, Valverde, Sergi (Vera), Amor, Soler, Begiristain.
Andorra : Tapia, Pareja (Quique), Espigue, Esteban, Pepin (Gallego), Rodri, Rueda, Angel, Artabe, Herreros (Breba), Emilio.
Arbitro: Uzcudum Gómez
A causa del Mundial la mayoría de los equipos europeos tenían muchas bajas y fuera de Europa si el Barça no acudia con las "estrellas", pues perdia ese caché internacional.
Por lo tanto se buscó una "mini gira" por Catalunya. Esta Gira recibió el nombre de la "Gira del Bocadillo". Los periodistas le pusieron ese sobrenombre por que el Barça solía salir despues de la comida del mediodia a su destino y se presentaba más o menos a la hora de la merienda o también por la cercania de esas ciudades
10-05-1990 Tortosa
BARCELONA-TORTOSA 3-0
Barcelona : Unzue (Morales), Urbano, Alexanko (Sergi), Milla (Vera), Rekarte, Amor, Valverde, Eusebio, Laudrup, Soler, Begiristain (Bakero). (Serna)
Tortosa : Ciurana (Borras), Garcia, Subirats, Camilo (Navarro), Feliciano (Monteso), Morales (Videllet), Tomas (Margalef), Monzon, Carlos (Canto), Margalef (Pastor), Perolada.
Arbitro : Antonio Mars.
Goles : 1-0 Valverde, 2-0 Eusebio, 3-0 Amor
15-05-1990 Igualada
FC BARCELONA - CF IGUALADA 5-0
Barcelona : Unzue (Morales), Alexanko (Rekarte), Serna, Vera, Soler, Amor, Valverde, Urbano (Sergi), Miguel Angel (Milla), Eusebio, Begiristain.
Igualada : Canillo (Balta), Burgos, Cillero (Vidal), Tarres (Rafa ll), Gallardo, Casajuana (Farnos), Guillen (Rafa l ), Garcia, Munoz, Siscu(Tintore), Micky.
Arbitro : Gallardo Rodriguez.
Goles : 1-0 Valverde, 2-0 Eusebio, 3-0 Soler, 4-0 López Rekarte, 5-0 Eusebio
17-05-1990 Mollerusa
FC BARCELONA - CF MOLLERUSA 3-3
Barcelona : Unzue (Morales), Serna, Alexanko (Urbano), Sergi, Soler, Amor, Valverde, Eusebio (Vera), Laudrup, Milla, Begiristain.
Mollerusa : Abadal (Aranguren), Delmas, Gen (Garcia), Inza, Güembe, Luengo, Mario (Dani), Guiu (Ruiz), Viladegut (Bonet), Moragues, Horcajada (Torres).
Arbitro : Sala Mateu.
Goles : 0-1 Mario, 1- 1 Laudrup. 2-1 Txiqui Begiristain, 3-1 Laudrup, 2-3 Inza [f], 3-3 Moragues
22-05-1990 Manlleu
FC BARCELONA - AC MANLLEU, 7-0
Barcelona : Unzue (Morales), Rekarte (Urbano), Alexanko (Sergi), Milla (Vera), Serna, Amor (Almagro), Valverde, Eusebio (Vera), Laudrup, , Begiristain.
Manlleu : Torras, Roquet (Siscu), Carvajal, Marcel (Parcet), Valera, Pino, Garrido (Colomer), Paquito, Casanovas, Pepe Correa (Rovira), Barnils.
Arbitro : Carlos Jose Torrisco.
Goles : Roquet [pp], 2-0 Laudrup, 3-0 Soler, 4-0 Almagro, 5-0 Txiki Begiristain, 6-0 Eusebio, 7-0 Vera.
24-05-1990 Blanes
FC BARCELONA - CD BLANES 6-3
Barcelona : Unzue (Morales), Serna (Urbano), Alexanko, Milla, Soler, Amor, Valverde, Eusebio (Almagro), Laudrup, Sergi, Begiristain.
Blanes : Verdugo (Isidro), Juki, A. Muñoz, Sans, Duran, Sirvent, Marcuello (Rojo), Massafret (Benitez), J.L. Muñoz (Vidal), Quique (Resta), Ramon (Castane)
Arbitro : Alfaya Caceres.
Goles : 1-0 Laudrup, 1-1 JL. Muñoz, 1-2 A.Muñoz, 2-2 Amor, 3-2 Valverde, 3-3 Benítez, 4-3 Txiki Begiristain, 5-3 Alexanko, 6-3 Valverde
29-05-1990 Lleida
FC BARCELONA - UE LLEIDA 5-2
Barcelona : Unzue (Busquets), Serna (Alex), Alexanko (Milla), Sergi (Aloisio), Oliete (Urbano), Amor, Valverde, Eusebio, Laudrup, Soler, Altimira (Geli)
Lleida : Arumi, Maza, Lekumberri, David, Hernandez (Jaume Martinez), Rubio, Palau (Egileor), Pablo (Botigui), Azkona, Galvez, Alena.
Arbitro : Alfaya Caceres.
Goles : 0-1 Rubio, 1-1 Valverde, 2-1 Alexanko, 3-1 Valverde, 3-2 Gálvez, 4-2 Geli, 5-2 Amor
31-05-1990 Palamos
FC BARCELONA - CF PALAMOS 1-2
Barcelona : Unzue (Busquets), Herrera (Aloisio) Alexanko (Villena), Sergi (Milla), Oliete (Urbano), Amor, Valverde, Eusebio, Laudrup (Oliete), Soler, Begiristain (Bernal).
Palamos : Alex (Lopez), Quique, Costa (Martinez), Guitart (Boada), Puncho, Jordi (Fernandez), Chiri (Retuerto), Mercader (Candido), Requena (Rojo), Sixto (Coquito), Corominas (Cardona).
Arbitro : Aparicio Gonzalez.
Goles : 0-1 Mercader, 1-1 Valverde, 1-2 Corominas
02-06-1990 Andorra
FC BARCELONA - FC ANDORRA 6-0
Barcelona : Unzue (Busquets), Urbano, Alexanko (Villena), Milla (Geli), Oliete (Serna), Eusebio, Valverde, Sergi (Vera), Amor, Soler, Begiristain.
Andorra : Tapia, Pareja (Quique), Espigue, Esteban, Pepin (Gallego), Rodri, Rueda, Angel, Artabe, Herreros (Breba), Emilio.
Arbitro: Uzcudum Gómez
Goles: 1-0 Txiki Begiristain, 2-0 Valverde, 3-0 Valverde, 4-0 Vera, 5-0 Geli, 6-0 Amor
Cap. 162: Hubo un "embrión" antes de 1899?
Todos conocemos que el 29 de noviembre de 1899, Joan Gamper y otros 11
hombres se reunieron en el "Gimnasio Solé" para fundar el FC Barcelona.
El joven suizo, que había llegado a la Ciudad Condal un año antes,
utilizó la revista "Los Deportes" para buscar a otras personas que, como
él, fueran aficionados al fútbol, una actividad en auge a finales del
siglo XIX, importada por los trabajadores británicos en el sector textil
catalán hacia 1890 y hay constancia de la existencia de equipos y de la
disputa de partidos en 1892. Se sabe por la prensa de la disputa de un
partido el 27 de diciembre de 1892 en el velódromo de la Bonanova entre
los socios del Real Club de Regatas
Pero, a pesar de lo que siempre se ha dicho, el conjunto que fundaron Gamper y sus compañeros no fue el primer Barça de la historia o, al menos, hubo un embrión anterior.
Se conoce que en otoño de 1893, nace la Sociedad de Foot-ball de Barcelona por parte de jóvenes aficionados britanicos de la Iglesia Metódica y que le ofrecieron la presidencia de la sociedad al cónsul británico William Wyndham.
La Vanguardia en su edición del 28 de enero de 1895, habla de un partido disputado por este equipo: "Correspondiendo al bando azul los señores Joggon, Rewes (capitán), Barrie, Heather, Willians Parsons, Henry Morris, Hichs y Suñé; y al encarnado los señores Brown, Pownall (capitán), John Parsons, Samuel Morris, Hencke, Richardson y Serra". Estos dieciséis futbolistas, que utilizaron colores muy parecidos a los que acabarían imponiéndose en la camiseta blaugrana, se habían reunido para jugar un partido en el Velódromo de la Bonanova. En ese equipo y entre sus integrantes encontramos a muchos futuros jugadores y directivos del FC Barcelona: William Parsons, John Parsons, George Saint Noble, Isidre Artús, Henry W. Brown, Guillem Busquets, Josep Antoni Busquets, John Morris, Samuel Morris o Henry Morris. El partido terminó con el resultado de 4-1 a favor de los azules gracias a los goles de Williamns Parsons (3) y Henry Morris. Por el bando encarnado anotó Samuel Morris y ambos conjuntos se emplazaron para jugar una revancha una semana más tarde. Aquellos jóvenes no sabían que iban a ser los precursores de una de las grandes entidades deportivas del mundo. La "Crónica de Sport" explica que, a pesar del adverso concurso de la naturaleza, que dejó el campo húmedo y fangoso, algunos jugadores se hicieron aplaudir por su buena técnica en conducir la pelota y en especial los guardadores de la puerta al defender la entrada del balón".
Jugaban uniformados (camisa encarnada, gorra y pantalón blanco, media escocesa y borceguíes) y tenemos noticias por la prensa de varios partidos suyos contra un equipo de Sant Martí de Provençals o contra la Asociación de Foot-ball Torelló, aunque hacia 1896 esta Sociedad de Foot-ball de Barcelona parece desaparecer y los futbolistas británicos de Barcelona siguen jugando en las filas del llamado "Club Inglés"
Pero, a pesar de lo que siempre se ha dicho, el conjunto que fundaron Gamper y sus compañeros no fue el primer Barça de la historia o, al menos, hubo un embrión anterior.
Se conoce que en otoño de 1893, nace la Sociedad de Foot-ball de Barcelona por parte de jóvenes aficionados britanicos de la Iglesia Metódica y que le ofrecieron la presidencia de la sociedad al cónsul británico William Wyndham.
La Vanguardia en su edición del 28 de enero de 1895, habla de un partido disputado por este equipo: "Correspondiendo al bando azul los señores Joggon, Rewes (capitán), Barrie, Heather, Willians Parsons, Henry Morris, Hichs y Suñé; y al encarnado los señores Brown, Pownall (capitán), John Parsons, Samuel Morris, Hencke, Richardson y Serra". Estos dieciséis futbolistas, que utilizaron colores muy parecidos a los que acabarían imponiéndose en la camiseta blaugrana, se habían reunido para jugar un partido en el Velódromo de la Bonanova. En ese equipo y entre sus integrantes encontramos a muchos futuros jugadores y directivos del FC Barcelona: William Parsons, John Parsons, George Saint Noble, Isidre Artús, Henry W. Brown, Guillem Busquets, Josep Antoni Busquets, John Morris, Samuel Morris o Henry Morris. El partido terminó con el resultado de 4-1 a favor de los azules gracias a los goles de Williamns Parsons (3) y Henry Morris. Por el bando encarnado anotó Samuel Morris y ambos conjuntos se emplazaron para jugar una revancha una semana más tarde. Aquellos jóvenes no sabían que iban a ser los precursores de una de las grandes entidades deportivas del mundo. La "Crónica de Sport" explica que, a pesar del adverso concurso de la naturaleza, que dejó el campo húmedo y fangoso, algunos jugadores se hicieron aplaudir por su buena técnica en conducir la pelota y en especial los guardadores de la puerta al defender la entrada del balón".
Jugaban uniformados (camisa encarnada, gorra y pantalón blanco, media escocesa y borceguíes) y tenemos noticias por la prensa de varios partidos suyos contra un equipo de Sant Martí de Provençals o contra la Asociación de Foot-ball Torelló, aunque hacia 1896 esta Sociedad de Foot-ball de Barcelona parece desaparecer y los futbolistas británicos de Barcelona siguen jugando en las filas del llamado "Club Inglés"
Cap. 161: Martín Fiz Martín (Atletismo)
Nacio en Vitoria (Alava), el 3 de marzo de 1963. Atleta especializado en carreras de fondo. Considerado como uno de los mejores maratonianos españoles de todos los tiempos, se incorporó como aficionado en las filas del FC Barcelona en 1983. Formó parte del club durante cinco temporadas, en las que ganó el Campeonato de Cataluña de 5.000 m (1985 ) y de cross individual y por equipos (1986). También ganó la medalla de oro de 3.000 m en los Campeonatos Iberoamericanos (1988). Fue campeón de España de cross en dos ocasiones (1990, 1992) y consiguió tres medallas de bronce en el Campeonato del Mundo de cross por equipos (1990, 1991, 1995). En 1993 se inició en maratón. Ganado siete maratones a lo largo de su carrera, fue campeón del mundo (1995) y de Europa (1997) y subcampeón mundial (1997), y batió el récord de España (1997). Participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992) en la prueba de 5.000 m, y en los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996) y de Sydney (2000) en maratón. Recibió el premio Príncipe de Asturias (1997). Es miembro del comité de alta competición del Comité Olímpico Español. Una vez retirado, fue asesor de la sección de atletismo del FC Barcelona durante un tiempo.
dimecres, 12 de març del 2014
Cap. 160: Tarantini ficha por el Barça, el gobierno español lo impide

uno de los
integrantes de la selección campeona del mundo de Argentina'78.
En agosto de 1978, el Barça se hace con los servicios de este jugador que brillaba en ambos laterales. Con apenas 22 años daba el salto a Europa desde el Boca Juniors argentino.
Incluso fue presentado en uno de los entrenamientos ante la afición. Tarantini declaraba después del entrenamiento:
- "Bueno, no estuve exactamente nervioso; algo indeciso sí, pero como conocía ya algunos compañeros como a Heredia y Zuviría de Argentina; enseguida tuve confianza. Por otra parte, a casi todos los reconocí de vista, puesto que el año pasado jugué el Gamper aquí en el Camp Nou"
Tarantini se habia casado con una paraguaya, hija de españoles llamada Maria Eugenia Villanueva que era modelo. Con lo cual la directiva penso que podía conseguir para antes del comienzo de la liga la doble nacionalidad. Es cuando desde la capital se empieza a mover hilos para evitar que el jugador fichara por el Barça.
Se hablo desde boda por convenencia, que el divorcio, Maria Eugenia era divorciada no era válido ni en Argentina ni en España... hasta un sin fin de "verdades" inventadas por la prensa capitalista que frustaron su fichaje. Al final Tarantini se fue al Birmingham City, donde no tuvo una feliz estancia. Y volvio a Argentina para enrolarse primero en el Talleres de Cordoba y más tarde en el River.
Eso si estuvo varios años casado con Maria Eugenia y tuvo dos hijo... pero esto no habría ocurrido si ficha por otro equipo y de blanco
Cap. 159: Dani Solsona... ¿al Barça?
Daniel Solsona Puig, nació en Cornella, el
18 de enero de 1952, conocido con el apodo del "Noi de Cornella", a
sido y será uno de los mitos del RCE Espanyol.
Dani Solsona jugaba en las categorias inferiores del RCE Espanyol, hasta que en 1970 y con tan solo 17 años debutó con el Espanyol en la Primera División.
Jugó en el Espanyol, hasta la temporada 1978/79, coincidiendo en esa epoca con otro grande, Rafa Marañon, entre ambos consiguieron crear una buena sociedad dentro del campo.
Solsona era un gran lanzador de faltas y tenia una gran visión de juego, fue un jugador excepcional, todo un grande del RCE Espanyol y del futbol en general.
Su posible traspaso a uno de los grandes era un continuo soniquete todos los veranos. En la temporada 1978/79 dos clubs lucharon por su fichaje: CF Valencia y el FC Barcelona. Núñez, queria fichar un jugador "catalan" que fuera el estandarte del catalanismo del club, pero temeroso de que la hepatítis le hubiese dejado secuelas, pidio que el jugador pasara una prueba previa. El FC Barcelona realizaría la mejor oferta, rondaban los 40 millones de las antiguas ptas. Pero Manuel Meler (presidente del RCE Espanyol) y el jugador se negaron. Entre otras cosas, porque evidentemente, no hubiera sido del agrado de la parroquia españolista que el jugador hubiera "atravesado La Diagonal". En agosto se confirmaria el fichaje de Dani Solsona por el Valencia, por un coste de un poco más de la mitad de lo que ofreció el Barça...
En el CF Valencia se proclamó campeón de Copa en el año 1978/79 y de la Recopa al año siguiente 1979/80, eliminado al Barça en cuartos de final
Dani Solsona jugaba en las categorias inferiores del RCE Espanyol, hasta que en 1970 y con tan solo 17 años debutó con el Espanyol en la Primera División.
Jugó en el Espanyol, hasta la temporada 1978/79, coincidiendo en esa epoca con otro grande, Rafa Marañon, entre ambos consiguieron crear una buena sociedad dentro del campo.
Solsona era un gran lanzador de faltas y tenia una gran visión de juego, fue un jugador excepcional, todo un grande del RCE Espanyol y del futbol en general.
Su posible traspaso a uno de los grandes era un continuo soniquete todos los veranos. En la temporada 1978/79 dos clubs lucharon por su fichaje: CF Valencia y el FC Barcelona. Núñez, queria fichar un jugador "catalan" que fuera el estandarte del catalanismo del club, pero temeroso de que la hepatítis le hubiese dejado secuelas, pidio que el jugador pasara una prueba previa. El FC Barcelona realizaría la mejor oferta, rondaban los 40 millones de las antiguas ptas. Pero Manuel Meler (presidente del RCE Espanyol) y el jugador se negaron. Entre otras cosas, porque evidentemente, no hubiera sido del agrado de la parroquia españolista que el jugador hubiera "atravesado La Diagonal". En agosto se confirmaria el fichaje de Dani Solsona por el Valencia, por un coste de un poco más de la mitad de lo que ofreció el Barça...
En el CF Valencia se proclamó campeón de Copa en el año 1978/79 y de la Recopa al año siguiente 1979/80, eliminado al Barça en cuartos de final
Cap. 158: "Los Morenos", los "Boixos Nois" de los '60/'70
Los Morenos fue un apelativo que el presidente Enric Llaudet,
(presidente entre 1961 y 1968) dio a unos aficionados que protestaban
por todo.
Tengamos en cuenta que la época de Llaudet fue un desastre en lo deportivo y en lo económico. Llaudet, que era muy aficionado a los toros, llamó Morenos a ese grupo, porque en las plazas de toros los que ocupa las localidades de Andanada de Sol (las localidades más baratas) son los más pobres y protestones y como están siempre al sol se ponen morenos.
De ahí que Llaudet designara con la palabra “Morenos” a los que se dedicaban a chillarle que eran socios de general. Fue una manera de despreciarlos al llamarles "Morenos". Así que desde la prensa, se empezó a llamar “Morenos” a todos los socios críticos y violentos, ya no solo del Barça, sino tambien de otros clubs.
Posteriormente hubo presidentes o directivos que “organizaron” su propia guardia personal, es decir, tener a un grupo de socios que les diera un apoyo constante y que hicieran callar cualquier critica hacia ellos, con toda clase de métodos, principalmente amenazas e insultos.
El que fuera presidente entre 1969 y 1977 Agustí Montal, también tuvo una banda de “morenos”, creada por el entonces directivo de las seccions Jaume Amat. Estos “morenos” amenazaban e intimidaban a los opositores de Montal.
Pero el grupo de “morenos” mas famoso fue el de Jose Luis Nuñez (presidente entre 1978 y 2000), sobretodo en sus primeros años como presidente. Los Morenos de Nuñez, se dedicaban a 'limpiar de indeseables' los aledaños del palco para que el presi no tuviera problemas, ni abucheos, ni pitos ante la actitud complaciente de los servicios de seguridad del club en aquella época. También mantuvieron una actitud desafiante hacia los periodistas críticos con Nuñez. Algunos componentes de los “morenos” de Nuñez, parece ser que se involucraron en la creación de los Boixos Nois, grupo que posteriormente también actuó de “guardia pretoriana” de Nuñez y Gaspart en muchas ocasiones, dedicados a reventar las acciones de la oposición por medios violentos en la mayoría de casos
En definitiva, que los “morenos” nunca ha sido un grupo organizado en si. Solo ha sido el apelativo para denominar a las diferentes bandas, que los presidentes del Barça han tenido como “guardia pretoriana”.
Algunos ejemplos en la prensa de la época de Josep Lluis Núñez:
Artículo publicado en “El País”,23 octubre 1979: Ganó el Barcelona al Hércules el sábado y «los morenos», un grupo que goza de las simpatías y delicadezas del señor Núñez, la emprendieron contra los informadores (...). El señor Núñez tiene fieles defensores: «los morenos». "Los morenos" no se andan con chiquitas y se han convertido en la guardia pretoriana del presidente barcelonista, o mejor, en su fuerza de choque. Núñez amenaza a los periodistas críticos con dejarles sin trabajo y sus morenos pretenden además probar la dureza de sus cráneos a base de botellazos.
La doctrina Núñez parece que quieren imponerla por la vía más expeditiva.
20/10/1979 partido Barça-Hercules: crónica de “El País”: Nota desagradable estuvo en la agresión sufrida por los informadores deportivos catalanes al término del encuentro en el Nou Camp. Tras no serles permitida la entrada a los vestuarios, un grupo -una banda conocida generalmente como Los Morenos, hinchas furibundos azulgranas- los persiguió con botellas y a pedradas.
Al parecer, no se produjeron desgracias personales. Estos hechos se han producido ya en repetidas ocasiones, sin que se hayan tomado las medidas oportunas para subsanarlos
Articulo publicado en “El País”, 29 enero 1980: Los falconeti de Núñez, o sea, los morenos, no tuvieron en cuenta la presencia del ministro y aunque no protagonizaron una tragedia, como aviso, le abollaron el coche al periodista Alex Botines, que no es partidario del presidente.
Articulo publicado en “El País” 2/6/1983: Poco después, cuando Maradona abandonaba el estadio, un grupo de personas impidió su salida y empezó a patear el automóvil, mientras alguno de los agresores exhibía el carné de socio y gritaba frases como "¡extranjero fuera, ¡queremos que te vayas!, ¡pesetero, pesetero!". El coche fue zarandeado violentamente, mientras cuatro amigos de Maradona, que viajaban en otro automóvil, eran también acosados. Este grupo de personas, apodados Los morenos, cuya etapa de mayor actividad ha coincidido con la presidencia de Josep Lluís Núñez, son un grupo de gamberros que se han dado a conocer por sus reiteradas agresiones a periodistas y otras personas críticas respecto a la actual directiva barcelonista. (post del amigo Connell)
Tengamos en cuenta que la época de Llaudet fue un desastre en lo deportivo y en lo económico. Llaudet, que era muy aficionado a los toros, llamó Morenos a ese grupo, porque en las plazas de toros los que ocupa las localidades de Andanada de Sol (las localidades más baratas) son los más pobres y protestones y como están siempre al sol se ponen morenos.
De ahí que Llaudet designara con la palabra “Morenos” a los que se dedicaban a chillarle que eran socios de general. Fue una manera de despreciarlos al llamarles "Morenos". Así que desde la prensa, se empezó a llamar “Morenos” a todos los socios críticos y violentos, ya no solo del Barça, sino tambien de otros clubs.
Posteriormente hubo presidentes o directivos que “organizaron” su propia guardia personal, es decir, tener a un grupo de socios que les diera un apoyo constante y que hicieran callar cualquier critica hacia ellos, con toda clase de métodos, principalmente amenazas e insultos.
El que fuera presidente entre 1969 y 1977 Agustí Montal, también tuvo una banda de “morenos”, creada por el entonces directivo de las seccions Jaume Amat. Estos “morenos” amenazaban e intimidaban a los opositores de Montal.
Pero el grupo de “morenos” mas famoso fue el de Jose Luis Nuñez (presidente entre 1978 y 2000), sobretodo en sus primeros años como presidente. Los Morenos de Nuñez, se dedicaban a 'limpiar de indeseables' los aledaños del palco para que el presi no tuviera problemas, ni abucheos, ni pitos ante la actitud complaciente de los servicios de seguridad del club en aquella época. También mantuvieron una actitud desafiante hacia los periodistas críticos con Nuñez. Algunos componentes de los “morenos” de Nuñez, parece ser que se involucraron en la creación de los Boixos Nois, grupo que posteriormente también actuó de “guardia pretoriana” de Nuñez y Gaspart en muchas ocasiones, dedicados a reventar las acciones de la oposición por medios violentos en la mayoría de casos
En definitiva, que los “morenos” nunca ha sido un grupo organizado en si. Solo ha sido el apelativo para denominar a las diferentes bandas, que los presidentes del Barça han tenido como “guardia pretoriana”.
Algunos ejemplos en la prensa de la época de Josep Lluis Núñez:
Artículo publicado en “El País”,23 octubre 1979: Ganó el Barcelona al Hércules el sábado y «los morenos», un grupo que goza de las simpatías y delicadezas del señor Núñez, la emprendieron contra los informadores (...). El señor Núñez tiene fieles defensores: «los morenos». "Los morenos" no se andan con chiquitas y se han convertido en la guardia pretoriana del presidente barcelonista, o mejor, en su fuerza de choque. Núñez amenaza a los periodistas críticos con dejarles sin trabajo y sus morenos pretenden además probar la dureza de sus cráneos a base de botellazos.
La doctrina Núñez parece que quieren imponerla por la vía más expeditiva.
20/10/1979 partido Barça-Hercules: crónica de “El País”: Nota desagradable estuvo en la agresión sufrida por los informadores deportivos catalanes al término del encuentro en el Nou Camp. Tras no serles permitida la entrada a los vestuarios, un grupo -una banda conocida generalmente como Los Morenos, hinchas furibundos azulgranas- los persiguió con botellas y a pedradas.
Al parecer, no se produjeron desgracias personales. Estos hechos se han producido ya en repetidas ocasiones, sin que se hayan tomado las medidas oportunas para subsanarlos
Articulo publicado en “El País”, 29 enero 1980: Los falconeti de Núñez, o sea, los morenos, no tuvieron en cuenta la presencia del ministro y aunque no protagonizaron una tragedia, como aviso, le abollaron el coche al periodista Alex Botines, que no es partidario del presidente.
Articulo publicado en “El País” 2/6/1983: Poco después, cuando Maradona abandonaba el estadio, un grupo de personas impidió su salida y empezó a patear el automóvil, mientras alguno de los agresores exhibía el carné de socio y gritaba frases como "¡extranjero fuera, ¡queremos que te vayas!, ¡pesetero, pesetero!". El coche fue zarandeado violentamente, mientras cuatro amigos de Maradona, que viajaban en otro automóvil, eran también acosados. Este grupo de personas, apodados Los morenos, cuya etapa de mayor actividad ha coincidido con la presidencia de Josep Lluís Núñez, son un grupo de gamberros que se han dado a conocer por sus reiteradas agresiones a periodistas y otras personas críticas respecto a la actual directiva barcelonista. (post del amigo Connell)
Cap. 157: Una nueva "cacicada" de la Asociación de Clubs
.png)
Sería la última. Y, una vez más, el torneo estuvo presidido por la polémica. Es verdad qye no fue un torneo muy feliz para el Barça y en el partido decisivo perdió por 1-0, gol conseguido de penalti. Aunque Bru falló uno que hubiera significado el empate.
Pero la retirada del España y la anulación, por tanto de sus puntos beneficiaba al Barça y le igualaba a puntos con el Club X. Lo cual obligaba a jugarse un partido de desempate, según las normas del torneo
Pero la Asociación de Clubs (hoy Federación Catalana de Futbol) se sacó unas nuevas normas de la manga para mantener al X como campeón del torneo.
Por aquellos tiempos los que llevaban el mando de la Asociación era el Club X, que el 27 de diciembre de 2008, cambia su nombre por el de CD Español, que más tarde se convertira en RCD Espanyol, cuando Alfonso XIII le concede la corona para su escudo
dimarts, 11 de març del 2014
Cap. 156: El Caso "Osés"
Enric Llaudet, aunque había conseguido enderezar la economía blaugrana,
había fracasado en su intento de hacer un equipo campeón. En sus dos
periodos presidenciales, solo habían conseguido una Copa del
Generalísimo y una Copa de Ferias, un balance basatnte triste. A pesar
de la voluntad, la tenacidad y el entusiasmo de Llaudet no había habido
compensanción en cuantos a los resultados.
Al término de la campaña 1966/67, el Presidente estaba en una situación de lo más comprometida. Debía buscar nuevas salidas.
Decidió crear un , Consejo Consultivo, una especie de Senado del que formarían parte las personalidades más representativas de la entidad. Y se decidió la contratación de un secretario técnico y para ello se ficho al argentino: Casildo Osés Este último hecho desató una crisis importante por que el nombramiento no cayó nada bien en algunos sectores del club.
El nuevo Consejo Consultivo en su primera reunión tuvo varias dimisiones, entre ellas la de Nicolau Casaus, personaje que ya tenía una gran importancia dentro del barcelonismo y que ya había sido vetado varias veces para dirigir el club por su talante antifranquista y democrático Asi la cosas estalló "la bomba", Oses viendo que no gozaba de las simpatias del barcelonismo, se destapó con unas declariones que hicieron estallar el mundo blaugrana
Osés declaraba:"Mi gran pecado es no ser catalan. Tanto que casi pienso que antes de ir a Catalunya tendré que pasar por el Santo Padre para que me excomulgue por no ser catalan. Parece que alli hay discriminaciones. Asi como hay locos y cuerdos, hay catalanes y no catalanes"
Es evidente que estas palabras provocaron una reacción de toda la afición blaugrana. Si ya Catalunya estaba bastante vilipendiada por todos aquellos símbolos oscuros del franquismo, que ahora un personaje que no conocía la situación pudiera hablar de esa guisa... Es evidente que la Junta Directiva actuo con celeridad y revocaria el nombramiento de Osés. Este acto fue aplaudido por todo el barcelonismo sin excepción. Pero también es verdad que dejo "herido de muerte" a Llaudet y que se estaba preparando la hora del cambio
Al término de la campaña 1966/67, el Presidente estaba en una situación de lo más comprometida. Debía buscar nuevas salidas.
Decidió crear un , Consejo Consultivo, una especie de Senado del que formarían parte las personalidades más representativas de la entidad. Y se decidió la contratación de un secretario técnico y para ello se ficho al argentino: Casildo Osés Este último hecho desató una crisis importante por que el nombramiento no cayó nada bien en algunos sectores del club.
El nuevo Consejo Consultivo en su primera reunión tuvo varias dimisiones, entre ellas la de Nicolau Casaus, personaje que ya tenía una gran importancia dentro del barcelonismo y que ya había sido vetado varias veces para dirigir el club por su talante antifranquista y democrático Asi la cosas estalló "la bomba", Oses viendo que no gozaba de las simpatias del barcelonismo, se destapó con unas declariones que hicieron estallar el mundo blaugrana
Osés declaraba:"Mi gran pecado es no ser catalan. Tanto que casi pienso que antes de ir a Catalunya tendré que pasar por el Santo Padre para que me excomulgue por no ser catalan. Parece que alli hay discriminaciones. Asi como hay locos y cuerdos, hay catalanes y no catalanes"
Es evidente que estas palabras provocaron una reacción de toda la afición blaugrana. Si ya Catalunya estaba bastante vilipendiada por todos aquellos símbolos oscuros del franquismo, que ahora un personaje que no conocía la situación pudiera hablar de esa guisa... Es evidente que la Junta Directiva actuo con celeridad y revocaria el nombramiento de Osés. Este acto fue aplaudido por todo el barcelonismo sin excepción. Pero también es verdad que dejo "herido de muerte" a Llaudet y que se estaba preparando la hora del cambio
Cap. 155: El Trofeo Manolo Clares

El Trofeo Fòrum Manolo Clares, entregado por la peña con el mismo nombre, premia cada
temporada desde 1996 en clave de humor al personaje del barcelonismo o su entorno que afronta con mejor actitud las circunstancias adversas y que no ha sido suficientemente valorado por la masa social. El premio es una reproducción en chocolate del "Balón de Oro" que entregaba la revista France Football.
Los ganadores han sido:
1996: Busquets.
1997: La marcha de Romario.
1998: El césped del Camp Nou.
1999: (Quedó desierto).
2000: Van Gaal y su libreta.
2001: La macrodirectiva.
2002: Geovanni Deiberson.
2003: El socio del Barça.
2004: Rustu.
2005: Manolo Clares.
2006: Maxi López.
2007: La firma Kelme.
2008: Santi Ezquerro
2009: (desierto)
2011: Dimitro Chygrynskiy
Cap. 154: Celtic-Barça: el partido más triste que el Barça tuvo que jugar
Ocurrió el 11 de marzo de 2004. Aquel día Celtic de Glasgow y FC
Barcelona se enfrentaban en una eliminatoria de cuartos de final de la
UEFA. Por la mañana sucedió el atentado del 11M en Madrid. Y como
consecuencia hubo 191 muertos y 1.857 heridos
La directiva presidida por Joan Laporta pidió a la UEFA que no se disputara, ni el corazón, ni la mente, ni las piernas de los jugadores blaugranas estaban listas para disputar un compromiso como este después de la tragedia.
Una vez más, el máximo organismo europeo de fútbol mostró su falta de solidaridad e inflexibilidad con la sociedad civil, y tal como hizo tras el atentando del 11S en las Torres Gemelas de Nueva York, decidió seguir adelante con el "espectaculo" a pesar de que incluso el trio arbitral y el Celtic, se habian manifestado favorables a esta suspensión
Los jugadores del Barça disputaron el partido sobre el césped del Celtik Park, y lo hicieron tras escuchar uno de los minutos de silencio más emotivos que se recuerdan y luciendo brazaletes negros, incluso los jugadores del Celtic, como muestra de solidaridad hacia el Barça, los seguidores blaugranas y las víctimas del terrible atentado. Incluso el speaker, que media hora antes comienza media hora antes del inicio del partido a caldear el ambiente, sólo empezó a caldear el ambiente en Celtic Park cinco minutos antes del inicio del partido, y fue para pedir un aplauso unánime hacia los seguidores del Barça.
Aquel día jugaron:
Celtic: Douglas, McNamara, Varga, Balde, Pearson, Lennon, Agathe, Petrov, Beattle (Marshall), Thompson (Sylla), Larsson.
FC Barcelona: Valdés, Gabri, Oleguer, Puyol, Reiziger (Gerard); Xavi, Cocu, Motta, Ronaldinho (Overmars), Luis García (Quaresma), Saviola.
Goles:1-0, Thompson
Frank Rijkaard, entrenador: "Hay cosas más importantes que el fútbol, pero somos profesionales. Mis mejores deseos para todas las personas".
Carles Puyol: "Teníamos la cabeza en Madrid y no tendría que haber jugado"
Cocu: "Hubiera preferido ni jugar. Ha sido una falta de respeto hacerlo"
Xavi: "El equipo estuvo todo el día afectado y hubiera dedicado a las víctimas de Madrid"
La directiva presidida por Joan Laporta pidió a la UEFA que no se disputara, ni el corazón, ni la mente, ni las piernas de los jugadores blaugranas estaban listas para disputar un compromiso como este después de la tragedia.
Una vez más, el máximo organismo europeo de fútbol mostró su falta de solidaridad e inflexibilidad con la sociedad civil, y tal como hizo tras el atentando del 11S en las Torres Gemelas de Nueva York, decidió seguir adelante con el "espectaculo" a pesar de que incluso el trio arbitral y el Celtic, se habian manifestado favorables a esta suspensión
Los jugadores del Barça disputaron el partido sobre el césped del Celtik Park, y lo hicieron tras escuchar uno de los minutos de silencio más emotivos que se recuerdan y luciendo brazaletes negros, incluso los jugadores del Celtic, como muestra de solidaridad hacia el Barça, los seguidores blaugranas y las víctimas del terrible atentado. Incluso el speaker, que media hora antes comienza media hora antes del inicio del partido a caldear el ambiente, sólo empezó a caldear el ambiente en Celtic Park cinco minutos antes del inicio del partido, y fue para pedir un aplauso unánime hacia los seguidores del Barça.
Aquel día jugaron:
Celtic: Douglas, McNamara, Varga, Balde, Pearson, Lennon, Agathe, Petrov, Beattle (Marshall), Thompson (Sylla), Larsson.
FC Barcelona: Valdés, Gabri, Oleguer, Puyol, Reiziger (Gerard); Xavi, Cocu, Motta, Ronaldinho (Overmars), Luis García (Quaresma), Saviola.
Goles:1-0, Thompson
Frank Rijkaard, entrenador: "Hay cosas más importantes que el fútbol, pero somos profesionales. Mis mejores deseos para todas las personas".
Carles Puyol: "Teníamos la cabeza en Madrid y no tendría que haber jugado"
Cocu: "Hubiera preferido ni jugar. Ha sido una falta de respeto hacerlo"
Xavi: "El equipo estuvo todo el día afectado y hubiera dedicado a las víctimas de Madrid"
dilluns, 10 de març del 2014
Cap. 153: Pau Gasol Sáez (Baloncesto)

Gasol ingresó en el FC Barcelona, equipo con el que se proclamó Campeón de España Junior. Desde entonces, Pau comenzaba a ser partícipe de las convocatorias con la selección española en categorías inferiores.
En 1998, la selección se hace con el campeonato de Europa Juvenil y el trofeo Albert Schweitzer. En sendos campeonatos Pau llamó la atención de varias universidades estadounidenses, que le ofrecieron becas para que estudiara y jugara al baloncesto en Estados Unidos. Lo más curioso de todo es que Pau no contaba con demasiados minutos, pero su altura, envergadura y coordinación fue lo que llamó la atención de los ojeadores. Sin embargo, y pese a que la idea seducía al español, Pau desestimó la idea para intentar triunfar en España. Un hombre importante en esa decisión fue Joan Montes, quien le aseguró su ayuda para crecer a todos los niveles en el club. Gasol debutó en la Liga ACB el 17 de enero de 1999 frente al CB Cáceres que jugaba como local y que venció al FC Barcelona por 92-78 en un encuentro disputado en el Pabellón V Centenario. Jugó 3 partidos más con el primer equipo, el resto lo pasó con el equipo de Liga EBA
En la temporada 1999/00 subió definitivamente al equipo de Liga ACB pero sin gozar de excesivo protagonismo, todo lo contrario que en la 2000/01, temporada en la que Gasol tuvo que suplir al lesionado Rony Seikaly, fichaje estrella del Barça. Su irrupción total tiene dos puntos claves: los playoffs de la Liga ACB y la Copa de España que se disputo en Malaga. En ambos campeonatos logró el título (era su segunda ACB) y el MVP.
Sin embargo, el equipo no pudo luchar por la Euroliga tras caer ante la Benetton Treviso en un encuentro donde Gasol no pudo jugar por una inoportuna apendecitis.
Promediaría 11,3 puntos y 5,2 rebotes en 23,8 minutos de liga regular. Con el interés de varias franquicias NBA tras él, Gasol se declaró elegible para el Draft de la NBA 2001 tras alzarse con el doblete y, posteriormente, lograr la medalla de bronce en verano durante el Eurobasket de Turquia.
Palmares
Cap. 152: Antoni Serra Illas (Baloncesto)
Nacio en Mataró (Barcelona), el 1 de octubre de 1939. Entrenador de baloncesto. Se inició en el Colegio Valldemia de Mataró, pasó por Santa Anna de Mataró y el CD Mataró, con el que fue campeón de Catalunya y de España juvenil (1962). Dirigió el primer equipo del CD Mataró (1962-70) y alcanzó el ascenso a primera división en ganar el Trofeo Gonzalo Aguirre (1963). Se incorporó al CE Manresa (1970-77), y, en la primera temporada, fue elegido el mejor entrenador de la máxima categoría. La temporada 1971/72 el Manresa disputó por primera vez una competición internacional: la Copa Korac. Posteriormente fichó por el Joventut de Badalona (1977-79), con el que ganó la Liga (1978), y el FC Barcelona (1979-84), con el que consiguió dos Ligas (1981, 1983) y cuatro Copas de España (1980-83). La temporada 1984/85 fue cesado y la siguiente entrenó al CB Mataró en primera división B. La temporada 1986/87 dirigió el Valencia y obtuvo el ascenso a la ACB, pero la siguiente campaña no pudo completar. Posteriormente entrenó dos años el CB Mallorca, y en 1991 se retiró. También fue seleccionador juvenil durante siete años, periodo en que gana la medalla de plata en el Eurobasket (1973).
Cap. 151: Nuestro primer partido Internacional

Catalunya. Es por ello que la junta y los jugadores deciden no acudir al Campeonato de España, que la final se adjudicaria el Athletic.
El Barça acordó la disputa de un partido en Toulouse. Sería la primera vez que el Barça cruzaría la frontera estatales Este histórico partido se jugó el 1 de Mayo de 1904 y el rival fue el Stade Olympique, al que el Barça derroto por 2-3, en un gran partido que deleito al aficionado occitano.
Para aquel partido el Barça solo desplazó a 11 jugadores (recordar que en aquellos tiempos los jugadores no podian ser sustituidos, ni en caso de lesión, si se lesionaba se jugaba con uno menos). Se desplazaron a Toulouse: Marial, Quirante, Llobet, Witty, C.Comamala, Ossó, Gaisser, Lassaleta, Forns, Steinberg y Morris.
Por desgracia el Barça tuvo muchos problemas a la hora de cobrar por aquel amistoso e incluso para regresar a Barcelona, Forns tuvo que pedirles prestado dinero a unos familiares que vivian en Cervena. Y es que eran otros tiempos y los contratos casi no existian
Cap. 150: Anécdotas en la Copa del Rey en enfrentamientos: FC Barcelona - Real Madrid (II)
Los dos conjuntos se han enfrentado en seis ocasiones en la final de la
competición del KO, unos enfrentamientos que han llevado a todo tipo de
curiosidades
Las seis finales de Copa de España entre el FC Barcelona y el Real Madrid (1936, 1968, 1974, 1983, 1990 y 2011) dan un equilibrio absoluto de victorias y una recopilación de datos diversos
21 de junio de 1936. Real Madrid - FC Barcelona (2-1)
La final, que se jugó poco antes del inicio de la Guerra Civil, tuvo como protagonista el portero madridista Ricardo Zamora. A falta de cuatro minutos para terminar el partido y con el 2-1 en el marcador, Zamora, que ese día colgaba los guantes, hizo una parada inverosímil ante un disparo potente y muy colocado al palo izquierdo de Escolà. Cuando todo el mundo cantaba el gol el portero del Madrid se hizo la pelota con el antebrazo sobre la misma línea de gol y evitó el empate azulgrana.
11 de julio de 1968. Real Madrid - FC Barcelona (0-1)
Conocida como la 'Final de las Botellas'. El Barça jugó en el Estadio Santiago Bernabéu un partido con mucha serenidad y solidez defensiva ante un Madrid muy nervioso que en el minuto seis encajó un gol en propia puerta, obra de Zunzunegui. Después, todos los ataques blancos fueron estériles ante la portería de Sadurní. El triste epílogo llegó cuando una parte del público del Madrid lanzó decenas de botellas de vidrio contra los jugadores del Barça.
Al terminar el partido, la mujer del ministro de Gobernación felicitó el presidente azulgrana, Narcís de Carreras. "Le felicito porque Barcelona también es España, ¿no?". Carreras contestó: "Señora, no jodamos".
29 de junio de 1974. Real Madrid - FC Barcelona (4-0)
La temporada 1973/74 ya se podían alinear dos extranjeros por equipo, una normativa, pero, que todavía no permitía la alineación de jugadores de fuera en la Copa. Y eso lo notó el Barça, que sufrió más las bajas de Cruyff y Sotil que el Madrid las de Netzer y Mas. Esta circunstancia, unida al cansancio acumulado durante toda la temporada, hizo que el partido acabara con un claro 4-0 para el Madrid.
4 de junio de 1983. FC Barcelona - Real Madrid (2-1)
Diego Armando Maradona, estrella entonces del Barça, lo demostró en el minuto 32 de la final cuando asistió de manera magnífica Víctor para que marcara el 1 a 0. Pero un error en el minuto 50, de Gerardo permitió a Santillana establecer el empate.
Cuando parecía que el partido se resolvería en la prórroga un centro de Julio Alberto lo remató Marcos de manera espectacular al fondo de la portería de Miguel Ángel. Un gol que dio el título al Barça.
5 de abril de 1990. FC Barcelona - Real Madrid (2-0)
Esta final estuvo marcada por la dureza en el campo y la pasión en las gradas. El jugador madridista Fernando Hierro fue expulsado en el minuto 45 tras ver dos tarjetas amarillas. En la segunda parte el Barça impuso su superioridad y consiguió el título gracias a los goles de Amor y Julio Salinas, al final del partido.
Después de una Liga no muy lucida, para aquel equipo, que entrenaba Johan Cruyff desde el año 1988, el título de Copa fue paradigmático, ya que sirvió para iniciar la épica gloriosa del Dream Team, el de las cuatro Ligas consecutivas y la Copa de Europa de Wembley.
20 de abril de 2011. Real Madrid - FC Barcelona (1-0)
El Barça perdió la final de la Copa del Rey ante el Real Madrid después de un partido disputado con mucha intensidad. Hubo un tiempo para cada equipo, ya que en la primera parte los hombres de Guardiola no pudieron en ningún momento desarrollar su fútbol, mientras que en la segunda fue Casillas quien salvó al Real Madrid, pero el que decidió fue Cristiano Ronaldo con un gol de cabeza en la prórroga.
Una semana después el Barça se pudo resarcirse con creces de la derrota al vencer al Real Madrid al mismo Bernabéu por 0-2, en el partido de ida de las semifinales de la Champions League. La clasificación para la final se consumó con el empate a un gol en la vuelta en el Camp Nou, preludio de la apoteosis de Wembley, cuando el equipo barcelonista logró el título de campeón europeo al derrotar al Manchester United por 3-1.
Las seis finales de Copa de España entre el FC Barcelona y el Real Madrid (1936, 1968, 1974, 1983, 1990 y 2011) dan un equilibrio absoluto de victorias y una recopilación de datos diversos
21 de junio de 1936. Real Madrid - FC Barcelona (2-1)
La final, que se jugó poco antes del inicio de la Guerra Civil, tuvo como protagonista el portero madridista Ricardo Zamora. A falta de cuatro minutos para terminar el partido y con el 2-1 en el marcador, Zamora, que ese día colgaba los guantes, hizo una parada inverosímil ante un disparo potente y muy colocado al palo izquierdo de Escolà. Cuando todo el mundo cantaba el gol el portero del Madrid se hizo la pelota con el antebrazo sobre la misma línea de gol y evitó el empate azulgrana.
11 de julio de 1968. Real Madrid - FC Barcelona (0-1)
Conocida como la 'Final de las Botellas'. El Barça jugó en el Estadio Santiago Bernabéu un partido con mucha serenidad y solidez defensiva ante un Madrid muy nervioso que en el minuto seis encajó un gol en propia puerta, obra de Zunzunegui. Después, todos los ataques blancos fueron estériles ante la portería de Sadurní. El triste epílogo llegó cuando una parte del público del Madrid lanzó decenas de botellas de vidrio contra los jugadores del Barça.
Al terminar el partido, la mujer del ministro de Gobernación felicitó el presidente azulgrana, Narcís de Carreras. "Le felicito porque Barcelona también es España, ¿no?". Carreras contestó: "Señora, no jodamos".
29 de junio de 1974. Real Madrid - FC Barcelona (4-0)
La temporada 1973/74 ya se podían alinear dos extranjeros por equipo, una normativa, pero, que todavía no permitía la alineación de jugadores de fuera en la Copa. Y eso lo notó el Barça, que sufrió más las bajas de Cruyff y Sotil que el Madrid las de Netzer y Mas. Esta circunstancia, unida al cansancio acumulado durante toda la temporada, hizo que el partido acabara con un claro 4-0 para el Madrid.
4 de junio de 1983. FC Barcelona - Real Madrid (2-1)
Diego Armando Maradona, estrella entonces del Barça, lo demostró en el minuto 32 de la final cuando asistió de manera magnífica Víctor para que marcara el 1 a 0. Pero un error en el minuto 50, de Gerardo permitió a Santillana establecer el empate.
Cuando parecía que el partido se resolvería en la prórroga un centro de Julio Alberto lo remató Marcos de manera espectacular al fondo de la portería de Miguel Ángel. Un gol que dio el título al Barça.
5 de abril de 1990. FC Barcelona - Real Madrid (2-0)
Esta final estuvo marcada por la dureza en el campo y la pasión en las gradas. El jugador madridista Fernando Hierro fue expulsado en el minuto 45 tras ver dos tarjetas amarillas. En la segunda parte el Barça impuso su superioridad y consiguió el título gracias a los goles de Amor y Julio Salinas, al final del partido.
Después de una Liga no muy lucida, para aquel equipo, que entrenaba Johan Cruyff desde el año 1988, el título de Copa fue paradigmático, ya que sirvió para iniciar la épica gloriosa del Dream Team, el de las cuatro Ligas consecutivas y la Copa de Europa de Wembley.
20 de abril de 2011. Real Madrid - FC Barcelona (1-0)
El Barça perdió la final de la Copa del Rey ante el Real Madrid después de un partido disputado con mucha intensidad. Hubo un tiempo para cada equipo, ya que en la primera parte los hombres de Guardiola no pudieron en ningún momento desarrollar su fútbol, mientras que en la segunda fue Casillas quien salvó al Real Madrid, pero el que decidió fue Cristiano Ronaldo con un gol de cabeza en la prórroga.
Una semana después el Barça se pudo resarcirse con creces de la derrota al vencer al Real Madrid al mismo Bernabéu por 0-2, en el partido de ida de las semifinales de la Champions League. La clasificación para la final se consumó con el empate a un gol en la vuelta en el Camp Nou, preludio de la apoteosis de Wembley, cuando el equipo barcelonista logró el título de campeón europeo al derrotar al Manchester United por 3-1.
Cap. 150: Anécdotas en la Copa del Rey en enfrentamientos: FC Barcelona - Real Madrid (I)
- Dos presidentes ha jugado una eliminatoria en la Copa de España: Joan Gamper (1902) y Santiago Bernabeu (1916)
- Tres jugadores han marcado cuatro goles en un partido: el primero que lo hizo fue Josep Samitier en 1926 para el Barcelona, más tarde Pruden en 1943 con la camiseta del Real Madrid y el único extranjero que lo ha conseguido, el paraguayo Eulogio Martínez lo hizo en 1957 para el Barcelona.
- Arthur Johnson (Madrid), Henry Morris, Udo Steinberg [2] (Barcelona) fueron los jugadores que marcaron en el primer enfrentamiento entre ambos clubs, con motivo de la Iª Copa de España, jugada en 1902
- Los jugadores que han marcado un gol en su propia portería han sido: Olivella (Barcelona), Zunzunegui y Roberto Carlos (Madrid)
- Las primeras victorias en casa de ambos equipos se produjeron: El Real Madrid ganó el primer enfrentamiento copero entre los dos grandes celebrado en el Nuevo Chamartín (actual Santiago Bernabeu), 1954. El Barcelona ganó el primer enfrentamiento copero entre los dos grandes celebrado en el Camp Nou, 1959.
- Solo en cuatro ocasiones el equipo perdedor en la ida, paso la eliminatoria: Real Madrid (1916), Real Madrid (1943), Barcelona (1954), Real Madrid (1962)
- 18 campeones del mundo han disputado al menos un duelo copero entre los dos clubes: Maradona, Ruggeri, Ronaldo, Blanc, Roberto Carlos, Illgner, Kaka, Xabi Alonso, Sergio Ramos, Arbeloa, Casillas, Cesc, Pedro, Iniesta, Xavi, Busquets, Puyol y Piqué
- El último jugador que jugó en la copa con la camiseta de los dos equipos fue Luis Enrique: Disputó el partido de ida 1992/93 con el Real Madrid y los dos de vuelta de 1996/97 con el Barcelona.
- José Mourinho era parte del equipo técnico de Robson en 1996/97 como miembro del Barcelona, desde 2011 ha participado en choques entrenando al Real Madrid. Pero sólo dos técnicos han dirigido a ambos equipos en la historia del Clasico: Enrique Fernández y Radomir Antic.
- Sólo ha habido una tanda de penaltis en la historia del Clasico. Fue el 18/05/85, en los Cuartos de Final de la Copa de la Liga, gano Real Madrid 4-1.
- Tres jugadores han marcado cuatro goles en un partido: el primero que lo hizo fue Josep Samitier en 1926 para el Barcelona, más tarde Pruden en 1943 con la camiseta del Real Madrid y el único extranjero que lo ha conseguido, el paraguayo Eulogio Martínez lo hizo en 1957 para el Barcelona.
- Arthur Johnson (Madrid), Henry Morris, Udo Steinberg [2] (Barcelona) fueron los jugadores que marcaron en el primer enfrentamiento entre ambos clubs, con motivo de la Iª Copa de España, jugada en 1902
- Los jugadores que han marcado un gol en su propia portería han sido: Olivella (Barcelona), Zunzunegui y Roberto Carlos (Madrid)
- Las primeras victorias en casa de ambos equipos se produjeron: El Real Madrid ganó el primer enfrentamiento copero entre los dos grandes celebrado en el Nuevo Chamartín (actual Santiago Bernabeu), 1954. El Barcelona ganó el primer enfrentamiento copero entre los dos grandes celebrado en el Camp Nou, 1959.
- Solo en cuatro ocasiones el equipo perdedor en la ida, paso la eliminatoria: Real Madrid (1916), Real Madrid (1943), Barcelona (1954), Real Madrid (1962)
- 18 campeones del mundo han disputado al menos un duelo copero entre los dos clubes: Maradona, Ruggeri, Ronaldo, Blanc, Roberto Carlos, Illgner, Kaka, Xabi Alonso, Sergio Ramos, Arbeloa, Casillas, Cesc, Pedro, Iniesta, Xavi, Busquets, Puyol y Piqué
- El último jugador que jugó en la copa con la camiseta de los dos equipos fue Luis Enrique: Disputó el partido de ida 1992/93 con el Real Madrid y los dos de vuelta de 1996/97 con el Barcelona.
- José Mourinho era parte del equipo técnico de Robson en 1996/97 como miembro del Barcelona, desde 2011 ha participado en choques entrenando al Real Madrid. Pero sólo dos técnicos han dirigido a ambos equipos en la historia del Clasico: Enrique Fernández y Radomir Antic.
- Sólo ha habido una tanda de penaltis en la historia del Clasico. Fue el 18/05/85, en los Cuartos de Final de la Copa de la Liga, gano Real Madrid 4-1.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)