divendres, 27 de maig del 2016

Cap. 2981: Pau Gasol, el mejor de la ACB, en el Draft de la NBA

El 26 de junio de 2001, Pau Gasol fue seleccionado en la tercera posición del Draft de la NBA por Atlanta Hawks. Convertiendose en el jugador de la ACB, que mejor posición ha ocupado en el draft (además fue el primer jugador no formado en Estados Unidos elegido en el número más alto del draft en aquel momento [posteriormente lo superarían Yao Ming, Darko Milicic y Andrea Bargnani]), pero sus derechos serian traspasados a Memphis Grizzlies donde jugó seis temporadas y media. Al abandonar los Grizzlies poseía los récords de franquicia de más puntos anotados en total, partidos jugados, minutos jugados, tiros de campo anotados e intentados, tiros libres anotados e intentados, rebotes defensivos, rebotes ofensivos, rebotes totales, tapones y pérdidas. El 3 de febrero de 2008, Pau Gasol fue traspasado a Los Angeles Lakers por Kwame Brown (número 1 del draft de 2001), Javaris Crittenton y Aaron McKie, dos primeras rondas de los drafts de 2008 y 2010 y los derechos que los Lakers tenían sobre su hermano Marc Gasol. El 13 de mayo de 2009 fue elegido por primera vez en su carrera en un quinteto ideal de la NBA, concretamente en el tercero. En 2010, fue elegido por segunda vez para esta denominación, y en 2011 y 2015 fue escogido en el segundo quinteto.
Es uno de los seis únicos jugadores de la historia de la NBA con al menos 19.000 puntos, 10.000 rebotes, 3.000 asistencias y 1.500 tapones acumulados durante la temporada regular, junto a Kareem Abdul-Jabbar, Tim Duncan, Kevin Garnett, Hakeem Olajuwon y Shaquille O'Neal

Cap. 2980: Victoria y "sin bajarse del autobus"

La leyenda del Helenio Herrera se forjó en el FC Barcelona y en la temporada 1958/59. Su llegada al club, procedente del CF Sevilla, fue traumática. Porque acabó provocando la salida de Josep Samitier y un enfrentamiento con comunicado directivo incluido, entre la Junta Directiva y Laszi Kubala, en plena ebullición de la división entre suaristas y kubalistas. Pero, también, en ese primer año, ganó los tres títulos que disputó (Liga, Copa de España y la Copa de Ferias) rompiendo la hegemonía del Real Madrid de Di Stefano, y dejó para la historia un buen grupo de sentencias que, si no eran del todo ciertas, como dicen los italianos, han sido bien encontradas.
La Liga fue un mano a mano espectacular entre el Barça y el Madrid, que se fueron alternando en el liderato. El tramo final, el Barça lo encaró como primer clasificado. A falta de 5 jornadas, visitó el campo del Betis. El triunfo era absolutamente vital y, según algunas crónicas, Helenio Herrera dijo que ganarían "sin bajar del autocar". Ganaron por 2 a 5, con una segunda parte que fue un paseo, el HH dijo que "hoy hemos ganado el título" y la Liga cayó en la penúltima jornada contra el Atlético de Madrid. En la Copa, más o menos, pasó lo mismo. en los cuartos, el Betis. Por si había alguna duda, 0 a 6 en la ida. en una entrevista posterior, el HH dijo que quería el Madrid en las semifinales. Y el tuvo. en aquel partido, en el descanso, los azulgranas perdían por 2 a 0. el recibimiento en el vestuario fue sorprendente. "Muy bien chicos, seguid así, el partido lo tenemos ganado". Y ganaron por 2 a 4 . en la final, el CF Granada no fue rival, en una final en la que el favorito era el club blaugrana (4 a 1 para el Barça)

Cap. 2979: La "venganza" del Barça en la Copa

El CF Valencia, FC Barcelona y Atlético de Madrid fueron los mejores equipos de la temporada 1970/71. Primero, segundo y tercero en la Liga, afrontaron la Copa de España una semana después de la apasionante final que había dado el título a los valencianos. En la Copa volvieron a encontrarse los tres equipos a un paso de la final
FC Barcelona y Atlético de Madrid se encontraron en las semifinales. En Manzanares, 0 a 1 con gol de Marcial. Y el Camp Nou, un 1 a 1 que hizo sufrir todos. Por su lado. el Valencia se deshizo del Sevilla con mucha facilidad (2 a 0 y 0 a 2).
Valencia y FC Barcelona se encontraban en una final que debía ser la revancha de la Liga. En el minuto 47 del partido, la final parecía decidida. El Valencia ganaba por 2 a 0 y el Barça había tenido que cambiar Marcial, lesionado, por Fusté a la media hora del partido. Pero, primero Fusté y después Zabalza empataron el encuentro y se forzó la prórroga. Gol de Zabalza en el minuto 99 y empate de Valdez al 101. EI gol de Alfonseda al 112 evitó unos penaltis que parecían inevitables. El Barça fue campeón de la Copa de España, vengandose de esta manera, de aquella liga perdida en la última jornada

Cap. 2978: Que final de liga!!! (1970/71)

El final de la temporada 1970-1971 fue apasionante. El Valencia con 43 puntos, el FC Barcelona con 42 y el Atlético de Madrid con 41 llegaron a la última jornada con posibilidades de ser campeones. El Valencia jugaba en Sarrià contra el RCE Espanyol y dependía de sí mismo para llevarse el campeonato. Con un empate le bastaba, ya que superaba los azulgranas para la media de goles particular. El Atlético de Madrid y el Barça jugaban entre ellos el Manzanares; la derrota del Valencia daba la Liga al vencedor de este duelo que, en el caso de los madrileños, el promedio de goles particular les era favorable. La semana previa estuvo marcada por todo tipo de declaraciones y especulaciones en torno a la prima que debían recibir los jugadores del Espanyol para vencer en un partido en el que no se jugaban nada.
Incluso un diario deportivo provocó una fotografía en la que se veía el entrenador del FC Barcelona, ​​Vic Buckingham, de rodillas, rogando al técnico del Espanyol que ganara el Valencia. Al descanso se llegaba con empate a cero en los dos campos. El Valencia era campeón, en ese momento. En el minuto 14 de la segunda parte, Martí Filosia remató a gol un córner. Pero 4 minutos después, Luis Aragonés hacía el empate. Y al cabo de un minuto, Lamata avanzaba el Espanyol. Tres goles en 5 minutos que no cambiaban nada. Barça y Atlético necesitaban ganar para llevarse la Liga, ya que las noticias que llegaban desde Barcelona decían que el Valencia perdria. Vicente Calderón ofreció a Agustí Montal jugarse la victoria a cara o cruz, pero el presidente blaugrana, entendiendo que era una broma, le siguió la corriente y lo rechazó. Culés y colchoneros daban una lección de juego limpio. Y el Valencia conseguía la Liga. Pero los jugadores del Espanyol, cobraron su doble prima, colchonera y cule, por hacer su trabajo

Cap. 2977: La rivalidad con el Zaragoza

La rivalidad entre el FC Barcelona y el Zaragoza tiene unos orígenes muy precisos. El contexto sociocultural era propicio para que surgiera, pero se forjó por razones deportivas en la primera mitad de la década de los sesenta. De 1963 a 1966, es decir, en el transcurso de cuatro temporadas, el FC Barcelona y el Real Zaragoza se enfrentaron hasta cinco veces, cuatro veces en la Copa de España y una en la Copa de Ferias. Aunque el balance general es favorable al equipo aragonés, con tres victorias contra dos, a favor de los azulgranas está el hecho de que las dos victoriarias del Barça llegaron a las dos finales que disputaron.
Precisamente el primer partido de esta lista de enfrentamientos fue una final. Se jugó en 1963 en Barcelona, ​​y el Barça se la llevó con facilidad, con un claro 3 a 1. Pero a partir de ese momento, el Zaragoza se convirtió en un rival temible. Comenzaba la era de los "Cinco magníficos", la delantera más recordada de la historia del Zaragoza. Estaba formada por Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. En 1964, eliminaron al Barça en las semifinales y obtuvieron los dos primeros títulos para el club aragonés, la Copa de Ferias y la Copa de España. En 1965, volvieron eliminar los azulgranas en cuartos de final de la Copa de España, con un 6 a 4 en la Romareda y un 0 a 1 en el Camp Nou. Y volvieron a las semiinals de 1965.
Esa misma temporada, FC Barcelona y Zaragoza se clasificaron para la final de la Copa de Ferias. Pero el partido se tuvo que aplazar por la disputa del Mundial de Inglaterra y quedó pendiente para septiembre, de la siguiebte temporada. Tal vez fue mejor, porque el Barça la ganó en una final espectacular que ha quedado grabada en la memoria colectiva del barcelonismo como la gran noche de Lluís Pujol. En el partido de ida en el Camp Nou, el Zaragoza se impuso por 0 a 1, con gol de Canario. Una semana después, el Barça visitó una Romareda que ya estaba lista para celebrar otro título. Pero en "Pujolet" los amargó la fiesta. Durante el tiempo reglamentario, dos goles de Pujol y uno de Zaballa, pusieron un 2 a 3 en el marcador que forzaba la prórroga. Y, en el tiempo suplementario, Lluís Pujol hizo el gol de la victoria. El Barça era el campeón y había aplastado la fiesta de los aragoneses. Desde entonces, el Barça y el Zaragoza han mantenido viva la rivalidad con enfrentamientos tan espectaculares como la final de Copa de España en 1986 que dio al Zaragoza la oportunidad de vengarse, ganando en la final por 0-1 con gol de Ruben Sosa

Cap. 2976: Cosme Prenafeta García (Voleibol)

Nació en l'Hospitalet de Llobregat, el 9 de diciembre de 1971. Es un jugador de voleibol. Comenzó a jugar a voleibol a la edad de 12 años y, tras pasar por ACD Bomberos y CV Andorra, en el año 1992 ficha por Club Voleibol Almería donde jugaría hasta el 2005 en el que conseguiría 8 Superligas, 5 Copas del Rey y el subcampeonado de la CEV Chammpions League.
A pesar de anunciar su retirada en 2005 ficha por Club Voleibol Barcelona para conseguir que subiesen a la Superliga y, una vez conseguido en 2008, se retira definitivamente. A finales de 2011 decide abrir en Almería un negocio de nutrición y dietética.
A principios de 2014 decide que se retiró demasiado joven y ficha por el Club Voleibol Melilla, equipo de primera división nacional, con el que se proclama campeón de liga en segunda posición del campeonato de España y el ascenso a superliga . En la actualidad continúa en las filas del equipo melillense y es considerado uno de los mejores colocadores del panorama actual.

Cap. 2975: La "Decima" Copa de España para el Barcelona

El 27 de mayo de 1951, el equipo blaugrana conseguía su décima Copa de España. Desde la final de 1943 (en la que derroto al Athletic Club en la prórroga por 4-3 en el año en que tuvo que jugar la promoción con el Murcia [5-1]). El Barça no había conseguido ningún otro título "copero". Fue en 1951, frente a la Real Sociedad, cuando el equipo blaugrana anotaba su décimo título de campeón de la Copa de España, al largo y victorioso palmarés en la historia del club. Un tres a cero fue el resultado final, con goles de Gonzalvo III y dos de "Pelucas" César Rodríguez. La fina tan solo duro los 20 primeros minutos, en los que el equipo donostiarra inquieto al blaugrana. Fué una final de sólo un tiempo pues el Barcelona se paseó como quiso en la segunda parte, con una Real desmoronada

FC Barcelona - Real Sociedad 3-0
Barcelona: Ramallets, Calvet, Biosca, Segarra, Gonzalvo III, Martin, Seguer, Kubala, César, Aldecoa, Nicolau
Real: Eizaguirre, Murillo, Suarez, Marculeta, Ontoria, Eguidazu, Epi, Barinaga, Caeiro, Alsua II, Perez
Goles: 1-0 César, 2-0 Gonzalvo III, 3-0 César

dijous, 26 de maig del 2016

Cap. 2974: Aquella primera Copa de España

La temporada 1909/10, el FC Barcelona había superado pelagra crisis de 1908 que la había llevado a un paso de la disolución (esta quitaría a Gamper a ser miedo primera vez presidente del club, para salvarlo), y ya contaba con más de 400 socios, una cifra muy considerable para la época. El Barça iniciaba su vinculación con los sectores sociales de Cataluña y ya era capaz de movilizar a miles de aficionados, esto se comprueba tras ganar la Copa de España. El equipo fue recibido el 28 de mayo en el apeadero del Paseo de Gracia por miles de personas, con las autoridades de la ciudad, la Junta directiva azulgrana en pleno y los presidentes de los clubes catalanes presentes. El 10 de julio, semanas después del triunfo en el Campeonato de España, la Junta directiva obsequió la plantilla con una cena para más de doscientos comensales en el restaurante "La Terrasse".
Durante el banquete, y después de recibir las tradicionales gorras de campeón con los que se distinguía los campeones, el capitán Lluis Bru hizo presente el presidente Han Gamper de una escribanía de plata como demostración "de los sentimientos que animaban a los jugadores para con el que era el alma del club".

Cap. 2973: Tras la "sanción", "reacción"

La racha triunfal de la temporada 1955/56, 11 victorias consecutivas tenia su propia historia. Según las crónicas de la época, a mediados de diciembre de 1955, varios jugadores del FC Barcelona escaparse de la concentración en un hotel de Caldes de Montbui y se volvieron a Barcelona para ir de fiesta. La Junta directiva se enteró de la escapada nocturna y decidió, en una reunión extraordinaria celebrada el día 23 de diciembre, sancionar a los futbolistas Implicados por determinadas irregularidades observadas en su comportamiento ". El lenguaje intencionadamente diplomático empleado por los directivos no ocultaba que era un tema de habladurías en los ambientes barcelonistas.
Aunque nunca se podrá saber, el hecho es que la sanción y la reacción de la afición, evidentemente hostil, propició una reacción espectacular, con once victorias consecutivas (diez en la Liga y una en la nueva competición, la Copa de ferias), con un balance de 37 goles a favor y sólo 7 en contra. El máximo goleador de aquella racha fue Kubala, con 8 goles en 8 partidos disputados. El dibujo táctico era un ambicioso 3-2-5 y las figuras que el público de Les Corts idolatraba eran Kubala, Ramallets, Segarra, Bosch, Gracia, Suárez, Biosca, Villaverde, Seguer, Manchón, Tejada, Brugue, Verges...
La racha se rompió con un empate sin goles en el campo del Sevilla. Posteriormente, dos derrotas del equipo barcelonista en Mestalla y en San Mamés, esta última absolutamente decisiva dio el título de Liga al Athletic Club. El FC Barcelona acabó en segundo lugar a sólo un punto del equipo vasco.

Cap. 2972: Milos Vujanic (Baloncesto)

Nació el 13 de noviembre de 1980 en Loznica (Serbia). Mide 1,90 metros y pesa 87 kg. Juega en la posición de base en el CB Murcia y destaca por su gran rapidez, creatividad, habilidad en el uno contra uno, y su capacidad anotadora, especialmente en el tiro a larga distancia. Esta habilidad le convirtió en el máximo anotador de la Euroliga en la temporada 2002/03, cuando defendía la camiseta del Partizán de Belgrado, con una media de 25,8 puntos por partido.
En 2003 fichó por el Fortitudo Bologna, donde militó dos temporadas rindiendo a gran nivel: promedió más de 16 puntos por partido y lideró al equipo a alzarse con el título de campeón de la Liga italiana en la temporada 2004/05.
En el año 2005 sufrió una grave lesión al romperse los ligamentos cruzados de la rodilla, hecho que lo apartó de la posibilidad de disputar el Eurobasket de Belgrado con la Selección de Serbia. Sin embargo, y pese a estar lesionado, el FC Barcelona le hizo una oferta y lo fichó en julio de 2005, haciéndole un contrato por tres temporadas, aunque con una cláusula que le permitía que el club podía rescindir el contrato unilateralmente al final de cada temporada. En el mes de diciembre de 2005, recuperado de su lesión, debutó con el FC Barcelona en la Liga ACB. Aunque poco tiempo después se volvió a lesionar.
En el verano del 2006, el FC Barcelona utilizó la ya mencionada cláusula para rescindirle el contrato, visto que no acababa de superar la lesión y que ella no le permitirera rendir al nivel que lo hacía antes de lesionarse. De todas formas, ese mismo verano fue fichado por el Panathinaikos BC, equipo conducido por Zelimir Obradovic, el entrenador que le dio la oportunidad de darse a conocer en el baloncesto Europeo. Debidoa a las constantes lesiones se retiro en la temporada 2010/11 en el BC Panionios griego



Cap. 2971: Una "Quinta" perdida

Los inicios de los años treinta fueron de transición. La generación de Samitier iba colgando las botas. Entre los jóvenes que fueron cogiendo el relevo estaba Mario Cabanes, este se incorporó al club la temprada 1933/34 con apenas 19 años. Esta temporada marcaba un punto de inflexión con un penúltimo puesto en la Liga española, por suerte para el club, se Había decidida a Inicios de la temporada pasar de 10 clubes a 12, evitando asi un descenso traumatico. En la siguiente, el equipo volvió a la senda de los triunfos con el título de Campeón de Catalunya. Era la generación de los Nogués, Raich, Ventolrà, Pedrol, Escolà, Balmanya... y estaba a punto para iniciar una nueva etapa de éxitos para el club blaugrana, para ello se fichaba al entrenador campeón de liga: Patrick Joseph O'Connell, título que había logrado con el Real Betis (único titulo liguero que posee el equipo verdiblanco). Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil truncó la carrera de todos aquellos jugadores que, en gran mayoría, terminaron esparcidos en el exilio. Mario Cabanes abandonaría el FC Barcelona en la temporada 1934/35, pero también sufrió el rigor del exilio. Mario Cabanes fallecía el 24 de octubre del 2005

Cap. 2970: "Luz Verde a los extranjeros" (1973)

El Barcelona presiona a las autoridades con el informe de los oriundos y finalmente el 26 de mayo de 1973 se autoriza el fichaje de dos extranjeros por equipo. Ese día la Delegación Nacional de Educación y Deportes emitia el siguiente comunicado

"En la mañana de hoy, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, ha cursado la siguiente nota a la Real Federación Española de Fútbol:

PRIMERO.
A partir de la temporada 1973/74 se autoriza a los clubs de fútbol de Primera y Segunda División para incorporar a sus plantillas hasta dos jugadores no españoles, cualesquiera que sean su nacionalidad y condíciones.

SEGUNDO.
La inscripción de jugadores comprendidos es el apartado anterior, podrá llevarse a efecto únicamente hasta 43 horas antes del día del comienzo de la temporada oficial, conforme al calendario de la Real Federación Española de Fútbol.

TERCERO.
Los jugadores a que se refiere la presente disposición, no podrán, ser traspasados ni cedidos a otros clubs españoles, interviniendo únicamente en los campeonatos de la Liga nacional, partidos amistosos y competiciones con equipos extranjeros

CUARTO.
Hasta tanto se disponga lo contrario, no se autorizarán transferencias al exterior de jugadores profesionales españoles menores de 29 años de edad cumplidos.

QUINTO.
Quedan derogadas cuantas disposiciones relativas a jugadores procedentes del exterior hubieran sido dictadas por esta Delegación Nacional o por la Real Federación Española de Fútbol.

SEXTO.
La Real Federación Española de Fútbol propondrá a la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes cuantas disposiciones estime necesarias para la aplicación lo dispuesto en las presentes normas"

Cap. 2969: Oscar Dalmau Alcaine (Locutor)

Nació en Barcelona, 21 de enero de 1974. Es un locutor, guionista y presentador de radio y televisión catalan. Aunque empezó a estudiar periodismo, abandonó al poco tiempo esa carrera y se licenció en comunicación audiovisual en la Pompeu Fabra. Comenzó a trabajar como becario en "El Terrat", y después pasó por varias cadenas de radio y televisión catalanas, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera. Bajo las órdenes de Manel Fuentes trabajó en programas como "La noche... con Fuentes y cía" (Telecinco), "Amb Manel Fuentes" (TV3) y "Problemes Domèstics" (Catalunya Ràdio). Después fue guionista en los programas satíricos "Polònia" y "Crackòvia" (TV3), e hizo la voz en off del programa documental "Caçadors de bolets". En radio, colaboró en Julia en la "Onda" (Onda Cero) y en "Minoria Absoluta" (RAC1) a través de espacios humorísticos junto a Òscar Andreu, a quien conoció en la universidad y con el que ha trabajado en varios proyectos.
En septiembre de 2009 comenzó a presentar en TV3 "El gran dictat", un concurso cultural que premia el uso correcto del idioma catalán. Ese mismo año, comenzó a presentar junto a Òscar Andreu el programa de radio "La competència", que se emite en RAC1. Ambos espacios continúan emitiéndose y en 2013 "La Competència" fue galardonado con el "Premio Ondas". Además, Andreu y él han realizado para Televisió de Catalunya la serie de animación "Jokebox", estrenada en octubre de 2011,4 y la versión televisiva de su programa de radio, "La competència en color", para 8tv.
Además de su labor en radio y televisión, Dalmau es aficionado a la música y ha trabajado en la recuperación de grupos del pop catalán de las décadas de los 60 y los 70

dimecres, 25 de maig del 2016

Cap. 2968: La Directiva ficha a Valverde y Soler

Cuando el fichaje de los dos españolistas estaba predestinados a cerrarse, Joan Gaspart hizo una consulta a los dos técnicos del club (Johan Cruyff y Charly Rexach). Al ser interrogados, uno de ellos desgranó uno a uno todos los defectos, que a su juicio tenían. Ese analisis del técnico acababa desaconsejando el fichaje de ambos por el club blaugrana. Aún así, la directiva hizo caso omiso de la opinión del técnico y ficharon.
Días más tarde ese mismo técnico, confesaba a Miquel Soler, que le había estado observando desde que tenía 17 años y despuntaba en el Olot:
- "Oiras algún día que un técnico de esta casa, valoró negativamente tus condiciones y que desaconsejaba tu fichaje. Quiero que sepas que fui yo, pero deseo que tengas mucha suerte y triunfes aqui". No se pero diria que ese técnico se llamaba "Charly" Rexach

Cap. 2967: Jordi Cruyff, se queda sin el diario

Todos los integrantes de las plantillas de Johan Cruyff probaron en su día, la "Mano de Hierro", del técnico y de ello según cuenta no se salvo ni su propio hijo, Jordi Cruyff. Según cuentan, en el despacho del entrenador cada día se recibe un ejemplar de cada uno de los medios periodisticos tanto catalanes como nacionales. Por lo visto en cierta ocasion, Jordi Cruyff, solicito a una tercera persona que si podía entrara en el despacho para conseguir uno de esos ejemplares, para echarle un vistazo sin que se enterara su padre. Claro que el susodicho fue pillado con las manos en la masa y tuvo que confesar para quien era ese rotativo y ordeno que el diario no saliera de su despacho. Porque no había tratos de favor para nadie de la plantilla. Aunque para la prensa y para muchos compañeros, Jordi no dejaba de ser el hijo del jefe y no confesaban entre ellos lo que pensaban de Johan y menos si estaba Jordi

Cap. 2966: Que mal perder de algunos

El 24 de abril de 1997, el FC Barcelona jugaba en el Artemio Franchi de Florencia las semifinales de la Recopa de Europa, ante la AC Fiorentina y todo fue caotico. No solo por parte de los "tifosis" italianos, que no pararon de lanzar objetos al terreno de juego, siendo alcanzados los jugadores del equipo blaugrana: Sergi Barjoan e Ivan de la Peña. Pero no solo fueron ellos, por lo visto el trato en el palco a la directiva blaugrana deja mucho que desear. El Barça que había empatado a uno e el Camp Nou, conseguía una victoria (0-2), esto enfureció a la directiva de la Fiorentina, de tal modo, que desaparecieron del palco y sin despedirse de los representantes del club, que se quedaron en el palco solos y sorprendidos por la situación

Cap. 2965: Ferran Estrada i Porta (Trompetista)

Nació en Gerb (Lleida), el 25 de abril de 1933. Es músico y trabajó mucho tiempo en el sector de la metalurgica. Se manifiesta: "Soy el hombre más importante e inteligente de Catalunya ... porque la inteligencia se la hace uno mismo, sólo hay que ver las tertulias de la tv que hablan mucho y no dicen nada interesante para la gente de la calle. Me he presentado a las elecciones del Barça muchas veces y este año también lo haré", referiendose a las pasadas elecciones a la presidencia del FC Barcelona. Tomo protagonismo en 1978, cuando entro en la candidatura de Ferran Ariño. Durante muchos años animo en la grada con su trompeta

Cap. 2964: Marta Andrade Vidal (Patinadora)

Nació en Barcelona, el 17 de mayo de 1972. Es un expatinadora catalana de patinaje artístico sobre hielo. Marta Andrade fue ocho veces campeona nacional y compitió en dos Juegos Olímpicos de Invierno (Lillehammer'94 [Noruega] y Nagano'98 (Japon). Se clasifico en el puesto 20ª en 1994 y 22ª en 1998. Además compitió en once Campeonatos del Mundo, alcanzando su más alto lugar, la 19ª en el año 2002 en Nagano, Japón.
Marta Andrade reside en Barcelona. Es la entrenadora de la sección de patinaje artístico del FC Barcelona. Aunque también trabaja como fisioterapeuta.

Cap. 2963: El fichaje de Romario

Según cuenta el fichaje de Romario se realizo en la casa que tiene (o tenía) Joan Gaspart en Sant Vicenç de Montalt (Barcelona). Y que su primer acto tras el dar el "si, quiero" fue la de asistir a una misa. La realidad es que la operación llevaba seis meses gestionandose. Y uno de los que lograron convencer a Romario fue el propio Johan Cruyff. Esto hizo que Romario aceptara venir al club balugrana, aunque no era la única oferta que tenía para abandonar la fria Holanda. Tenía una otra alternativa y esta estaba en el fútbol griego. Pero el ariete brasileño renunciaba a la mejor oferta helena, porque entendía que fichar por el club blaugrana relanzaría su carrera internacional. Aunque como en la pelicula, "Dias de vino y Rosas", la relación entre Johan y Romario se rompió el día en que el carioca replico al entrenador en una sesión preparatoria, ante sus compañeros y algunos medios que asistian a esa preparación". Romario se mostraba ese día pasivo en la preparación fisica y ante las regañinas de Johan, le replico varias veces:
- "Tú, no eres mi padre"...
Finalmente de Johan, le dijo:
- "Al final del entrenamiento te espero en el vestuario"
Johan fallecido recientemente, aún espera al carioca, que a causa de estos problemas saldría del equipo

Cap. 2962: Se gana la Copa de España (1952)

El 25 de mayo de 1952, se enfrentaban por primera vez en una final de Copa de España el CF Valencia y el FC Barcelona. Una salida en tromba del equipo "che" hizo que se adelantaran con 2-0, que parecía sentenciar esa final, el primero en los segundos iniciales del encuentro. Poco después se anulaba un gol a César a centro de Basora, que era el empate a 1. Pero, no sería hasta la segunda parte cuando el equipo blaugrana reacconaría igualando el partido con dos goles del "Monstruo de Colombes", Basora. Esto provoco que se jugara una prorroga donde el equipo blaugrana gracias a los goles de Kubala y César, conseguía llevar el título a casa. Gonzalvo III, como capitan seria el encargado de recoger ese trofeo.

CF Valencia - FC Barcelona 2-4
Valencia: Quique Martin (Cesareo López), Suñer, Monzón, Asensi, Mir, Puchades, Gago, Pasieguito, Badenes, Buqué, Seguí
Barcelona: Ramallets, Martin, Biosca, Seguer, Gonzalvo III, Bosch, Basora, Kubala, César, Vila, Manchon
Goles: 1-0 Badenes, 2-0 Badenes, 2-1 Basora, 2-2 Basora, 2-3 Kubala, 2-4 César

dimarts, 24 de maig del 2016

Cap. 2961: Dani Alves, el tercer jugador con más títulos

Con el título conseguido el 22 de mayo de 2016, Dani Alves se encarama en la tercera posición del jugador con más títulos en la historia del futbol. Solo Ryan Giggs (36) y Víctor Baía (35), cuatro de ellos e FC Barcelona, superan al jugador carioca blaugrana. Sus perseguidores son, curiosamente, dos de sus compañeros, Iniesta, que suma 31, y Messi con 30, los mismos que Xavi Hernández. Antes que el argentino está también Gary Neville (31), ya retirado, y que seguramente será superado también por estos dos jugadores del Barça. Por detras de ellos "O Rei" Pele que solo conseguió 29 títulos, marca que durante muchos años fue la referencia. Entre los 10 primeros hay cinco jugadores blaugrana y cuatro de ellos gracias a estos últimos siete años de ensueño.
Los títulos de Alves son: Copa de España (5), Supercopa de España (5), Liga (6), UEFAS (2), Supercopa de Europa (4), Champions (3), Mundial de Clubes (3), Copa América (1), Copa Confederaciones (2) y Copa Mundial Sub-20 (1). Los tres jugadores blaugrana, si continuan con su racha podrian superar con creces a los que les preceden ambos retirados...

Cap. 2960: El principe Rainiero en el Camp Nou

En 1977 el príncipe Rainiero y su esposa, Grace Kelly, visitaron Barcelona, invitados por la Diputación Provincial que presidía Joan Antoni Samaranch, que también era el presidente del Salón Náutico de Barcelona. El objeto del viaje estaba relacionado sobre todo con el mundo náutico. Así, Rainiero visitó el Museo Marítimo, participó en la inauguración del XV Salón Náutico y también pronunció una conferencia sobre la contaminación en el Mediterráneo que formaba parte de los actos de la convención de clubes náuticos.
Pero la visita de Rainiero también tuvo un cariz futbolístico. Primero, participó en una sesión de trabajo de la "Table Ronde du Football Mondial", junto a los presidentes de las federaciones catalana, española y francesa de fútbol y algunos periodistas y expertos, que analizaron el asunto del arbitraje en el fútbol. La "Table Ronde" eran unos encuentros promovidos por el príncipe que se celebraban anualmente en Mónaco, y que en esta ocasión salían por primera vez del Principado. Aparte de la sesión detrabajo, Rainiero también asistió a la sesión pública en la Biblioteca de Catalunya, donde pronunció un discurso.
Pero también hizo una visita al equipo blaugrana y sus instalaciones. n su visita, Rainiero visitó la Masia, que entonces era la sede administrativa del club, donde firmó el libro de honor. Después, visitó la Pista de Hielo y el Palau Blaugrana, que entonces eran unas instalaciones muy modernas, pues fueron inauguradas a principios de la década. Lo cierto es que se mostró bastante impresionado, sobre todo con la arquitectura del Palau. Después, la comitiva haría un recorrido muy completo por el Camp Nou, que era lo que realmente interesaba al principe Rainiero. La comitiva recorrió todos los rincones del estadio, incluidos los vestuarios y espacios reservados para los jugadores.

Cap. 2959: N'kono al Barcelona?

El fichaje de Tommy N'kono por el equipo blaugrana es una de esas anecdotas que ocurrio en esos desplazamientos blaugrana. Estas suspuestas negociaciones ocurrieron durante un vuelo a Lisboa y que pillo por sorpresa al tecnico ingles del FC Barcelona: Terry Venables, asi como a los restantes expedicionarios blaugranas. Los únicos que no se sorprendieron eran dos enviados especiales de una radio nacional. Uno de ellos era un "imitador", que era capaz en aquellos días de utilizar el acento y el timbre de voz del guardameta camerunes. Evidentemente al otro periodista le falto poco para ponerle el micro y comenzar la famosa entrevista. "N'Kono" decía las siguientes palabras:
- "Si, estoy muy contento de haber fichado por el Barça. Es un gran club, en el que cualquier futbolista sueña con jugar algún día. Y además sus colores me gustan mucho"
Como es lógico al complice le falto poco para llevarle la cinta a José Ceballos, uno de los ayudantes de Terry. Este sorprendido le pidio que se la dejara y se fue hacía Terry:
- "Mister, Mister, que en Barcelona han fichado a N'Kono"
- "Pero como pueden fichar a alguien sin consultarme"..
Al llegar al hotel, llamo a Barcelona indignado por esta situación, y soltando improperios, tenía un cabreo del 15. Claro que aqui, el directivo que acuso el recibo de llamada le contestaba:
- "Pero Mister, si aqui no hemos fichado a nadie"
Costo varios minutos en conseguir convenderlo que aquello había sido solo una broma radiofonica de alguno de los periodistas que acompañaban la expedición

Cap. 2958: Una persona para recibir a los jugadores

Antes era muy habitual que los aficionados acudieran al aeropuerto para recibir a los "heroes" en una victoria, o para a veces recriminarles en la derrota. Hoy suelen salir por la puerta de atras. En la temporada 1995/96, se dio una curiosa anecdota. Aquel año, seria cesado Joan cuando apenas quedaban una o dos jornadas, la afición estaba cansada y tanto que tras una nueva derrota, ya en plena madrugada los jugadores fueron recibidos por un aficionado. Este no quiso reprimir sus sentimientos de frustación ante la nueva derrota y lo esperaba. Y busco un carton como pudo y un rotador... y rotulo: "Cruyff, si us plau, véste'n. Fes-nos el favor" ("Cruyff, vete por favor. Haznos el favor"). De esta manera a medida que pasban los jugadores y técnicos en un aeropuerto prácticamente desierto y huérfano del transito habitual en otras horas días...

Cap. 2957: Los jugadores "pasan por la aduana"

Muchas veces la "aduna" era una autentica pesadilla para los jugadores blaugrana, que han debido abrir sus maletas y paquetes para mostrar su contenido. Una de esas ocurrió en la década de los '80, cuando los vuelos a las Canarias eran considerados como internacionales en el ordenamiento aéreo español. El equipo viajaba a Canarias para enfrentarse a la UD Las Palmas, uno de los grandes de la época,no para ganar títulos pero si para complicar la vida a los grandes favoritos e incluso luchar por plazas europeas. Aquella vez en la previa al partido, en la prensa salió que los jugadores habían aprovechado sus horas libres para realizar las típicas compras y hacerse con las últimos modelos de aparatos de musica, televisores, videos... Aquellas cuatro líneas no pasaron desapercibidas para los "aduaneros" del Aeropuerto de El Prat. Que los esperaban, para darles la sorpresa de tener que registrar sus equipajes. Es evidente que una vez terminado ese incidente, el periodista "responsable" de tal situación seria ampliamente reprobado por los jugadores