dissabte, 31 de març del 2018

Cap. 4284: Enric Peris de Vargas (1953)

Nace en Barcelona en 1885 - Fallece en Barcelona, el 17 de febrero de 1953. Fue un futbolista y atleta catalán de las décadas de 1900 y 1910. Empezó a jugar en el FC Internacional en 1903. La temporada 1906/07 ingresó en el FC Barcelona, donde permaneció hasta la temporada 1916/17, jugando primero de centrocampista y , finalmente, de extremo izquierdo. Fue el primer jugador que alcanzó la cifra de 200 partidos oficiales con el club. En total jugó 308 partidos y marcó 34 goles, ganando tres Copas de España (1910, 1911, 1913), cinco Campeonatos de Catalunya (1909, 1910, 1911, 1913, 1916) y cuatro Copas de los Pirineus. También jugó con la selección catalana de fútbol.
También fue un destacado atleta, especialmente en los 100 m lisos y el salto de longitud, así como árbitro de fútbol. Llegó a ser tesorero y contador del Colegio Catalán de Árbitros entre 1924 y 1931, y miembro del Colegio Nacional de Árbitros.
Sus hermanos Joaquín, Agustín y Llisard también fueron destacados deportistas y dirigentes

Cap. 4283: Alistamiento para los socios del Barça

El 9 de febrero de 1914, el vicepresidente Peris de Vargas (más tarde seria presidente del club), militar de carrera conocida por su talante autoritario. Leyó ante sus compañeros de junta una circular de la Academia Militar Reina Victoria, donde se ofrecía, "ventajosas condiciones a los socios del Club, que tengan necesidad de aprender la instrucción militar"
La verdad es que se desconoce cuantos socios aceptaron la propuesta y llegaron a alistarse en el ejercito. Podemos recordar como era su talante, cuando fue capaz de decir delante del propio Joan Gamper: "El Barcelona, soy yo".
Su etapa al frente del club se caracterizó por las constantes polémicas, porque siempre quiso imponer su criterio e incluso consiguió que los jugadores se rebeleran contra él. Sólo abandonó la entidad cuando el Capitán General de Catalunya le obligó a dimitir al final de la temporada 1914/15, dado que durante su presidencia accidental la situación del club se había vuelto insostenible.

Cap. 4282: Joan Gamper a conseja a Joan Gamper Jr

Si había una cosa que el fundador del FC Barcelona odiara era el "profesionalismo" en el deporte, fuera el que fuera. Pero por desgracia también reconocía que tarde o temprano que esa modernidad acabaría por imponerse sin alternativa y sin remedio, por lo menos en el deporte rey. La preocupación era tan grande, que un día habló con su hijo Joan Gamper, que por aquellos era un jugador joven en el cuarto equipo blaugrana y le aconsejo de la siguiente manera:
- "Hijo mio, muy pronto el fútbol sera profesional y no hara falta saber leer, ni escribir y posiblemente ninguna cosa. Variara totalmente y, como precisamente no sera una carrera, aunque propociones muchos beneficios, te pido que te dediques a otra cosa"
Por eso Joam Gamper Pilloud, dejó el fútbol y lo cambio por la natación y el waterpolo, donde si destaco como quería que fuese su padre, un deportista amateur.

Cap. 4281: Joan Ricard Gamper Pilloud (1994)

Nacio en 1912 - Fallece en Terrassa, el 30 de septiembre de 1994. Llegó a un jugar en el cuarto equipo del cluba blaugrana, antes de convertirse en un nadador y waterpolista internacional español, hijo del fundador del Fútbol Club Barcelona, Joan Gamper, motivo por el que fue también conocido como Joan Gamper Jr.
Desarrolló su carrera deportiva en el Club Natació Barcelona, club al que también perteneció su padre. Como nadador, fue campeón de Catalunya de 100 metros espalda (1929) y campeón de España de 400 metros libre (1929) y de relevos 4 x 200 metros libre (1932). En aguas abiertas destacan las victorias en la Copa Nadal, en 1928 y en la travesía a nado del Port de Tarragona, en 1929.
En waterpolo ganó en cuatro ocasiones el Campeonato de España (1944, 1945, 1947 y 1948) y en otras cuatro temporadas fue también campeón de Catalunya (1934, 1943, 1944 y 1945). Fue internacional con la selección de waterpolo de España en 22 partidos y participó en el Campeonato de Europa de waterpolo de 1934. Fue seleccionado para formar parte del equipo olímpico que debía participar en los Juegos de Berlín de 1936, pero finalmente España boicoteó el evento.4​

En 1948 recibió la medalla al mérito deportivo de la Federación Catalana de Natación. Fuera de las piscinas practicó otros deportes como el hockey sobre hierba y fue pelotari profesional.
El 18 de diciembre de 1973 entró como vocal en la junta directiva del FC Barcelona, presidida por Agustí Montal Costa. Al finalizar el mandato de Montal, en diciembre de 1977, Gamper siguió en la junta de Raimon Carrasco, que dirigió el club de forma interina durante seis meses, hasta las elecciones celebradas en julio de 1978.

divendres, 30 de març del 2018

Cap. 4280: La "Diada" de 1919

Aquel 11 de septiembre de 1919, el FC Barcelona fue el único club deportivo catalán, salvo el Club Muntanyenc, que depositó una ofrenda floral en el monumento a Rafael Casanova. El FC Barcelona, presidido entonces por Ricard Graells, demostraba así que su idiosincrasia catalanista, iniciada una década antes, ya era irreversible.
De hecho, el 11 de noviembre de 1918 la entidad blaugrana ya había apoyado la iniciativa de la Mancomunitat y los ayuntamientos controlados por la Liga Regionalista de impulsar una campaña a favor de la autonomía de Catalunya. Como publicó "La Veu de Catalunya" el 25 de noviembre de 1918, con esta adhesión el FC Barcelona había pasado de ser un "club de Cataluña" a ser el club de Catalunya. Incluso el cuarto equipo, al año siguiente recibió el nombre de "Separatistes", aunque este equipo solo jugaba algunos amistosos por Catalunya. Y aún se piensa que es algo actual y si miramos nuestra historia, es una constante de la que nunca se ha querido renunciar

Cap. 4279: Joan Maria Guasch i Miró (Poeta/directivo [1961])

Nace Barcelona, 28 de agosto del 1878 - Fallece en Barcelona, el 15 de julio de 1961. Fue un poeta catalán, "Mestre en Gai Saber" en 1909.
Fue el primero de cuatro hijos (Joan María, Antoni María, María de las Mercè i Agnès) del matrimonio de Joaquín Guasch i Ribera y Julia Miró i Marcet. Se casó en 1902 con Dolors Sagrera i Puig, y tuvieron 8 hijos (Jordi, Maria Elvira, Ramon, Julia, José María, Nuria, Inés, y Marta). Tras la muerte de Dolores se casó con María Montserrrat Borrat i Bou (1942). De este matrimonio tuvieron 3 hijos (Juan María, Manuel, y Joan Antoni).

Cap. 4278: Jose Verges amenazado de muerte

El 16 de noviembre de 1969, el periodista franquista: Alfredo Martínez Hinarejos, a las horas redactor de deportes del diario del Movimiento Nacional: "La Prensa" y jefe de los servicios informativos de RTVE, en Barcelona prptagonizaba un enfrentamiento en el propio palco del Camp Nou, con Josep Verges, editor de la revista contestataria "Destino" y exdirectivo del FC Barcelona. En el descanso del FC Barcelona - Real Celta de Vigo, de la 10ª jornada del campeonato liguero de la temporada 1969/70. Martínez en el descanso se acerco a Josep Vergés y le soltó estas palabras:
- Si "Destino" continua con sus comentarios en la campaña electoral (a la presidencia del FC Barcelona) contra el señor Baret, acabara recibiendo dos tiros en el vientre"
Asi es como se vivía en aquellos años en la "dictadura" franquistas, donde no se aceptaba a ningún Presidente que pudiera ser defensor del FC Barcelona o que pudiera ser incluso catalanista o en cierto modo crítico a esa dictadura

Cap. 4277: José María Gómez Fernández (Balonmano)

Nacio en Vigo (Pontevedra), 1950. Jugador de balonmano gallego que jugaba en la posición de pivote. Jugó en el Club Balonmano Granollers cuando el equipo vallesano ganó la primera edición de la Recopa (1976), el primer título continental de un club adscrito a la Federación Española y el primer partido de balonmano televisado en directo por Televisión Española. Posteriormente fichó por el FC Barcelona (1979-81) procedente del CB Calpisa alicantino (1977-79). Fue internacional absoluto con España una vez.

dijous, 29 de març del 2018

Cap. 4276: Fallece Lluís Almerich i Sellarés (1952)

Nacio en Barcelona, 1882 - Fallece en Barcelona, 7 de novembre de 1952. Fue escritor y un periodista catalán, más conocido por su seudónimo Clovis Eimeric, aunque también usó el de Macià Floris.
Totalmente autodidacta, ejerció el periodismo en revistas de Barcelona y de Lleida, siendo colaborador habitual de En Patufetss donde hizo amistad con su director Josep Maria Folch.
En los años 20 y 30, publicó un buen número de novelas de gran éxito, siendo el autor único (y también editor) de la Biblioteca damisela que publicó 41 títulos desde 1925 hasta 1930. Sus novelas, de un cierto valor literario, van desde la literatura infantil y juvenil hasta la novela rosa. Tras la Guerra Civil Española publicó, en catalán y castellano, algunas obras.
Una de sus obrar de ficción habla de dos clubs, uno de ellos con una camiseta blanca y una cruz de Sant Jordi y de talante catalanista. Los clubs eran el Iberia, presidido por el Conde de Soto-Verde y el Favencia, presidido por un burgues catalanista. La obra en cuestión, publicada en 1923 se llamaba: "El minyó del cop de puny" ("El chico del puñetazo")

Cap. 4275: Manuel Barban "el Tete"

Todo el mundo le conocía por "Tete" por su costumbre de dirigirse invariablemente a su interlocutor, sea quien fuere, con este afectuoso apelativo. Nacido en 1932, Manuel Marbán trabajó en el FC Barcelona desde la inauguración del Camp Nou en 1957. Se encargaba del aparcamiento de los coches y de que ningún extraños se colara en los entranamientos de los jugadores. Era muy apreciado por los jugadores por su caracter abierto y sencillo, evidentemente era la primera persona que veían cada día cuando llegaban a los entrenamiento. "Tete" se jubilo en 1977, fallecia el 26 de febrero de 2014. Aún es recordado por la vieja guardia de empleados del club blaugrana.

Cap. 4274: Una cuota infantil, para algunos adultos?

Soprendetemente una vez finalizado el golpe de estado, que proporciono aquella Guerra Civil, en 1939 hubo dos varas de medir para los socios. Una para los "golpistas" que habían luchado con Franco y que pagaban una cuota "infantil" que por aquellos días rondaba las 7 ptas y media. Mientras que los demás socios que no habían empuñado las armas "por la gracia de Dios" debían pagar el doble, o sea 15 ptas. Pero esto en 1957, diecioho años después seguian habiendo precios "favorables" a los "golpistas excombatientes". Los socios adultos debían pagar 21 ptas, los socios infantiles pagaban 15 ptas y los "excombatientes del ejercito golpista" aún menos que los socios infantiles, los franquistas solo pagaban 12 ptas. Posiblemente la llegada al poder del falangista Miro-Sans a la presidencia, seria como una concesión a los colegas golpistas. Quien sabe

dimecres, 28 de març del 2018

Cap. 4273: Quien se quedaba los trofeos en caso de disolución?

Tras la Asamblea del 27 de junio de 1920, donde se transcribía unos estatutos para salvaguardar al club. Aquella Asamblea acababa con una frase diáfana, en castellano sería más o menos: "Somos del FC Barcelona, porque somos de Catalunya. Hacemos deporte, porque hacemos patria"
Aquellos dias el club contaba con 3574 socios, y el club comenzaba a vivir la primera época de oro, conquistando Campeonatos de Catalunya, Copas de España y que acabaría con la consecución del primer campeonato liguero que se disputo en España, era la temporada 1928/29. Para muchos seguidores el club, comenzaba a ser "mes que un club", no solo era deportivo sino que transcendia que se iba a convertir en un estamento politico social. Por ello y para evitar que, por motivos politicos, el club en manos de personas no vinculadas al club y al territorio, el art. 42 de estos estatutos estipulaba, que en caso de disolución de la entidad, los libros y los trofeos de la entidad debían entregarse a la Mancomunitat de Cayalunya y al Museu Nacional Català. Sabia decisión

Cap. 4272: Más claro que el agua

Posiblemente siga sin gustar, pero para prueba un ejemplo. 2 de mayo de 1920, la evidencia de que el club blaugrana sigue siendo fiel a sus origenes. El FC Barcelona se proclamaba campeon de la Copa de España, al imponerse al Athletic Club por 2-0, goles de Vincenç Martinez y Paulino Alcantara, en la final que se jugó en El Molinon (Gijon). En aquellos días, también el Barcelona no ocultaba la muestras de su personalidad, y sobre todo la voluntad de apoyo al resurgimiento de la maltrecha identidad Catalana. No es de extrañar que apenas dos días después este triunfo, la publicación Catalunya Sportiva, publicase esta nota:
- "Eternos enemigos del Barcelona, los que lo odiais porque lleva el nombre de la augusta ciudad: porque es el club catalanísimo. Mordeos los puños, porque la victoria es nuestra"
Como se ve un posicionamiento claro como el agua, y que casi 100 años después sigue teniendo vigencia... a pesar de todos los palos que han puesto a las ruedas del club, nadie lo apartara de su destino
La llegada de la expedición blaugrana a la estación del Norte de Barcelona, días después, fue apoteósica. Según las crónicas de la época más de seis mil personas esperaron la aparición de los vencedores, que llegaron asomando las cabezas desde las ventanillas del tren entre los aplausos y los vítores de los aficionados congregados. La necesidad de construir un nuevo terreno de juego para el Barça, el futuro campo de Les Corts, experimentó así un decidido impulso, el campo del Carrer Industria, tenía la sentencia de muerte

FC Barcelona - Athletic Club 2-0
Barcelona: Zamora, Coma, Galicia, Samitier, Sancho, Torralba, Viñals, Sesumaga, Vicenç Martínez, Paulino Alcantara, Plaza, Greenwell
Athletic: Amann, Hurtado, Gómez-Acedo, Bilbao, Belauste III, Eguiluz, Sena, "Pichichi", Belauste I, Laca, Echevarria
Goles: 1-0 Vicenç Martínez, 2-0 Paulino Alcantara

Cap. 4271: Los "invidentes" tambien disfrutan con el futbol

Los invidentes tambien suelen acudir al estadio blaugrana. Uno de los más conocidos en la historia del FC Barcelona, era Lluís Marchan era un invidente, que en la década de los '50, era un ferviente seguidor y socio del club Blaugrana. Vivio gran parte de el Barça de Les Conc Copes y de la eliminadión del Madrid en la Copa de Europa, Marchan seguía los partidos del Barça en Les Corts desde su localidad en el gol "de arriba". Sus acompañantes le explicaban las jugadas con todo detalle, tal como hacían los antiguos locutores radiofónicos.

Cap. 4270: Expresión lleno hasta la bandera

Usamos la expresión "hasta la bandera" cuando queremos hacer referencia a que en un determinado lugar no cabe nadie más, el aforo está completo o hay una gran cantidad de personas. Antiguamente los estadios deportivos no estaban ocupados todos por asiento. Por eso, cuando el publico cubria hasta donde habían unas banderas que coronaban los graderíos, siendo la parte más alta de los mismos, se usaba esta expresión, que daba a entender que se había vendido todo el aforo o que había una muy buena afluencia de espectadores, traspasando posteriormente el ámbito a otro tipo de espectáculos o situaciones. Al final de los '40, Les Corts solían estar "hasta la bandera" o con otra típica frase histórica... "como sardinas en latas", que si os habeis fijado, tampoco queda hueco, para que quepa otra sardina. Por aquellos días Les Corts, tenia una capacidad de 48 mil espectadores: 14 mil de asiento y 34 mil, pero la mayoría de las veces se superaba con creces esa capacidad

dimarts, 27 de març del 2018

Cap. 4269: Los estadios del Clásico

Desde que se creo el campoeonato liguero temporada 1928/29, hasta esta temporada 2017/18. Los clásicos de han disputrado en cuatro estadios, dos por cada equipo. Santiago Bernabéu (65), Camp Nou (56), Les Corts (26), y Chamartín (17). De los 65 disputados en el Santiago Bernabéu, siete se jugaron cuando el estadio aún se llamaba "Nuevo Chamartín".

Cap. 4268: Un récord nunca visto en los 115 años de historia de la Copa

Hasta ahora son 29 las veces que un capitán blaugrana de turno ha levantado la Copa de España desde su creación en 1903. Sin embargo, en 115 años de historia nunca se había visto que un equipo disputara su quinta final consecutiva, algo que los de Ernesto Valverde consiguieron tras eliminar al Valencia en semifinales y que puede sumar su cuarta Copa consecutiva. En clave Barça, anteriormente, el cuadro catalán había logrado en dos ocasiones acceder a cuatro finales seguidas. Del 1951 al 1954 y de 2013 a la 2016. Una vez asumido este reto, al Barcelona se le abre otro: ganar cuatro Copas del Rey sucesivamente. Algo que han conseguido el Madrid CF (del 1905 al 1908) y el Athletic Club (del 1930 al 1933).

dilluns, 26 de març del 2018

Cap. 4267: El Robot "Joan"

Joan Hidalgo, es un chico de 16 años de la Fundación Itinerarium que sufre ataxia telangiectasia, una enfermedad degenerativa que supone una pérdida progresiva de coordinación de las extremidades, cabeza, ojos y un aumento del riesgo de infecciones. De casos como el suyo sólo se han detectado 35 en España. Pero Joan, lejos de mirar atrás, muestra todo su talento haciendo robots con material reciclado. Todo lo que la gente tira, él y su padre, que lo ayuda, lo aprovechan para hacer nacer preciosos robots. El proyecto sirve para concienciar sobre la importancia de respetar el medio ambiente para hacer un mundo mejor. José Mari Amorrortu (Athletic), Chiara de Angelo (Milan), Susana Regüela (CAR Sant Cugat) y Pablo Borrás (Estudiantes), los cuatro ponentes que, junto con Carles Folguera, director del programa Masia 360, participaron en la I Jornada Carrera dual: Formación deportiva y académica del deportista, se marcharon del Auditori 1899 del Camp Nou con un regalo muy especial: un robot del Barça hecho con material reciclado.

Cap. 4266: La "Zona Jove"

La actual directiva presidida por Josep Maria Bartomeu, han creado un nuevo espacio social que con el nombre de "Zona Jove", agrupa una serie de actividades y promociones diriguidas especialmente para los socios que tienen entre 18 y 30 años. Los carnets de 2018, de todos los socios que comprende esta franja, ya tienen en su carnet la referencia de "Zona Jove" y que los identifica como miembros de este colectivo. Con este carnet los jovenes pueden disfrutar de las actividades, ventajas y y promociones que desde el Área Social del Club, se ofreceran ventajas deportivas, de educación y ocio. Se intenta con ello, que los jovenes se integren y participen en el día a día el club y aumentar de esta manera la vinculación y la sensación de pertenecer al club blaugrana. De esta manera podran disfrutar de experiencias con socios que tengan más o menos esta edad.

Cap. 4265: "Debuta" Coutinho en el Camp Nou

El 5 de mayo de 2012, se jugaba en el Camp Nou la trigesimo septima jornada del campeonato liguera, aquel día debutaba en el Camp Nou, un jugador que seis años después se convertiría en jugador del FC Barceloa, ese jugador era Coutinho. Aquel día Messi llegaba a los 50 goles en un campeonato liguero, que es record de las ligas europeas. Aunque era una noche reservada para la emotiva despedida a Pep Guardiola no podía faltar una nueva actuación estelar de quien había contribuido como nadie acatapultar al técnico a gloriosos triunfos durante esos últimos cuatro años. Esos cuatro goles separaba definitiva la lucha por el pichichi nacional, CR7 se quedaba a 5 goles quedando solo una jornada que disputar

FC Barcelona - RCE Espanyol 4-0
Barcelona: Pinto, Montoya, Mascherano, Puyol, Adriano (Tello), Busquets, Keita (Cesc Fabregas), Thiago, Iniesta (Xavi), Pedro, Messi
Espanyol: Cristian Alvarez, Didac Vilà, Forlin, Héctor Moreno, Raúl Rodríguez, Víctor Vázquez, Weis, Javi López (Cristian Gómez), Verdú (Rui Fonte), Baena, Alvaro Váquez (Coutinho)
Goles: 1-0 Messi (f), 2-0 Messi (p), 3-0 Messi, 4-0 Messi (p)

dissabte, 24 de març del 2018

Cap. 4264: Un "autografo" de Platini

Pep Guardiola tenía en su habitación un poster de Michel Platini. Cuando Pep era recoge pelotas en el Barça-Juve (quien no recuerda su imagen en la posterior elimanotoria contra el Goteborg, junto a Victor Muñoz) vio el hueco para pedirle el autógrafo justo a la entrada de los vestuarios. Salieron casi todos menos el francés.
- "¿Será que no todos los jugadores son iguales?", pensó.
Fue una lección que luego aplicaría. Guillermo Amor fue su espejo mientras crecía en La Masía, una especie de hermano mayor. Pep iba dos horas antes de su propio entrenamiento para verlo en las prácticas:
- "Me fijaba en su actitud, porque las afrontaba todas como si se jugara la vida".
En esos tiempos, Pep ya se la pasaba hablando de fútbol en los viajes por todos los pueblos. Muy observador, aprendía de todos. Ya lo contó cuando estuvo en la Argentina:
- "Hay que robar, robar y robar".
Una vez les pidió a sus compañeros que repitieran una jugada de pelota parada que había visto practicar al filial el fin de semana anterior. Terminó en gol y el entrenador preguntó a quién se le había ocurrido la idea. Pep levantó la mano: la había copiado de los mayores. Tenía 15 años.

divendres, 23 de març del 2018

Cap. 4263: Pep Guardiola, se pone a prueba

En el verano 2007, siete meses después de haber anunciado su retiro como futbolista, Pep Guardiola estaba de vacaciones en Pescara (Italia), cuando recibió el llamado del Barcelona. Le ofrecían ser el director deportivo de la cantera, pero él quería entrenar. El Barça B acababa de descender a Tercera.
- "¿Te has vuelto loco? Ese equipo no tiene futuro. El puesto que te estamos ofreciendo es mucho mejor que entrenar al filial, también en términos económicos", intentó convencerlo Txiki Begiristain. No lo consiguió.
- "Como entrenador no soy nadie por eso asumo esta oportunidad con un entusiasmo incontrolable", afirmó.
Les prometió a sus "pupilos" que cada vez que ganaran tres partidos seguidos los invitaría a comer. No fueron sus únicos gastos: también debió pagar multas por tres expulsiones. Solía utilizar el italiano para insultar al árbitro y que los asistentes no lo entendieran. El arranque no fue auspicioso. Tuvo varias dudas por un par de futbolistas que eran líderes en el vestuario, pero que no escuchaban sus directivas. Entonces decidió consultar a su "maestro" Johan Cruyff, como lo haría luego varias veces.
- "Deshazte de ellos", le aconsejó Cruyff.
Lo hizo y así empezó a imponer su autoridad en el vestuario. En el filial dirigió a Pedro y a Busquets, y comenzó a probar (y probarse) como entrenador. Fue campeón y logró el ascenso.

Cap. 4262: Profesor Ferran Olivella

El exjugador del Barcelona se retiró en 1969 después de jugar 13 años en el conjunto blaugrana. Tuvo ofertas para seguir jugando al fútbol del Atlético de Madrid y del Valencia, pero una más suculenta le atrajo más: la enseñanza. Olivella, durante 34 años, dedicó su vida a dar clases de educación física a los chavales del colegio Viaró, en Sant Cugat de Vallés. Un día, aparcó su carrera para educar a niños. Pero sigue siendo una persona muy especial. Hoy ayuda a exjugadores con dificultades. Ferran Olivella, es un campeón del deporte y de la vida. Y también es el primer jugador de la "roja" que levantó un trofeo europeo. La Eurocopa de 1964, que se jugó en el Bernabeu ante la URSS, 2-1 con gol decisivo de Marcelino. Aunque el NODO supo "falsificar" de donde partio ese centro que daba la victoria. Cosas de la época, supongo

Cap. 4261: Primera convocatoria de "Charly" Rexach

"Charly" Rexach debutó el 25 de abril de 1965 en el FC Barcelona en un partido de Copa contra el Racing de Santander. Ferran Olivella era el capitán, del equipo y del "roja" y era costumbre que los novatos compartieran la noche de su primera convocatoria, con el capitán la primera noche. Olivella recuerda que "Charly" estaba aterrorizado ante su debut y le decía:
- "¿Cómo lo tengo que hacer?"
La respuesta de Olivella, fue tajante:
- "¿Tú no sabes jugar al fútbol? Pues haz lo que sabes hacer y ya está".
Vamos asi de fácil. El Barça se impuso por 1-4, con un gol del propio "Charly", que en aquellos momentos significaba el 1-3

Cap. 4260: Y Urdangarin, es "sordo"

En el año 1992, un joven jugador de balonmano (Ignacio Urdangarin) fue declarado apto para el servicio militar. Entró en el sorteo con el resto de su promoción y fue destinado a Ceuta. No obstante, Urdangarin lograba que su situación quedara "pendiente" tras presentar unos informes, sobre una posible "sordera traumática". En ellos, se decía que sufría una "hipoacusia bilateral en evolución" por un "accidente traumático que había afectado a los oídos", sin especificar más detalles.
Unos meses después, en 1993, se realizó unas pruebas en Barcelona que certificaron que, si bien no era "inútil total" (según la terminología oficial en aquellos años, para los que se libraban para siempre de la mili) para realizar el servicio militar, tampoco era "apto" para ello.
Dos años después, en 1995, un nuevo informe médico certificó un "empeoramiento en su audición", y en 1997 logró la "exclusión total", por aquellos dias ya era "novio oficial" de su socia y esposa en esos negocios tan turbios. Vamos que conocían el percal que había en casa