dimarts, 23 de juny del 2020

Cap. 7324: Joaquim Roca Laforga (1994)

Nacio en Barcelona, el 24 de septiembre de 1904 - Fallecio en Barcelona, el 13 de diciembre de 1994. Fue un atleta y entrenador catalán. Estuvo vinculado a la sección de atletismo del FC Barcelona. Fue veinti seis veces campeón de Catalunya: nueve en 110 m vallas, siete en 400 m vallas, cuatro en salto de longitud, tres en decatlón, dos en triple salto y una en 400 m lisos. También fue seis veces campeón de España en 400 m vallas, 110 m vallas y 200 m lisos. Estableció los récords de España de 110 m vallas (1929), 400 m vallas (1930) y 4 × 400 m (1935, con la selección catalana). Participó en la Olimpiada Popular de Amberes de 1937. Posteriormente fue entrenador y fundó el Club de Atletismo Roca. Recibió la medalla Forjadores de la Historia Deportiva de Catalunya en 1987
 

dilluns, 22 de juny del 2020

Cap. 7323: La Sección de Futbol Playa

El FC Barcelona cuenta con un equipo de fútbol de playa profesional, fundado en 2011, y Ramiro Amarelle, uno de los mejores jugadores del mundo, fue nombrado jugador-entrenador del equipo. En 2015, el FC Barcelona ganó la cuarta edición del Mundialito de Clubes tras vencer a Vasco de Gama en la final. En la primera edición (2011) y la segunda (2012) el equipo blaugrana cayó en los cuartos de final
 

Cap. 7322: Ramiro Figueiras Amarelle (Futbol Playa)

Nació el 17 de diciembre de 1977 en Ponteceso (La Coruña, España). Fue entrenador del equipo juvenil de fútbol del Club Deportivo Lugo. Antes de comenzar a jugar a fútbol playa jugó en las categorías inferiores del Deportivo de la Coruña, equipo con el cual ganó la Copa de la categoría juvenil en 1996. Está considerado uno de los mejores jugadores del mundo en esta especialidad (futbol playa). Fue campeón del Mundial de Futbol Playa con el equipo blaugrana en el 2015


Cap. 7321: Nuestros Trofeos (Mundialito Futbol Playa)

El Mundialito de Clubes de Fútbol Playa es un torneo de fútbol playa organizado por la Beach Soccer Worldwide en que participan equipos invitados. La idea surgió para seguir fortaleciendo un deporte en crecimiento como lo es el fútbol de playa. El 11 de enero de 2011, finalmente se confirmó la realización del Mundialito de Clubes de Fútbol Playa en las arenas de Sao Paulo. Muchos equipos se mostraron interesados en participar por lo que en vez de hacer clasificatorias para el torneo se realizó un proceso de selección.
El equipo blaugrana se proclamo campeón en la edición disputada en el 2015, al imponerse al CR Vasco de Gama. El partido acabó con empate a 4, y en la tanda de penaltis el equipo blaugrana se impuso por 3-2

FC Barcelona (1): 2015

Cap. 7320: Jordi Alegret Castillo (Hockey Patines)

Nacio en Barcelona, el 15 de diciembre de 1947. Jugador y entrenador de hockey sobre patines. Se inició como jugador en el colegio Maristas de Sants de Barcelona. Posteriormente jugó en el equipo juvenil del FC Barcelona y, ya como senior, en Apolo y al Laietà. Empezó la etapa como técnico en el Maristas de Santos, y más adelante fichó por RCE Espanyol. En 1983 fue seleccionador juvenil y miembro del equipo técnico de la Federación Española de Patinaje. También entrenó las selecciones españolas sub/20 y ADO. Fue seleccionador catalán absoluto entre 1984 y 1985.

Cap. 7319: Gerard Aguilà Bofarull (Voleibol)

Nacio en Barcelona, el 25 de octubre de 1978. Jugador de voleibol. Empezó su trayectoria en la residencia Blume de Barcelona (1994). Fue jugador a la división de honor con el Club Voleibol San Pedro y San Pablo de Tarragona (1997-04). La temporada 1999/00 participó en la Copa FEV europea. Después fichó por el FC Barcelona (2004-10), donde disputó las tres últimas temporadas en la Superliga de división de honor. Actuó como central, aprovechando su altura (1,98 m). También jugó con la selección catalana y llegó a ser el capitán

Cap. 7318: Jordi Rabal Valero (Atletismo)

Nacio en Barcelona, el 27 de enero de 1986. Atleta de carreras cortas. En las categorías de promoción ganó varios títulos catalanes, fue campeón de España junior de los 400 m en pista cubierta (2004) y participó en el Europeo júnior (2005). Fue campeón de Catalunya de los 400 m (2004), los 4 × 400 m (2004, con el AA Catalunya) y los 4 × 100 m (2006, 2008, con el FC Barcelona).

Cap. 7317: Jordi Penas Babot (Directivo)

Nacio en Barcelona, el 26 de marzo de 1962. Dirigente deportivo. En 1998 entró en la junta directiva de la Federación Catalana de Baloncesto. También formó parte de la del Club Náutico Port de la Selva (2000-04). Fue director general de la Fundación FC Barcelona (2004-06) y, desde 2006, dirige el museo del club.

Cap. 7316: Josep Grau Mas (Baloncesto [¿?])

Nació en Barcelona, 19 de abril de 1914 - desconozco fechas de fallecimiento. Entrenador de baloncesto. Dirigí el Joventut de Badalona (1951-1953) y consiguió 2 Campeonatos de Catalunya (1952, 1953) y una Copa de España (1953). Posteriormente, fue Técnico del CD Mataró (1953-59). Entrena de nuevo el Joventut de Badalona (1959-1961), el RCE Espanyol (1961/62) y el FC Barcelona (1963/64). También dirigí la selección catalana.

diumenge, 21 de juny del 2020

Cap. 7315: Fin de temporada: balones, camisetas... y ¡¡¡jamones!!!

En otros tiempos no se daban ni Audi´s, ni Seat's. El 21 de junio de 1979, hubi alegría, sonrisas, despedidas y un ambiente de vacaciones que se contagiaba. Primero, un suave entrena miento con partidilio.en el que Rifé daba sus últimos gritos esta temporada, censurando la apatía de algunos hombres, en cierto modo comprensible. Una hora duró el ensayo; luego ducha y un guateque íntimo que celebraron en el vestuario los jugadores, Rifé, Torres y parte de la directiva, a modo de despedida oficial. Al final salieron los jugadores cargados de regalos. Una casa comercial repartió camisetas entre los componentes de la piantilla. Se les ofreció también balones y equipajes deportivos y... un jamón a cada uno, un exquisito jamón de Jabugo, apetitoso y con los días contados en cuanto llegaran a casa.

Cap. 7314: Goleada a la s/19

El 19 de junio de 1979, la actividad del Camp Nou estuvo dedicada íntegramente a la disputa de un partido de entrenamiento entre la plantilla blaugrana y la selección española "Sub/19" que a las órdenes de "Chus" Pereda se había concentrado el día anterior en la Ciutat Comtal. El patidillo, que fue arbitrado por "Quimet" Rifé fue de un dominio total y absoluto por parte del equipo blaugrana que al final venció ampliamente a los jóvenes de Pereda por el contundente 8-1. Al primer tiempo ya se llegaba con un contudente 4-1
FC Barcelona - Selección s/19 8-1
Barcelona: Amigó, Ramos, Costas, Asensl,Zuviría (De la Cruz), Tarrés, Canito, Vilá,Tarres (Sánchez), Bío, Krankl (Rexach), Heredia. 
Sub/18: Agustin (Cedrún), Comas, Manolo, Herrero, Biri, Zuñiga, Marina, Marcelino, Marcos, Zambrano (Camacho), Rojo  
Goles: 1-0 Marcos, 1- Canito, 2-1 Krankl, 3-1 Krankl, 4-1 Krankl, 5-1 Rexach, 6-1 Vilá, 7-1 Bío, 8-1 Bio

Cap. 7313: Jordi Dolz Santodomingo (Atletismo)

Nacio en Barcelona, el 20 de febrero de 1952. Atleta especializado en carreras de obstáculos. Atleta del FC Barcelona, fue campeón catalán júnior de 2. 000 m obstáculos (1970, 1972) y doble campeón de Catalunya de 3. 000 m obstáculos (1973, 1976). En 1975 llegó al quinto lugar del ranking español. Una vez retirado desarrolló tareas en la secretaría técnica de la federación catalana

Cap. 7312: Joan Barrachina Herrera (Hockey Patines)

Nacio en Barcelona, 1944. Jugador de hockey sobre patines. Defensa que se formó en las categorías inferiores del Cerdanyola Club de Hockey. Después jugó en el FC Barcelona, el Nerva, el Picadero JC y el RCE Espanyol, con el que ganó un Campeonato de Catalunya (1969). Fue también internacional con la selección española, con la que ganó un Campeonato de Europa (1963).

Cap. 7311: Francesc Caritj Prat (Atletismo)

Nacio en Barcelona, el 15 de julio de 1965. Atleta especializado en carreras de velocidad. Compitió con el CG Barcelonès y el FC Barcelona. Obtuvo numerosos campeonatos estatales y catalanes en categorías inferiores. Fue campeón de Catalunya absoluto en 100 m (1983) y 4 × 100 m (1984), prueba en la que estableció el récord de Catalunya (40,30 s) con el equipo blaugrana (1986). Se retiró en 1987.

Cap. 7310: Lluís Bel Díaz (Hockey Patines)

Nacio en Barcelona, 1934. Porter de hockey sobre patines. Jugó al Cerdanyola Club de Hockey y el FC Barcelona, con el que ganó el primer Campeonato de España en la historia de la entidad en 1953. Fue internacional con la selección española y formó parte del equipo que ganó el Campeonato del Mundo (1954)

Cap. 7309: Xavier Díez Serrat (Periodista)

Nacio en Barcelona, el 11 de julio de 1952. Periodista deportivo. Se inició como redactor de Mundo Deportivo en 1974, diario del que es subdirector. Es autor del libro monográfico Paulino Alcántara (1998), que se editó en la colección del centenario del FC Barcelona. En 2010 recibió la insignia de oro del FC Barcelona.

Cap. 7308: Xavier Mas Matas (Directivo)

Nacio en Barcelona, 1957. Directivo de fútbol sala. Creador de la sección de fútbol sala del FC Barcelona en 1986, fue su responsable durante nueve años. También tuvo responsabilidades dentro del organigrama de la selección catalana de fútbol sala. Fue directivo del FC Barcelona durante el mandato de Joan Gaspart (2000/03)

Cap. 7307: Salvador Soler i Blanchart (1990)

Nacio en Mataró, el 2 de marzo de 1908 - Barcelona, 27 de enero de 1990. Fue un futbolista catalán de la década de 1930. Empezó a destacar en el Iluro SC de su ciudad natal, donde juega durante cinco temporadas. En 1933 fichó por el FC Barcelona, donde jugó hasta 1935. Durante la guerra civil defendió los colores del CE Júpiter y el RCE Espanyol. Volvió al equipo blaugrana tras la guerra civil. En total disputó 19 partidos de liga y 5 del Campeonato de Catalunya con el conjunto blaugrana.

Cap. 7306. La Zona Esportiva del FC Barcelona (1959-1981) [II]

En marzo de 1966 el presidente Enric Llaudet inauguró el alumbrado artificial de la zona deportiva y otras mejoras que incluían vestuarios por jugadores y árbitros.
En la época que Johan Cruyff jugó en el Barça (1974-1978) el campo número 2, situado frente a las facultades de Letras de la zona universitaria de la avenida de Gregorio Marañón, era el lugar habitual de entrenamiento del primer equipo. En aquellos años se juntaba mucha chiquillos y aficionados para ver las evoluciones de sus ídolos y pedirles autógrafos cuando llegaban o se iban del campo de entrenamiento.
El Mundial de fútbol de 1982, que supuso la ampliación del Camp Nou y la construcción del Miniestadi, hizo desaparecer la pista de atletismo y la mayor parte de los campos de entrenamiento de aquella zona deportiva que dejó de llamar -se así pasando a dar protagonismo en el Miniestadi.

 http://barcelofilia.blogspot.com/search?q=fc+barcelona
 

Cap. 7306. La Zona Esportiva del FC Barcelona (1959-1981) [I]

A finales de los años cincuenta, cuando la avenida de Arístides Maillol llevaba el nombre de la División Azul, el FC Barcelona era todavía CF Barcelona y el Palau Blaugrana y el Miniestadi ni siquiera existían, el Barça acondicionar una zona deportiva sobre unos terrenos sobrantes de la gran finca que había permitido la construcción del Camp Nou. Eran terrenos situados al otro lado del curso de la Riera Blanca cerca del límite con el Hospitalet.
Allí, rodeando un campo de rugby de césped, se construyó una austera pista de atletismo, que permitió durante cerca de dos décadas del entrenamiento de la sección atlética del club azulgrana. Las instalaciones se completaban con una pista de cemento para la práctica del baloncesto y del hockey patines y varios campos de fútbol de pequeño formato de césped y tierra. El de césped fue empleado durante años por el primer equipo que hacía sus entrenamientos. El campo de delante de la masía no existía todavía.
La zona deportiva llegaba hasta el límite de las pistas de tenis del Club Deportivo Laietà, que se instaló allí a mediados de los sesenta tras abandonar las históricas instalaciones de Viladomat-Rosellón. Aquel era un lugar muy frecuentado por socios y seguidores veteranos y jubilados que, a falta de un local para reunirse, ocupaban los bancos de aquella zona para conversar sobre la marcha del equipo o charlar sobre las jugadas polémicas del último partido del club de sus amores.

 http://barcelofilia.blogspot.com/search?q=fc+barcelona

dissabte, 20 de juny del 2020

Cap. 7305: El "walking football"

Silvio Szegedi (hijo del ex blaugrana Nicolae Simatoc) y Steve Archibald importaron de Inglaterra el "walking football" o fútbol caminando con el objetivo de fomentar el deporte saludable entre las personas mayores. Básicamente, se trata de jugar al fútbol sin correr y sin hacer más de tres toques entre pasada y pasada. Estas reglas lo han hecho un deporte al alcance de cualquier persona: los entrenamientos asisten hombres y mujeres de cualquier edad. Es por eso que ahora quieren crear una competición inclusiva.
También la Agrupación Barça Jugadores (ABJ) ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Agrupación Catalana de Walking Fútbol para promocionar esta actividad deportiva. Se juega en un campo de fútbol de 7, pero juegan 11 jugadores para banda


Cap. 7304: Nicolae Simatoc (1978)

Nacio en Briceni (Moldavia), el 1 de mayo de 1920 - Sydney (Australia), 1 de enero de 1978, Fue un futbolista rumano de las décadas de 1940 y 1950. Empezó su carrera en Rumanía los clubes Ripensis Timişoara y Carmen Bucureşti , y con el club rumano Nagyvárad AC en la liga húngara (1942-45). En 1947 viajó a Italia para ingresar al Inter de Milán, donde jugó dos temporadas, y luego en el Brescia Calcio. Visitó Barcelona con el equipo del Hungaria, donde también jugaba Ladislao Kubala, en 1950 y acabó fichando por el FC Barcelona, donde jugó dos temporadas. Acabó su carrera en el Real Oviedo en 1953
Una vez retirado fue entrenador. Dirigió la UE Lleida entre 1959 y 1960, y el CE Sabadell FC entre 1960 y 1961. También entrenó al AEL Limassol y el Budapest Sydney

Cap. 7303: György Silberstein (1945)

Nacio en Cinkota (Hungría), el 23 de febrero de 1914 - Birnbaum (Polonia), 1 de mayo de 1945. Fue un futbolista húngaro de familia judía de la década de 1930. Adoptó el nombre de Szeder, consciente de las dificultades que un apellido judío podía llevarle durante los años de ascenso del nazismo. Jugaba en la posición de extremo izquierdo. Llegó al FC Barcelona con 19 años, procedente del club Soroksár de Budapest. Con el Barcelona sólo disputó cinco partidos, uno de ellos oficial del campeonato catalán de la temporada 1934/35, competición de la que se proclamó campeón. Volvió a Hungría para jugar los clubes Budai 11, Budafok FC y Újpest FC durante la temporada 1938/39. En 1939 intentó una nueva aventura europea sin demasiado éxito al FC Antibes y finalizó su carrera la temporada 1939/40 al Nemzeti SC. Murió asesinado, tras la invasión nazi, a Birnbaum, actual Polonia, 1945

Cap. 7302: Tibor Szalay Csikos

Nacio en Gbelce (Eslovaquia), el 26 de enero de 1938. Fue un futbolista húngaro de la década de 1960.
De familia húngara, nació en la ciudad de Gbelce (Checoslovaquia), fronteriza con Hungría (Köbölkút en húngaro). Sus primeros clubes fueron el Voro Lobogó de Budapest y el Austria de Viena. En 1958 fijó por el Sevilla FC, donde jugó dos temporadas. Entre 1961 y 1963 fue jugador del FC Barcelona, donde ganó una Copa de España, pero no disfrutó de demasiados minutos (sólo dos partidos de liga disputados). Más tarde fue jugador del Real Murcia, y la temporada 1965/66 se proclamó campeón de liga con el Beşiktaş JK turco. Sus últimos años los pasó en Estados Unidos donde jugó por varios clubes estadounidenses, New York Hungaria, Philadelphia Spartans, Houston Stars, Kansas City Spurs y Washington Darts 


 

dijous, 18 de juny del 2020

Cap. 7301: Mauricio Utset Ballesté (Baloncesto [2011])

Nacio en Badalona, 1931 - Fallecio el 17 de julio de 2011. Fue un jugador de baloncesto español de los años 1960-70, formó parte de uno de los equipos más históricos del FC Barcelona, el conocido con el apodo de "generación Kucharsky", en el que también jugaban Manolín, Sáez, José Luis Martínez y Alfonso Martínez, entre otros.
Mauricio Otset llegó al FC Barcelona procedente del San José CB, y militó en el Club tres temporadas consecutivas. Después jugó en el RCE Espanyol una temporada y terminó su trayectoria en la Unión Gimnastica de Badalona, club que lo vio nacer