dissabte, 8 de març del 2014

Cap. 148: Mucio Miquel (ciclismo)

Mucio Miquel nacio en Barcelona el 12 de marzo de 1902 - fallece en Lübetheen 27 de mayo de 1945, envenenado. Durante la Guerra Civil fue activista PSUC y PC, miembro de la Resistencia Francesa  (FTPF) deportado a Alemania. Milito en la sección de ciclismo del FC Barcelona en el 1927,

Palmares 

- 1 Campeonato de España de Ciclismo en Ruta: 1927
- 2 Voltes a Catalunya: 1924, 1925


Cap. 147: El Ciclismo Blaugrana

La sección de ciclismo del FC Barcelona se 1927, aunque desapareció años más tarde y tuvo un
tímido intento de volver a reaparecer en la primera década del siglo XXI. En 1929, la estrella del momento, Mariano Cañardo Lacasta, ganaba la Volta a Catalunya, la segunda de las ocho que ganó, con la camiseta del FC Barcelona. Era un éxito en toda regla. Por aquel entonces la Vuelta Ciclista a España ni siquiera existía, y la Volta era una de las pruebas por etapas más exigentes y prestigiosas del calendario nacional e internacional
El equipo blaugraba contaba entonces con un equipo de primera fila, con estrellas nacionales en sus filas como el propio Mariano Cañardo, Juan de Juan o Mucio Joseph Emmanuel Miquel (Campeón de España en 1927). Pero eran tiempos difíciles para el ciclismo. La Vuelta a España, que había nacido un año antes, y el resto de competiciones nacionales dejaron de disputarse a mediados de 1936 y otro tanto ocurrió con las competiciones europeas a partir de 1939.
En 1943, la sección daba por finiquitada su existencia. El ciclismo pasa a ser patrimonio de marcas comerciales e incluso, durante un tiempo, de selecciones nacionales, pero no de clubes deportivos.
La llegada de Laporta en el 2003 a la presidencia del club, hace que el proyecto salga del "cajón del olvido" y renace la sección, para ello ponen al frente del proyecto a Melcior Mauri, en principio era un equipo sub 23 con un objetivo muy marcado: llegar a correr un Tour de Francia.
Pero nuevamente en el 2007 se cierra la sección por problemas económicos, el sueño apenas duro cuatro años

Cap. 146: Francesc Xavier Casals (1937-1939)

Francesc Xavier Casals i Vidal, nacio en Badalona, 1880 - fallece en Barcelona, el 25 de agosto de1954. Fue el presidente del Barça tras cesar en sus funciones el Comité de Empleados en noviembre de 1937. Casals se mantuvo en el cargo hasta la caída de Barcelona el 26 de enero de 1939, ya que el último partido en Les Corts antes de la caída de la Ciudad Condal se jugó el 8 de enero de 1939, en un partido del "Torneig Ciutat de Barcelona" que se jugo ante el Martinec y que gano el Barça por 3-1
Se convertió en socio del club desde el 19 de diciembre de 1925, entró en la junta del FC Barcelona en el año 1934 de la mano de Esteban Sala como vicepresidente y tesorero. Continuaria en la misma Directiva, cuando la presidencia recayó en José Suñol, quien sería trágicamente asesinado por las tropas franquistas al inicio de la Guerra Civil. Ya en guerra y con el citado Comité al frente del club de cara a las autoridades, él era quien tomaba las decisiones en el club como se ha podido comprobar.
El cargo de presidente no le llegaría hasta el 29 de noviembre de 1937, un puesto que ocuparía hasta la entrada de los nacionales en Barcelona (26 de enero de 1939), ​​cuando fue depurado y apartado del club por sus antecedentes republicanos y catalanistas.

Consejero de Trabajo en el gobierno de la Generalitat presidido por Francesc Macià los años 1932-1933, Casals tenía una dilatada experiencia en los órganos rectores del FC Barcelona, ya que había sido directivo en las juntas de Esteve Sala y Josep Suñol (1934-1936) y máximo responsable del Comité de Empleados (1936-1937).

El balance de la presidencia de Casals durante la guerra civil no pudo ser mejor dadas las circunstancias extremas que se tuvieron que vivir. El FC Barcelona fue el club de toda España, de ambos bandos, que mejor se gestionó durante el conflicto bélico, dando pleno apoyo a la legalidad democrática con actos de todo tipo y manteniendo plenamente su actividad deportiva, ganando un Campeonato de Catalunya y una Liga Catalana.



Cap. 145: Historia de los equipos filiales del FC Barcelona (II)

Comtal, el Atlètic Catalunya y su fusión del año 1970: nace el Barça Atlètic
A pesar de la buena labor del técnico Miguel Gual, el Comtal sólo estuvo un año entre los grandes del
fútbol estatal, ya que en 1957 bajó a Segunda División. Desde entonces estuvo a caballo entre la categoría de plata y la Tercera División hasta que en 1970 se fusionó con otro filial barcelonista llamado Atlètic Catalunya -que por entonces cohabitaba en Tercera con el Comtal- para dar paso a un único equipo bautizado como Barça Atlètic.
Cabe destacar que en 1965 el equipo de una fábrica textil del barrio de Sant Andreu llamado CD Fabra i Coats se había convertido en filial del FC Barcelona y había cambiado su nombre por el de Atlètic Catalunya. Durante cinco años este equipo permaneció en Tercera División hasta la citada fusión con el Comtal.


Unos últimos cuarenta años marcados por los éxitos
Josep Seguer fue el primer entrenador del nuevo Barça Atlètic, que empezó a jugar en la Tercera
División hasta que a partir del año 1974 se estabilizó entre las categorías A y B de la Segunda División. Mientras tanto, las diversas categorías del fútbol base azulgrana, desde los juveniles a los infantiles, iban logrando numerosos éxitos en los campeonatos estatales de todo tipo. A partir de 1979 la creación de la Residencia de jóvenes futbolistas en la Masía dio un impulso decisivo al fútbol formativo barcelonista, así como también la impagable labor que desde 1980 hizo Oriol Tort, coordinador del fútbol base del Barça durante casi veinte años y a la vez un infalible descubridor de talentos.
El antiguo Barça Amateur, desde siempre el tercer equipo barcelonista, se fundó en 1967 y obviamente siempre militó en una categoría por debajo del Barça Atlètic. En 1993 pasó a denominarse Barça C y se disolvió en 2007, cuando estaba encuadrado en la Tercera División debido al descenso de su hermano mayor en la misma categoría.
En 1991 la nueva normativa deportiva hizo que el Barça Atlètic pasara a llamarse Barça B, nombre que conservó hasta que en 2008, una vez hubiera subido de Tercera a Segunda B de la mano de Josep Guardiola, el equipo fue de nuevo rebautizado como Barça Atlètic. En 2010 esta nomenclatura se volvió a cambiar por la de Barça B coincidiendo con el ascenso a Segunda A.
Desde el Barça B a los prebenjamines, el fútbol base barcelonista ha logrado desde siempre brillantes
triunfos tanto en el ámbito estatal como en el internacional. Pero mucho más importante que eso -no olvidemos que estamos hablando de fútbol formativo y no competitivo- es la gran cantidad de jugadores que han triunfado en el primer equipo barcelonista. Últimamente la eclosión ha sido espectacular. Así, la base del Barça de las Seis Copas estaba formada por jugadores de la Masía (con Messi como figura destacada) y la selección española que ganó el Mundial de Sudáfrica contaba en sus filas con nueve jugadores formados en las categorías inferiores del Barça: Valdés, Reina, Puyol, Piqué, Busquets, Xavi, Iniesta, Cesc y Pedro. Excepto Reina y Cesc, todos eran jugadores barcelonistas.

Cap. 145: Historia de los equipos filiales del FC Barcelona (I)

El éxito actual del primer equipo del FC Barcelona se debe, en buena parte, a la calidad de los jugadores de la cantera azulgrana. Y es que desde su creación en 1901 hasta la actualidad, los filiales del Barça han protagonizado etapas esplendorosas
El fútbol base del Barça empezó a existir muy pronto. Ya en una fecha tan temprana como el año 1901, el secretario de la Junta Directiva y delantero del equipo Lluís d'Ossó impulsó el segundo equipo barcelonista, que logró varios triunfos. Con el tiempo se crearon también los terceros y cuartos equipos, con nombres tan curiosos como Acèrrims o Nova Germanor.
La cantera, responsable de la edad de oro de los años 20
En 1918, Joan Ragué, secretario de la junta presidida por Joan Gamper, promovió la creación de los conjuntos juvenil e infantil. El húngaro Jesza Poszony fue el primer entrenador contratado para dirigir al fútbol base barcelonista, concretamente los cuartos equipos, que eran los que nutrían de jugadores al equipo 'amateur'. Durante los años 20, el Barça de la edad de oro, casi cien por cien catalán, se mantuvo en la élite gracias a la aportación de las categorías inferiores, que llegaron a tener unos mil jóvenes futbolistas.
 La reestructuración de la posguerra y la España Industrial
Después de la Guerra Civil (1936-39) el fútbol base azulgrana quedó muy dañado, pero la eficiente labor de Ramon Llorens y Josep Boter consiguió enderezarlo. Fue así como en los años cuarenta y cincuenta destacó el equipo aficionado, que logró importantes éxitos.
Paralelamente, en 1945 el FC Barcelona firmó un convenio de cooperación con la España Industrial, una empresa textil que disponía de un equipo con el mismo nombre. A partir de entonces este conjunto quedó transformado en un filial del FC Barcelona. La España Industrial consiguió subir a Primera División en 1953, pero renunció, lo que no hizo tres años después, cuando volvió a lograr el ascenso a la máxima categoría. Dado que la normativa no permitía conjuntos de Primera División con nombres de empresa, la temporada 1956/57 la CD España Industrial tuvo que cambiar su nombre por el de CD Condal.
(www.fcbarcelona.cat)

Cap. 144: Ser jugador del Barça

Desde su fundación más de 1.000 futbolistas han vestido la camiseta del primer equipo del Fútbol
Club Barcelona a lo largo de nuestros casi 109 años de historia.
Los jugadores de origen extranjero (aunque algunos, nacionalizados españoles) han tenido siempre un gran peso en la historia del club, y han marcado las épocas más brillantes del conjunto catalán. Fundado por un grupo de extranjeros afincados en la Ciudad Condal, inicialmente el equipo estuvo formado por jugadores de origen mayoritariamente inglés, suizo y alemán (Gamper, Wild, Witty, Kunzle...). La mayoría de historiadores consideran que el húngaro Ladislao Kubala fue, en la década de los 50, la primera gran figura de talla internacional que militó en el conjunto barcelonista. Pero fue a partir de los años 70, y tras el affaire de los oriundos cuando el fútbol español regularizó la participación de jugadores extranjeros (Cruyff, Soptil, Neskeens...), cuando el club empezó a fichar a grandes figuras internacionales. El FC Barcelona ha contado desde entonces con diversos jugadores que, militando en el club azulgrana, han conquistado los más prestigiosos trofeos individuales del fútbol mundial.
Cinco jugadores del club fueron galardonados con el premio del Jugador Mundial de la FIFA que los acreditaba como los mejores futbolistas del mundo (Romario, Ronaldo, Rivaldo, Ronaldinho, Messi), y seis fueron premiados con el Balón de Oro que los acreditaba como los mejores jugadores del fútbol europeo (Luis Suarez, Johan Cruyff, Hristo Stoichkov, Rivaldo, Ronaldinho, Messi).
Además, el FC Barcelona ha contado con jugadores poseedores de otras grandes distinciones
internacionales e incluso campeones del Mundo: Allan Simonsen, Hansi Kralkl, Diego A. Maradona, Gary Lineker, MIchael Laudrup, Luis Figo, Samuel Eto'o, Thierry Henry... son algunos ejemplos.
El FC Barcelona ha sido históricamente, el club que ha contado con los mejores futbolistas de España, y uno de los conjuntos que más ha contribuido a nutrir a la "Roja (Selección Española).
El jugador del FC Barcelona que más partidos ha jugado con la selección es Xavi Hernández con 130, seguido del guardameta Andoni Zubizarreta que, con 126 partidos. Carlos Puyol con 100 e Iniesta con 94 les siguen.
También tenemos a jugadores que han sido campeones en tres unicas Eurocopas de selecciones que tiene España: Pereda, Olivella, Sadurni, Fuste, Zaballa, Zaldua o Rodri en la de 1964 y Xavi, Iniesta o Puyol en la del 2008 o Valdes, Cesc, Pedro, Bussi o Alba en el Mundial del 2010 o en la última eurocopa.
Los jugadores que más partidos oficiales han jugado en el FC Barcelona son: Xavi (709), Carles Puyol (593), Migueli (548), Victor Valdes (523), Andres Iniesta (483) o Charly Rexach (452).
Los que más títulos oficiales han ganado son Xavi (22), Valdes, Iniesta, Messi (21), Amor (19), Alexanko (17), Ferrer (17).
Y los jugadores que más goles han marcado son Alcantara (369), Messi (367),  Samitier (319) y César (301)...

divendres, 7 de març del 2014

Cap. 143: El Barça se retira de la Final de la ACB

El Barça se retira de la Final de la ACB Fue en la temporada 1984/85, el Barça había perdido en el Palau: Aquella final se jugaba al mejor de 3 partidos. El Barça debía ganar los partidos en el Pabellon del Madrid. La cosa estaba muy igualada y los nervios en la cancha,... Muchos de vosotros no habréis conocido a Juanma López Iturriaga como jugador de baloncesto. Muchos sólo le conocéis de verle en la Sexta o haber presentado la gala de Inocente, Inocente... pero de inocente no tenía nada en la cancha. En el siguiente vídeo podréis ver como se las gastaba de joven.
Fue en aquel partido contra el FC Barcelona, me acuerdo que esos partidos se vivían con mucha tensión. Eran los tiempos de Corbalán, Romay, Fernando Martín, Rullán, Epi, Sibilio, Solozabal, De la Cruz, Davids...
Todo empezó cuando Davis le hizo un bloqueo a Itu y éste se levantó y le arreó una galleta de las buenas. Davis que tampoco era santo, le lanzó un puñetazo y entró en acción el bueno de Fernando Martín (qepd)... Mejor verlo. El vídeo no tiene desperdicio... lo peor es que está comentado por Pedro Barte. Por cierto Pedro, qué pena que no te fueras antes de TVE. Luego vendria el gran alboroto, para el tercer partido el Comite de competición sancionaba con varios meses a Davids, con tres partidos a Fernando Martin y el instigador de aquella jugada, quedaba libre de toda sospecha.
Eso hizo que Núñez llamara al hotel de concentarción y pidiera que volvieran a Barcelona de inmediato. Durante dos días la FEB intento mediar para que el partido definitivo se jugara... Pero el Barça se nego, ante la injusticias que se habían cometido... Celebre son las frases de Maria Antonia Martínez, cuando llamo al Comite de Competición... diciendoles: "Ya tenemos "preparadas" las imagenes" Solo hay que ver las imagenes para entender que hubo algo más que un "beneficio" para un club

Cap. 142: Cinco historias culés en Pucela (que he vivido en estos años)

1) La Liga del "Urruti, t'estimo"

La Liga de la temporada 1984/85 llegaba a su fin. Tras once años sin conquistarla, el FC Barcelona visitaba Valladolid sabiendo que una victoria lo haría matemáticamente campeón. Los goles de Clos y Alexanco habían puesto el 1-2 en el marcador y el título muy cerca. En el minuto 88, sin embargo, el árbitro (Sánchez Arminio) pitó un penalti contra el Barça.

Urruti adivinó el lanzamiento del 'Mágico' González y permitió al Barça proclamarse campeón cuatro jornadas antes del final. El locutor de radio Joaquim Maria Puyal pronunció en aquel momento el recordado "Urruti, t’estimo!", símbolo de la adoración que sentían por él los aficionados barcelonistas.

Valladolid: Fenoy, Martin (Eusebio) Saez, Richard, Jorge, Sanchez Valles, Francis, Yanez, Aracil, Lopez (Victor), Minguela, Magico Gonzalez.

Barcelona: Urruti, Gerardo, Migueli, Julio Alberto, Alexanco, Victor, Schuster (Caldere), Marcos, Clos (Carrasco), Rojo, Archibald.

Goles: 0-1 Clos, 1-1 Mágico Gonzalez, 1-2 Alexanko



2) Pasillo y 0-6 de Récord

El FC Barcelona logró el 24 de mayo de 1992 su victoria más abultada en Valladolid. Llegó sólo cuatro días después de la histórica noche en Wembley contra la Sampdoria. El Valladolid hizo el pasillo al Barça como Campeón de la Copa de Europa, el Barça también se llevaría la Liga en la última jornada, lo que es la primera de Tenerife

Valladolid: Ravnic, Cuaresma, Lemos, Caminero, Moreno, Santi Aragon, Alfonso, Vicente, Engonga, Fonseca (Cesar Sanchez), Minguela, Alberto

Barcelona
: Zubizarreta, Nando, Guardiola, Koeman, Juan Carlos (Cristobal), Eusebio (Goikoetxea), Nadal, Stoichkov, Laudrup, Amor, Begiristain.

Goles: 0-1 Stoichkov, 0-2 Stoickov, 0-3 Nadal, 0-4 Koeman (p), 0-5 Nadal, 0-6 Koeman (p)



3) Y Xavi salva a Van Gaal

El 20 de diciembre del 1998 el Barça llegaba a Pucela en una situación límite. Después de haber encadenado cuatro derrotas consecutivas ocupaba la décima posición. Louis van Gaal era muy cuestionado. Ese día, sin embargo, un gol -con la cabeza- salvador de Xavi Hernández otorgó la victoria en Valladolid (0-1) y supuso el inicio de una enorme remontada blaugrana. El equipo encadenaría ocho victorias seguidas y acabaría proclamándose campeón de Liga.

Valladolid: César, Torres Gómez, García Calvo, Peña, Santamaria, Marcos, Eusebio, Turiel, Chema, Peternac, Victor

Barcelona: Hesp, Okunowo, Pellegrino, Reiziger (Anderson), Xavi, Cocu, Luis Enrique, Sergi ,Figo (Zenden), Rivaldo (Abelardo), Kluivert

Goles: 0-1 Xavi



4) Debut de Puyol en el Barça

La historia de Carles Puyol ha ido bastante ligada al Valladolid. Su debut se produjo en el Nuevo José Zorrilla el 2 de octubre del 1999, en un día en el que el FC Barcelona ganó por 0-2 en Pucela. Más adelante, su primer gol con el primer equipo también sería contra el conjunto blanquivioleta. Por último, esta semana anunció que dejaría el Barça a final de temporada. Lo hizo cuatro días antes del partido de este sábado en Valladolid.

Valladolid: César; Santamaría (Alberto), García Calvo, Peña, Marcos, Chema (Luis García), Vizcaíno, Eusebio, Arilson (Congo), Víctor, Rodrigo.

Barcelona:Hesp, Ronald de Boer, Abelardo, Frank de Boer (Bogarde), Sergi (Zenden), Guardiola, Cocu, Luis Enrique, Simao (Puyol), Kluivert, Rivaldo

Goles: 0-1 Kluivert, 0-2 Rivaldo



5) 1-3. Primer gol de Iniesta y récord de victorias a domicilio

Era la 32ª jornada de la Liga 2003/04. El Barça continuaba su remontada desde la zona media de la clasificación hasta los primeros puestos de la tabla. El equipo de Rijkaard se impuso al Valladolid por 1-3 e Iniesta marcó su primer gol en la Liga con el primer equipo. El joven centrocampista entró en el segundo tiempo por Gerard y marcó el 1-3 definitivo cuando mas apretaba el conjunto local para marcar el gol del empate. Con esta victoria, el Barça subía hasta la tercera posición y superaba el récord histórico de victorias consecutivas fuera de casa con un total de seis.

Valladolid: Bizzarri; Torres Gómez, Jonathan, Pablo Paz (Cardetti), Marcos; Ricchetti, Rafa (Julio César), Chema, Fernando Sales, Oscar, Losada

Barcelona:
Valdés; Gerard (Iniesta) Cocu, Oleguer, Reiziger, Motta; Xavi, Davids; Luis García (Luis Enrique), Ronaldinho, Saviola (Oscar López)

Goles: 0-1 Saviola, 0-2 Ronaldinho, 1-2 Oscar, 1-3 Iniesta

Cap. 141: Messi ostenta el Record de Goles en un solo partido de la Champions

Ocurrió el 7 de marzo de 2012. Aquel día se convertía en el primer jugador en la historia de la Champions que logra 5 goles en el mismo partido. Es el primero que anota dos pókers (4 goles) en partidos de Copa de Europa (el primero lo hizo contra el Arsenal en 2010) y no solo es el primero, sino el único, que ha marcado tres hat-tricks en la fase de eliminatorias del torneo.

Además, ha conseguido ser el máximo goleador de la Champions durante tres años consecutivos (los tres últimos) y todo parece indicar que esta temporada podría coronarse como 'pichichi' de la máxima competición europea. Ademas esa misma temporada, Messi igualó el récord histórico de José Altafini de 14 dianas en la campaña 1962/63.

Aquel día jugaron:

FC Barcelona: Valdés, Alves, Piqué, Mascherano, Adriano (Muniesa), Busquets, Xavi (Keita), Cesc, Pedro, Messi, Iniesta (Tello)
Bayer Leverkusen: Leno, Castro, Schwaab, Toprak, Kadlec, Renato Augusto (Oczipka), Reinartz, Rolfes, Bender (Schürrle), Kiessling, Derdiyok (Bellarabi).
Goles: 1-0 Messi, 2-0 Messi, 3-0 Messi, 4-0 Tello, 5-0 Messi, 6-0 Tello, 7-0. Messi, 7-1 Bellarabi.

dijous, 6 de març del 2014

Cap. 140: Una de motes (II)

De la plantilla actual estos seruan los motes y sus razones

- Pedro: Al extremo azulgrana, por su acento canario, le llamaban 'Sepia' en el filial por su particular pronunciación de la letra S. Actualmente le llaman 'Flaco', una expresión muy canaria que utilizaba mucho en sus primeros años en Barcelona y que ya no utiliza tanto. Se lo dicen imitando su acento lo que no le resulta demasiado agradable.

- Xavi:  Tal y como se ha comentado en otras ocasiones, es el 'Pelopo'. Cuando llega al vestuario recién levantado y sin gomina su cabello recuerda al de las zonas íntimas. El apodo se remonta a su etapa en las categorías inferiores. Desde entonces ha ocultado dicha característica ya que siempre va engominado, incluso en los partidos. Anteriormente tambien era "Humphrey Bogart"

- Valdes: Aprovechando su ritual de lucir sus iniciales en sus guantes con la firma 'V.V.', se le ha quedado el apodo de 'La doble'. Pero cuando sus compañeros quieren provocarlo, le llaman 'Potro'. La anécdota se remonta a cuando Thiago Motta estaba en el vestuario y, según parece, ambos se disputaban el título al 'mejor dotado' del grupo por sus atributos íntimos.

- Iniesta: Parece evidente que al bueno de 'Don Andrés' le ha perjudicado entre sus compañeros su aparición en el programa 'Crackovia' de TV3.  El apodo 'Gusiluz' ha calado entre sus compañeros, que intentan ponerle de mal humor con el mismo, tambien era "Sweet Iniesta"

- Messi: Leo podría ser llamado fácilmente como 'La Pulga' o 'La Pulguita', un apodo que ha cruzado fronteras y que tiene fuerza en su tierra natal. Sin embargo, el vestuario azulgrana apuesta por dirigirse a él de forma cariñosa como 'El Enano'.

- Cesc: Desde su llegada a Can Barça, el de Arenys ha hecho alarde de un particular peinado, básicamente, porque ha declinado todas las peticiones para que se cortase el cabello. Tras lucir en los últimos meses un look alternativo con el peinado más largo de lo habitual, el '4' azulgrana ha provocado que sus compañeros le conozcan como 'el Pelucas'. También es conocido como el "Arquitecto"

- Puyol:  Relacionado con el cabello también es protagonista Puyol. El de la Pobla mantiene su archiconocido mote de 'Tarzán', como Migueli, por su pelo y porque es bastante rudimentario en su día a día.

- Piqué:  Desde la publicación de las fotografías en las que el central azulgrana recibía a su pareja Shakira con cierta 'emoción' entre sus partes nobles, Gerard se ganó el apodo de 'Piquetón' que le profirió la misma publicación. Sus compañeros hacen broma con su teórica facilidad para ponerse 'a tono' y se avisan unos a otros de que no entren en las duchas porque está el 'Piquetón'.

- Dani Alves: Tras su operación de orejas, el lateral brasileño se ganó el mote del 'Tiburón'. Antaño las tenía un tanto separadas y su operación, dejando de lado su mejora estética, sirvió para ganarse las bromas del vestuario. Antes tenia el "Moto GP"

- Oier: El mote le viene dado por el personaje del 'Pájaro loco', por el corte de pelo y por la nariz pronunciada y en punta.

- Dos Santos: El centrocampista mexicano no se muestra excesivamente contento con su apodo y no es para menos. Jonathan acostumbra a coger algún kilo durante las vacaciones y es por eso que le molesta que se le conozca como 'el Gordito', ya que cuida mucho su alimentación y su forma física.

- Bartra: 
El joven defensa del filial es conocido como 'la Niña'. Según parece, Marc es "muy delicado y ordenado" en el vestuario, lo que habría provocado el apodo de los futbolistas del primer equipo.

- Alexis Sánchez: Cuando aterrizó en el vestuario del Barcelona, estaba siempre con su "cachaí" siempre en la boca, vocablo muy común en Chile, similar a Pisha en Cádiz, por lo que su mote fue puesto a huevo a sus compañeros de vestuario.

 - Jordi Alba: Reconoció que en una entrevista en Valencia TV reconoció que le llaman "Enano'"por su 1,70 centímetros, cuando militaba en el equipo che


Cap. 140: Una de motes (I)

Siempre entre compañeros han habido motes y no es raro escucharlos durante un entrenamiento del Barça. La verdad es que han habido tantos que decirlos todos seria como para ocupar varias páginas de estos capitulos... Pero imaginaros un equipo con: La Bruja, Alf, Pitu, Máquina, Popi, Mistic, Chuqui, Calvo, Robi, Chips y Giqui... Y en el banquillo estarian en aquella temporada Busi, Maño, Banderas, Quiyo y Nene Todos los jugadores tienen un apelativo adicional a su nombre que le identifica ante los demas, un alias se otroga por varias razones. Suele ser una abrieaviatura de su nombre o del apellido. A veces tambien por la forma de correr, algo que le guste... o tantas cosas. Pero esto no es solo en el Barça, en Sudamerica hay: Negros, Cabezones, Brujas, Piojos, Pulgas, Burritos... muchos de ellos conocidos Pero veamos en especial los de ese año (1995/96): La Bruja (Lopetegi), Alf ("Chapi" [mas conocido por este ] Ferrer), Pitu (Abelardo), Máquina (Sergi), Popi (Popescu), Mistic (Pep Guardiola), Chuqui (Bakero), Calvo (De la Peña), Robi (Prosinecki), Chips (Oscar García) y Gica (Hagi).... Busi (Carlos Busquets), Maño (Angoy), Banderas (Nadal), Quiyo (Cuellar), Nene (Amor)...Pero en la banqueta estaban: El Flaco (Cruyff), Charly (Rexach), Dannie Kaye (Tony Bruins Slot) o Tahamata (Ibarz... uno de los utilleros) o "Mister Proper" (Joan Malgosa el recuperador de los lesionados) Pero quien olvida otros motes de muchas temporadas o de ahora: Tarzan (Migueli), Milonguita (Heredia), Lobito (Carrasco), "L'Home Llagosta" (Samitier), "El Gran Capitan (Segarra), Pajaro Loco (Czibor), Puyi (Puyol), La Pulga (Messi), El Leon Indomable (Eto'o), Torito (Zuviria), El Noi de Llinyola (Fuste), "El Divino" (Zamora), El Kaiser de Kichoacan (Márquez), "El Lagarto Juancho" (Pizzi), "Talin" (Alexanko), Txiqui (Begiristain), "Caballo Loco" (Belletti), Boqueron (Esteban), El Chepas (Asensi), Nibelungo (Schuster), Pelusa (Maradona), Metralleta (Krankl), Pichón (Marcos), Pulmon (Víctor), El Brujo (Quini), , Correcaminos (Overmars), Decodificador (Deco), El Gaucho (Ronnie), Tintin (Koeman), Johan II (Neskeens), La Pantera (Kluivert), Conejo (Saviola), Pitbull (Davids), Guddy (Gudjohnsen), Titi (Henry), La Roca (Yaya Toure), Fenomeno (Ronaldo), Caballo (Reizeger), Topoyiyo (Riquelme), Mariscal (Milito), O Baixinho (Romario), Tito (Bonano), Antonio Banderas (Couto), El Cometa (Rijkaard), El Duende (Giuly), La Gallina (Maxi López), y muchisimos que me dejo, o algunos que tienen más de uno, pero hay para todos los gustos

Cap. 139: 1.500 millones de personas "en" el Estadi

No no estoy loco. Fue el 13 de junio de 1982. El Camp Nou vivió uno de los momentos más
importantes de su historia, solo superado por la final olimpica del '92. Más de cien mil personas abarrotaban el estadi en vivo y más de 1.500 millones a traves de la televisión estuvieron pendientes dela cto inagural y del primer partido del Mundial'82. Hasta aquel día nunca Catalunya o Barcelona habían conseguido un indice de atención mundial como la de aquel domingo La paz fua la gran protagonista del acto preparado durante un año por especialista de la categoria de Víctor Sagi y Leopold Pomés.
La imagen del niño dejando volar una paloma desde el centro del campo o la formación por parte de
miles de chicos y chicas de la "Paloma de la Paz" de Picasso impresionaron a todo el mundo, como lo harian también otros momentos de gran emotividad y belleza Catalunya fue la protagonista de buenaparte del acto a traves de la presencia dels Castellers o agrupasions sardanisticas, que bailaron en el centro del campo la más grande sardana jamas creada. Junto a la bandera de España y de la FIFA se extendió también la "Senyera" y a pesar de la polémica que se monto, el presidente de la RFEF Pablo Porta, utilizo el idioma català en su parlamento. En el palco estaban: SAR JUan Carlos de Borbon y la Reina Sofia, Jordi Puyol (como presidente de la Generalitat de Catalunya), Adolfo Suarez (presidente del Gobierno) y Joao Havelange (Presidente de la FIFA) Fueron muchos los criticos que señalaron que el acto celebrado en el estadi era el mejor de la historia (hasta entonces). La verda que los que lo vivimos en directo es una cosa que nunca olvidaremos.
La Mascota del Mundial fue naranjito

Cap. 138: Llaudet se cargo el basket

En junio de 1961, Enrique Llaudet accede a la presidencia, tras unas elecciones en las que gana apretadamente (122 a 98, sólo votaban los socios compromisarios) al joyero Jaume Fuset (Llaudet era empresario textil, en línea con la tradición de los presidentes del Barça). Se encuentra el club en una situación económica casi de bancarrota, y eso que la Gestora de transición entre la salida de Miró Sans y las elecciones había vendido (de acuerdo con ambos candidatos) a Luis Suárez al Inter por 25 millones. Pero el Barça arrastra el costo de la construcción del Camp Nou, y tiene el viejo campo, Les Corts, parado, sin más uso que el que le da el equipo de baloncesto, que venía jugando en un espacio habilitado debajo de un graderío.
Y Llaudet toma una decisión drástica, entre otras: cierra la sección de baloncesto, que aunque seguía figurando como amateur se estaba profesionalizando de forma perceptible. La nota del club para justificar la decisión es inequívoca:
- "En el Barcelona sólo queremos deportistas que quieran defender sus colores por el mismo honor que ello representa, que estén dispuestos a pagarse el tranvía de sus desplazamientos, las zapatillas y el equipo. Bajo estas condiciones nosotros no les cerramos la puerta"
Los grandes jugadores que había reunido se dispersan. Buscató y los hermanos Martínez pasarán al Aismalíbar, Bonareu se retira… Sólo sigue Joan Canals, del que Buscató y Bonareu hablan con admiración todavía hoy por aquel gesto. Internacional (24 partidos llevaba), prefiere quedarse en el Barça sin cobrar nada (se entiende que pagándose hasta el tranvía y la ropa) y jugar con muchachos de verdad amateurs, entre los que se encuentra Valbuena, que luego despuntará como jugador
Aquella decisión le provocó al Barça un retraso de decenios en la Sección de baloncesto, lo cual provocara que el equipo blanco se convertiera en estandarte de este deporte en España

Cap. 137: Los "Derbys" del basket

Si hay un derby por excelencia en el basket es el enfrentamiento entre la Penya (Badalona) y el FC Barcelona. Aunque el primer partido de basket "oficial" entre ambos equipos se disputo el el 16 de noviembre de 1941, bajo la grada del antiguo campo de Les Corts y correspondía a la IIª Copa Barcelona "Trofeo General Orgaz". Acabó con un 34-15 para los blaugranas. La verdad es que fue un derby "caliente" y no estuvo exento de polémica, con la expulsión de dos jugadores de la Penya a cargo del árbitro señor Monerris
Hubo un partido de vuelta, que se convirtió en todo un acontecimiento deportivo en la Badalona de entonces, repitió triunfo un Barça capitaneado por el mítico Ferran Font por 8-17.
El balance general supera los 200 enfrentamientos, con 157 de Liga (90-67 para el Barça), 33 de Copa (19-14 para la Penya), 1 de la extinta Copa Federación (del 87 y ganó el Barça, 91-88) y 3 de competición Europea (2-1 para el Barça), además de las 21 finales de Lliga Catalana que ambos han protagonizado con 12 victorias para el Barça y 9 de la Penya
Pero se tiene constancia de otro enfrentamiento bastante anterior, se jugo el 25 de octubre de 1936. Empataron a 13, la "Penya" por aquellos días se denominaba CE Badaloní
Debemos recordar que aquellos enfrentamientos prehistóricos, se disputaban en canchas al aire libre y con campos de tierra.
Por desgracia durante una época no habra enfrentamientos y es debido a que en 1961: Enric Llaudet decide hacer desaparecer la sección de baloncesto de la entidad.

dimecres, 5 de març del 2014

Cap. 136: Las mayores goleadas del Barça en la Copa

Desde que la Copa se creo 1902, el Barcelona solo en 6 ocasiones ha conseguido unas goleadas históricas. La mayor goleada es frente al Basconia en 1962 (10-1), el meta del conjunto vasco era el mítico José Ángel Iríbar, que a la temporada siguiente militaría en el Athletic Club de Bilbao, donde se convirtió en leyenda

9 de abril de 1962. FC Barcelona - CD Basconia 10-1

Barcelona: Pesudo, Foncho, Garay, Olivella, Marañon, Verges, Zaballa, Pereda, Zaldua, Pais, Szalay.

Basconia: Iribar, Carlos, Orive, Larrea, Ealo, Olave, Ontinano, Saiz, Borinago, Maguregui, Ayarza.

Goles: 1-0 Szalay, 2-0 Verges, 3-0 Zaldua, 4-0 Zaldua, 5-0 Verges, 6-0 Pereda, 7-0 Zaballa, 8-0 Szalay, 9-0 Szalay, 9-1 Maguregui, 10-1 Pereda

Y en otras cuatro veces más el equipo culé doblegaba a un rival en Copa por 9 goles de diferencia

30 de marzo de 1924. Stadium de Zaragoza - FC Barcelona 0-9

Barcelona: Pascual, Coma, Surroca, Blanco, Elias, Carulla, Piera, Samitier, Gracia, Alcantara, Sagi.

Stadium: Ventura, Julian, Camon, Pujana, Unanuc, Cano, Arbelaiz, Monforte, Buylla, Luena.

Goles: 0-1:Gracia, 0-2 Samitier, 0-3 Sagi, 0-4 Gracia, 0-5 Alcántara, 0-6 Alcántara, 0-7 Alcántara, 0-8 Samitier, 0-9 Sagi

12 de abril de 1931. FC Barcelona - CD Don Benito 9-0

Barcelona: Nogues, Salo, Mas, Marti, Roig, Castillo, Diego, Goiburu, Samitier, Arocha, Sagi.

Don Benito: Ara, Sancho, Mariano, Chale, Morube, Togua, Marchin, Ponce, Valles, Ruiz, Merchan.

Goles: 1-0 Goiburu, 2-0 Goiburu, 3-0 Severiano, 4-0 Goiburu, 5-0 Sagi, 6-0 Samitier, 7-0 Arocha, 8-0 Arocha. 9-0 Castillo

24 de abril de 1949. FC Barcelona - CF Girona 9-0

Barcelona: Velasco, Calvet, Curta, Calo, Gonzalvo III, Gonzalvo II, Basora, Canal, Seguer, Marcos Aurelio, Nicolau.

Girona: Pujolras (Yagüe), Negre, Miarnau, Cros, Virgili, Anjauma, Canovas, Grabudela, Medina, Camps, Huguet.

Goles: 1-0 Nicolau, 2-0 Seguer, 3-0 Nicolau, 4-0 Canal, 5-0 Canal, 6-0 Seguer, 7-0 Marcos Aurelio, 8-0 Nicolau, 9-0 Basora

22 de diciembre de 2011. FC Barcelona - CE L'Hospitalet 9-0

Barcelona: Pinto; Fontàs, Piqué, Puyol; Sergio Busquets (Jonathan dos Santos), Xavi (Tello), Iniesta (Sergi Roberto), Thiago; Cuenca, Cesc, Pedro.

L'Hospitalet: Craviotto; Iván Hammouch, Castaño, Lucas Viale, Moussa (David Haro), Rubén, Pitu (Manel), Coro, Angel Sánchez, Aday, David Prats (Marc Pedraza)

Goles: 1-0 Pedro, 2-0 Iniesta, 3-0 Thiago, 4-0 Xavi, 5-0 Tello, 6-0 Cuenca, 7-0 Thiago, 8-0 Tello, 9-0 Cuenca

Cap.135: La "rivalidad" entre el FC Català y el FC Barcelona

El FC Català fue el primer equipo de fútbol que se fundó en la ciudad de Barcelona. Fue creado el 21 de octubre de 1899 en el Gimnasio Tolosa, de Jaume Vila i Capdevila. Jaume Vila fue el primer presidente; Víctor Paniagua, secretario; Miquel Valdés, tesorero; Manuel Mir, capitán; y Guillem Busquets, subcapitán. Jugaba sus partidos en el Velódromo de la Bonanova y sus colores eran el azul y el blanco.
El Catalá FC quería promocionar el deporte local, y solo admitía jugadores catalanes en el equipo. Esto impidió que ingresara en el equipo el suizo Hans Gamper y sus amigos, y que éste fundara el Fútbol Club Barcelona. Al cabo de dos meses de su fundación, el Català ya admitía jugadores extranjeros.

El Catalá FC y el FC Barcelona mantienen una fuerte rivalidad a principios del siglo XX. Destaca la polémica por ser el club decano de la ciudad de Barcelona. La polémica queda resuelta a favor del FC Barcelona, que fue inscrito antes en el Reqistro Civil, ya que el FC
Catalá no fue inscrito hasta mediados de septiembre del siguiente año

Cap. 134: Gonçal Lloveras i Vallès (Directivo/Medico [2003])

Nacio en Barcelona, el 7 de noviembre de 1926 - Fallece en Barcelona, el 17 de octubre de 2003. Médico y escritor. Fundador del Centro de Influencia Católica Femenina y del jurado del premio de La Letra de Oro. Conferenciante y divulgador, por radio y por prensa, de temas médicos y literarios, se especializó en endocrinología, que ejerció sobre todo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Fue, asimismo, profesor de esta especialidad en la Universidad Autónoma de Barcelona publicó Malos pensamientos a favor del hombre (1962) y la biografía Agustín Pedro Pons (1964). Entre 1990 y 1994 fue presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Catalunya y Baleares. Formó parte de la junta directiva del FC Barcelona presidida por Agustí Montal (1969-77). En 1994 recibió la Creu de Sant Jordi

Cap.133: Una Gira Sudamericana (1927/28)

 Cuando escucho a los jugadores quejarse de las giras en pretemporada o al final de temporada. No se a veces dudo de que sean profesionales. Hace muchos años que se vienen haciendo giras de los clubs europeos por Sudamerica y entonces el viaje se debía hacer en Barco y no se tardaban 8 o 10 horas... Podía durar varias semanas el viaje Hablemos de la primera gira del Barça por Sudamerica. Era el año 1927/28 y el Barça había ganado el Campeoanto de Catalunya, la Copa de España y el Torneo de Campeones La expedición la componían: Platko, Llorens, Walter, Gúzman, Carulla, Roig, Bosh, Piera, Arnau, Sastre, Samitier, Castillo, Marti, Parera, Arocha y Mas
El viaje se montó con todo lujo de comodidades e incluso se confeccionaron unos trajes para que todos fueran uniformados. El día de la partida habían 3.000 personas para despedir a los jugadores. No fue una gira perfecta, ya que el frio que hacía en Argentina (era invierno) y las condiciones del Balneario y el viaje hicieron que perdieran la forma.
Los partidos fueron:
Selección de Argentina 3 - FC Barcelona 1
Selección de Argentina 0 - FC Barcelona 0
Independiente Avellaneda 4 - FC Barcelona 1
River Plate 1 - FC Barcelona 0
Boca Juniors 1 - FC Barcelona 2
Seleccion de Rosario 4 - FC Barcelona 0
Nacional de Montevideo 3 - FC Barcelona 0
No hace falta decir que las criticas a su llegada a Barcelona no solo fueron dudas. Se prohibió a los jugadores que hablaran con la prensa y algunos directivos dimitieron. Como veis las giras no son un invento del marketing del s.XXI. Estas han existido siempre en nuestra historia

Cap.132: 120.000 espectadores en el Camp Nou

El 5 de marzo de 1986, el estadio del Camp Nou batió un record que ha dia de hoy sigue vigente. Y es el de mayor asistencia en un partido de competición europea, el récord de público es de 120.000 espectadores, y fue en el partido Barça-Juventus de Turín, en los cuartos de final de la Copa de Europa

FC Barcelona - Juventus de Turin 1-0

Barcelona: Urruti, Gerardo, Migueli, Julio Alberto, Victor, Alexanco, Esteban (Manolo), Pedraza, Carrasco (Moratalla), Archibald, Amarilla.

Juventus: Tacconi, Favero, Scirea, Brio, Cabrini, Bonini, Manfredonia, Platini, Mauro, Briaschi (Paccione -Caricola), Laudrup.

Arbitro: Marcel Van Lengehove (Belgica).

Gol: Julio Alberto.

El enfrentamiento frente a la Juve en cuartos de la Champions traerá muchos y buenos recuerdos a los aficionados blaugrana, excepto a los más jóvenes, que no lo pudieron vivie. Inolvidable el 1-0 de la ida de los cuartos de la Copa de Europa de 1985/86 con el gol de Julio Alberto, que la víspera había dicho que si marcaba se tiraría al desaparecido foso (que rodeaba el cesped del Camp Nou) adornado con el logotipo "Gres Català". Y si Julio Alberto marcaría con un lanzamiento desde fuera del áresa, pero no se tiró, aunque los aficionados que abarrotaban el Camp Nou o los que veiamos el encuentro por TV3, lo temimos, ya que salió disparado a celebrar el gol.

dimarts, 4 de març del 2014

Cap.131: Una temporada para olvidar [1933/34]

La temporada 1933/34 de la Primera División de España de fútbol corresponde a la sexta edición del campeonato. Se disputó entre el 5 de noviembre de 1933 y el 4 de marzo de 1934. En la asamblea de la Federación Española, celebrada antes de iniciarse el campeonato, se planteó la ampliación de la Primera División catorcece clubes, en vez de los 10 que habian en esa temporada, de cara a la temporada 1934/35. Los cuatro nuevos equipos debían salir de Segunda División, basándose en la clasificación final de esta temporada más la aplicación de un coeficiente en función de las clasificaciones de los cinco últimos años, desde la creación la liga, lo que daba el ascenso al Athletic de Madrid, Sevilla FC, Murcia FC y Unión de Irún. La propuesta también obligaba al último clasificado de Primera División de esta temporada, el Arenas de Getxo, a disputar su plaza en una liguilla de promoción con el quinto clasificado de Segunda, el Sporting de Gijón, y los dos campeones de Tercera, el Valladolid Deportivo y el Elche FC.

A pesar de las discrepancias de varios clubes, la ponencia para la ampliación a catorce equipos, se queria que fuesen doce, fue finalmente aceptada por la Federación el 17 de mayo de 1934. Ello provocó la retirada de los tres equipos que debían disputar la promoción: Arenas, Valladolid y Elche. Para reemplazarlos, la FEF designó como sustitutos al sexto y séptimo de Segunda, el Celta de Vigo y el Deportivo Alavés, junto con el tercer clasificado de Tercera División, el Zaragoza. Tras la renuncia de los Alaves, fue el Celta el equipo que logró una plaza en Primera.

Sin embargo, en una polémica asamblea celebrada el 20 de julio, al término de la temporada, los clubes acordaron finalmente que la ampliación fuese a doce equipos y no a catorce. Se acordó también que el campeón y el subcampeón de esta temporada en Segunda División, Sevilla FC y Athletic de Madrid, fuesen los que ascendiesen directamente a Primera, rechazando así los ascensos obtenidos por Murcia FC y Unión de Irún. Por último, se anuló también la promoción ganada por el Celta de Vigo, manteniendo el Arenas su plaza en Primera

Al finalizar la temporada, el Barça ocupa la penultima posición y se salva del descenso, gracias a los que se había acordado antes del inicio de esa temporada. Entre las muchas causas de esta situación la podemos encontrar:
- Una renovación del equipo, que había comenzado la temporada anterior
- Las lesiones que mortificaron al equipo durante toda la temporada, fue una autentica plaga
- El Barça toca fondo en una crisis institucional, que se acumulaba de temporadas anteriores, llegando a su punto maximo en esta temporada. El presidente Joan Coma conseguia apaciguar la crisis permitiendo la entrada en la Junta Directiva a dos miembros de la oposición. A pesar de todo dimitiria en julio de 1934.



El entrenador fue Jack Domby, que ya lo había sido en la temporada 1926/27.

Real Oviedo - FC Barcelona 7-3

Oviedo: Oscar, Caliche, Sion, Chus, Sirio, Mugarra, Casuco, Gallart, Langara, Herrerita, Emilin.

Barcelona: Nogues, Zabalo, Rafa, Santos, Salas, Arnau, Ventolra, Goiburu, Morera, Ramon, Miranda.

Goles: 0-1 Ventolra, 0-2 Ventolra, 1-2 Gallart, 1-3 Miranda, 2-3 Herrerita, 3-3 Herrerita, 4-3 Langara, 5-3 Langara, 6-3 Langara, 7-3 Mugarra

FC Barcelona - RCE Espanyol 5-0

Barcelona: Nogues, Zabalo, Rafa, Espuny, Salas, Santos, Ventolra, Ramon, Morera, Arnau, Pedrol.

Espanyol: Florenza, Arater, Perez, Soler, Layola, Cristia, Prat, Edelmiro, Iriondo, Edelmiro II, bosch.

Goles: 1-0 Ventolra, 2-0 Ramon, 3-0 Ramon, 4-0 Morera. 5-0 Morera

Arenas de Getxo - FC Barcelona 3-1

Arenas Getxo: Eguzquiza, Eguzquiaguirre, Aurrieta, Calvo, Urresti, Perez, Helguera, Rivero, Yermo, Barrios, Urquizu.

Barcelona: Nogues, Zabalo, Rafa, Espuny, Salas, Santos, Ventolra, Ramon, Morera, Arnau, Pedrol.

Goles: 1-0 Yermo, 2- 0 Helguera, 2-1 Zabalo, 3-1 Barrios

FC Barcelona - Real Madrid 1-2

Barcelona: Nogues, Zabalo, Rafa, Espuny, Salas, Senitos, Ventolra, Goiburu, Morera, Padron, Pedrol.

R. Madrid: Zamora, Quesada, Quincoces, P. Regueiro, Villanueva, Leoncito, Eugenio, Regueiro, Olivares, Hilario, Emilin.

Goles: 0-1 Olivares, 0-2 Reguerio, 1-2 Morera

Donostia - FC Barcelona 2-0

Donostia: Beristain, Goueneche, Arana, Amadeo, Ayestaran, Marculeta, Ortega, Insausti, Uritzberea, Chivero, Tolete.

Barcelona: Nogues, Zabalo, Alcoriza, Santos, Soler, Salas, Ventolra, Costa, Quico, Boiburu, Pedrol.

Goles: 1-0 Uritzberea, 2-0 Uritzberea

FC Barcelona - CF Valencia 5-2

Barcelona: Nogues, Zabalo, Alcoriza, Santos, Guzman, Salas, Ventolra, Goiburu, Morera, Arnau, Pedrol.

Valencia: Cano, Melenchon, Villagra, Bartoli, Ituraspe, Abdon, Torredeflot, Navarro, Cervera, Menchaca, Trabanco.

Goles: 1-0 Arnau, 2-0 Ventolra, 2-1 Cervera, 2-2 Cervera, 3-2 Morera, 4-2 Gooiburu, 5-2 Goiburu

FC Barcelona - Racing Santander 6-3

Barcelona: Nogues, Zabalo, Alcoriza, Salas, Guzman, Santos, Ventolra, Goiburu, Morera, Arnau, Ramon.

Santander: Pedroza, Ceballos, Gurruchaga, Ibarra, Garcia, Hernandez, Pombo, Loredo, Arteche, Ruiz, Cisco.

Goles: 1-0 Ventolra, 1-1 Cisco, 2-1 Goiburu, 3-1 Ventolra, 4-1 Ramon, 4-2 Ruiz, 5-2 Goiburu, 6-2 Goiburu, 6-3 Arteche

Athletic Bilbao - FC Barcelona 6-1


Ath. Bilbao: Blasco, Zabala, Castellanos, Garizurieta, Muguerza, Roberto, Lafuente, Iraragorri, Bata, Chirri, Gorostiza.

Barcelona: Nogues, Zabalo, Alcoriza, Santos, Guzman, Salas, Ventolra, Goiburu, Morera, Arnau, Pedrol.

Goles: 1-0 Bata, 2-0 Gorostiza, 3-0 Gorostiza, 3-1 Morera, 4-1 Gorostiza, 5-1 Iragorri, 6-1 Iragorri

FC Barcelona - Real Betis 5-1


Barcelona: Nogues, Zabalo, Alcoriza, Santos, Guzman, Arnau, Ventolra, Goiburu, Morera, Padron, Ramon.

Betis: Urquiaga, Areso, Aedo, Peral, Larrinoa, Adolfo, Timimi, Lecue, Unamuno, Heredia, Manolin.

Goles: 1-0 Ramon, 2-0 Ventolra, 3-0 Goiburu, 4-0 Goiburu, 5-0 Goiburu, 5-1 Unamuno

FC Barcelona - Real Oviedo 2-0

Barcelona: Nogues, Zabalo, Villacampa, Santos, Guzman, Arnau, Ventolra, Goiburu, Morera, Padron, Pedrol.

Oviedo: Florenza, Caliche, Chus, Mugarra, Sirio, Castro, Chanin, Herrera, Mangara, Chusle, Inciarte.

Goles: 1-0 Padron, 2-0 Ventolra

RCE Espanyol - FC Barcelona 3-2

Espanyol: Martorell, Arater, Perez, Marti, Sole, Cristia, Prat, Edelmiro I, Iriondo, Edelmiro II, Bosch.

Barcelona: Nogues, Villacampa, Zabalo, Sans, Guzman, Salas, Ventolra, Goiburu, Morera, Arnau, Padron.

Goles: 1-0 Prat, 2-0 Iriondo, 2-1 Ventolra, 3-1 Edelmiro II, 3-2 Ventolra

FC Barcelona - Arenas de Getxo 4-0

Barcelona: Cruz, Villacampa, Zabalo, Santos, Salas, Font, Ventolra, Arnau, Goiburu, Morera, Pedrol.

Arenas Getxo: Egusquiza, Eguzquiaguirre, Arrieta, Basagoiti, Calvo, Alonso, Helguera, Barruete, Yermo, Barrios, Sauto.

Goles: 1-0 Ventolra, 2-0 Ventolra, 3-0 Ventolra, 4-0 Ventolra

Real Madrid - FC Barcelona 4-0

Real Madrid: Cayol, Quesada, Quincoces, P.Regueiro, Valle, Leon, Lazcano, L.Regueiro, Samitier, Hilario, Eugenio.

Barcelona: Cruz, Villacampa, Zabalo, Santos, Salas, Font, Ventolra, Arnau, Morera, Goiburu, Pedrol.

Goles: 1-0 Valle, 2-0 Samitier, 3-0 Regueiro, 4-0 Cruz (PP)

FC Barcelon - Donostia 4-0

Barcelona: Nogues, Villacampa, Zabalo, Salas, Soler, Santos, Ventolra, Goiburu, Morera, Padron, Pedrol.

Donostia: Beristain, Goyenechea, Arana, Irastorza, Ayestaran, Marculeta, Ortega, Aldazabal, Cholin, Ipina, Tolete.

Goles: 1-0 Soler, 2-0 Morera, 3-0 Pedrol, 4-0 Padron

CF Valencia - FC Barcelona 2-0

Valencia: Cano, Torregaray, Pasarin, Abdon, Iturraspe, Conde, Torredeflot, Cervera, Vilanova, Costa, Sanchez.

Barcelona: Nogues, Villacampa, Zabalo, Santos, Font, Salas, Ventolra, Goiburu, Morera, Padron, Pedrol.

Goles: 1-0 Costa, 2-0 Vilanova

Racing Santander - FC Barcelona 3 - 1


Racing: Miera, Ceballos, Ilardia, Ibarra, Garcia, Hernandez, San Miguel, Ruiz, Efrain, Tolete, Pombo.

Barcelona: Nogues, Villacampa, Alcoriza, Santos, Font, Salas, Pedrol, Trujillo, Morera, Goiburu, Cabanes.

Goles: 1-0 Pombo, 2-0 Pombo, 3-0 San Miguel, 3-1 Morera

FC Barcelona - Athletic Bilbao 2-1


Barcelona: Nogues, Villacampa, Zabalo, Santos, Salas, Pedrol, Ventolra, Trujillo, Morera, Goiburu, Cabanes.

Athletic: Blasco, Cilaurren, Urquizu, Gerardo, Muguerza, Roberto, Lafuente, Iraragorri, Bata, Chirri, Gorostiza.

Goles: 1-0 Cilaurren (pp), 2-0 Morera, 2-1 Bata

Real Betis - FC Barcelona 1-0

Betis: Urquiaga, Arqueta, Aedo, Adolfito, Soladrero, Larrinoa, Saro, Caballero, Unamuno, Lecue, Enrique.

Barcelona: Nogues, Villacampa, Zabalo, Santos, Font, Pedrol, Ventolra, Trujillo, Morera, Goiburu, Cabanes.

Goles: 1-0 Unamuno

dilluns, 3 de març del 2014

Cap.130: El Cese de Lattek

El FC Barcelona tuvo una trayectoria muy irregular aquella temporada 1982/83 y acabó cerrándola con una Copa del Rey vencida al Real Madrid y un mediocre cuarto puesto en Liga. Udo Lattek no terminó el año al frente del banquillo culé, ya que fue cesado el 3 de Marzo debido a la presión ejercida ante la directiva blaugrana por parte de Diego Armando Maradona.
Había muchos motivos para que Maradona Lattek no el llevaran bien, pero parece ser que la gota que colmo el vaso fue la siguiente: Lattek dejo a Maradona colgado en un desplazamiento del Barça en autobús. El futbolista argentino no estaba a la hora concretada con el resto sus compañeros y Udo Lattek decidió arrancar sin él. El resto de la plantilla, un poco cansada ya de la actitud de niñato del astro argentino,vitoreó la decisión del teutón. No sabía el técnico alemán que con aquella anécdota estaba cavando su propia fosa en el FC Barcelona. Los malos resultados posteriores, ayudaron a que la decisión de la directiva blaugrana fuera un poco menos traumática.
El cese del técnico alemán cogió por sorpresa a toda la afición culé, pero me imagino que no en el vestuario, este ya sabía que el bueno de Udo tenía las semanas contadas al frente del banquillo. Las dos estrellas del equipo: Maradona y Schuster estaban "enfrentadas" al técnico alemán.
En la rueda de prensa de prensa de despedida de Lattek, el entrenador alemán se mordió bastante la lengua para no decir lo que pensaba acerca de muchas cosas que sucedían en Can Barça y dejó que fuera el vicepresidente Gaspart quien llevara la voz cantante en aquella despedida. Gaspart, con su espíritu comedido de siempre, tildó al teutón de ser
- "cabeza cuadrada al estilo alemán", achacándole un poco de falta de adaptación a la filosofía de trabajo española.
Udo Lattek replicó con cierto humor en su turno :
- "He batido un record: 18 meses en el Camp Nou".
-"Tengo que cambiar un poco, porque con la cabeza cuadrada no se puede ir por el mundo".
Y posteriormente añadiría:
- "Estoy ya fuera del Barcelona y no quiero decir nada más. Puedo jurar aquí que no pienso hablar mal de este club, jamás. Llegue limpio y quiero salir como un señor. He vivido una gran experiencia en este club. Esta es la mejor afición del mundo, no he tenido ningún problema con los jugadores y con los directivos han existido las confrontaciones normales, saltan chispas, pero todo es normal".

Mientras todo saltaba por los aires en el vestuario blaugrana, Diego Maradona disimulaba y se hacía el sorprendido ante la destitución del técnico alemán. Además el astro argentino añadía que él no había exigido el fichaje de Menotti, ni tenía constancia de que el Barça lo fuera a fichar. Curiosamente a las pocas semanas el técnico argentino se haría cargo del Club hasta el final de temporada.

Cap. 129: Se amplia el Camp Nou

Era el 3 de marzo de 1980, en el marco de una asamblea de compromisarios, la Junta Directiva del
Las obras se entregaron en diferentes fases, para no interrumpir el calendario de Liga previsto en el estadio. El 23 de julio de 1980 se colocó la primera piedra de la ampliación y algo más de dos años después se hizo el corte de cinta inaugural. Fue un 24 de agosto de 1982, coincidiendo con la celebración del 27º Trofeo Joan Gamper. Al acto inaugural (25 años después del estreno del recinto) asistieron Josep Lluís Núñez, presidente del Futbol Club Barcelona; Jordi Pujol, presidente de la Generalitat, y los ex presidentes de la entidad Francesc Miró Sans, Enric Llaudet y Agustí Montal.
El Futbol Club Barcelona preparó una ceremonia inaugural que se llevó a cabo al finalizar el primer enfrentamiento del Gamper de ese año, un FC Colonia – Manchester C., que después daría paso a uno FC Barcelona – Oporto Alegre. En el acto participaron 120 jóvenes que transportaron hasta el centro del terreno de juego las piezas de una maqueta con el nuevo aspecto del estadio. Posteriormente, diversos grupos sardanistas introdujeron música y folclore al acontecimiento bailando la 'Santa Espina' sobre el césped.

Antes de la ampliación, el Camp Nou tenía una capacidad aproximada de 98.000 espectadores. Con los cambios, se crearon exactamente 22.150 nuevas localidades; de esta manera el estadio podía dar cabida a unos 120.000 espectadores. Los informes de la época explicaban, además, que el Camp Nou contaba con el dispositivo de desalojo de público más rápido del mundo.

Futbol Club Barcelona, presidida por Josep Lluís Núnez, decidió aprobar la propuesta de ampliación del Camp Nou. Las obras consistirían en la creación de una tercera gradería y en la ampliación de espacios en los vestíbulos y accesos del recinto. Era el crecimiento más importante del estadio, que lo situaría a la altura de los grandes coliseos del fútbol mundial.

Cap. 128: Los grupos de animación (III)

- Cruz de Sant Jordi: nació, oficialmente, el Once de Septiembre del 1993. Hacía un año, en 1992, los fundadores y otros amigos fueron a la Final de la Copa de "Europa de Wembley, contra la Sampdoria. Y hay llevaron una Cruz de San Jorge, una bandera histórica de Cataluña que está presente, como no podía ser de otra manera, en el escudo de nuestro Club. 

- Taliban Blaugrana: La PTB son un grupo de gente fanáticos del F.C. Barcelona, ​​que se reunen para animar a nuestro equipo desde el año 2000 en la 3 ª grada del Camp Nou (antes cada uno veía el fútbol desde diferentes ubicaciones). El nombre es debido al fanatismo e "integrismo blaugrana", comparable al de los Talibanes con su lucha religiosa, de quienes recogen su nombre

 

Cap. 128: Los grupos de animación (II)

- Boixos Nois son un grupo de "animación" al Fútbol Club Barcelona. Se autodefinen como hooligans y parte de sus integrantes también siguen la estética skinhead. Dentron del grupo hay diversas opciones políticas entre los que són independentistas, de derechas o bien independentistas de izquierdas. Tiempos atras incluso un grupo de neonazis se infiltraron dentro del colectivo. Actualmente el grupo "Els Casuals" son los más "violentos" de l grupo, llegando a tener delitos incluso de sangre Originalment, estaban situados a la 1a graderia del Camp Nou al "Gol sud", después fueron trasladados al "Gol nord". Con Joan Laporta de presidente del Futbol Club Barcelona (año 2003) se les deniega la entrada al estadio. Hoy en dia siguen asistiendo a los partidos a título personal y mostrando su presencia en el campo.  

- Unibarçataris: una Peña del FCB universitaria que nació el 21 de abril de 1992 un mes antes de nuestra primera Copa de Europa de Wembley. Todo ello gracias al esfuerzo de varios estudiantes de la Universidad de Derecho que desde entonces han realizado un sinfín de actos, desplazamientos y diversas actividades.

- Los Inter City Culé, la mayoria antiguos miembros de Boixos (sector más catalanista). Un grupo que intenta desmarcarse del sector violento de los Boixos y que han vuelto al Gol Sur PBB 

- Meritxell: es un grupo de animación dedicado especialmente al basket, aunque sin menospreciar a las demás secciones. No es raro verlos animando al Barça en el Palau Blaugrana. Y cuando el equipo encesta por primera vez, miles de recortes de colores invaden la cancha

Cap. 128: Grupos de Animación cule (I)

Aqui presentamos algunos de los grupos de aniamción que se pueden ver en el Camp Nou o el Palau Blaugrana

- Penya Almogavers: Son un grupo de animación del Futbol Club Barcelona. Es la Penya Almogàvers y desde el año 1989 apoyan al Barça. Estan situados al Gol Sud, primera graderia del Estadi del Nou Camp. Su filosofía es muy clara, animar al Barça, pero también defender a Catalunya, a la que consideran una nación y defiende la lengua y cultura catalana, siempre desde una vertiente en la que no apoyan a la violencia y en la defensa de los valores antifascistas y antiracistas Su origen: La peña nacio el 10 de mayo de 1988, el Barça había ganado la recopa de Berna ante la Sampdoria italia. Una grupo de amigos que viajaron juntos a la fina, quedaron sorprendiso por la manera de animar de los "tifosis" italianos y a partir de aquel dia, decidieron imitarlos. Y crean un nuevo grupo de animación. Els Amogavers. Durante las charlas para la creación y de los comentarios de la final, a alguien se le ocurrio decir: "hem conquerir Europa com Els Almogavers (Hemos conquistado Europa como los Almogavares) y de ahi salio el nombre.

- Dracs 1991 Supporters Palau Blaugrana: nace como peña el 6 de enero de 1991 2n la tercera graderia del gol sud del Camp Nou, con motivo de un partido de fútbol entre el Barça y el CD Logroñes. Aquel dia se establecieron las bases de un sueño que todavía estan viviendo y disfrutando. Esta fecha supone la aparición de un grupo de animación con una forma de hacer las cosas propia y muy bien definido: NO a la violencia, ni a las agresiones; y una ideologia claramente vinculada a postures nacionalistas y defensores de la identitad de Catalunya; es un grupo con un modelo propio de animación formado por lo mejor del modelo ingles, argentino, italiano y griego; una forma de entender el barcelonisme desde un punto de participación i complicidad con los jugadores; una enfermedad que se contagia con facilidad y que convierte cada partido en una fiesta... Dracs evoluciona desde la animación a las gradas del futbol hasta llegar al Palau Blaugrana donde apoya inccondicionalmente a las distintas secciones deportivas cel club a l'animació a les grades del Palau Blaugrana. El grupo Dracs parte de una animación bàsicamente vocal, apoyada por algunos timbales por la definición de ritmos y por la coordinación del tempo de las canciones rechazando por completo el ruido como animación. Los bombos y los silbatos pueden ser un complemento en un partido, pero nunca la base de un buen grupo de supporters. Las camisetas son amarillas, las banderas, las mani-banderes y un gran surtido de pancartes son la mejor decoració para preparar la Grada en la Curva sur para un partidonos Entender cada partdo como una fiesta, sin importar el rival, la competición o el resultat, és un dels punts principalss del grupo. Vivir el Barça a todos los nivele con una implicacinó que no rechaza responsabilides es otro pilar del colectivo 

- Penya Barcelonista Sang Culé Cor Català: es un grupo de animación fundado el año 1991, que anima al Barça en todas sus secciones. Es uno de los grupos más presentes en el Palau Blaugrana