En 1995 consigue la diplomatura de Fisioterapia, con post-grado en fisioterapia infantil. En el verano de 1995, vuelve en el Himalaya, en el Everest por la cara norte y en estilo alpino, llegando hasta 7.800 m. En 1996 vuelve al Everest para hacer un rodaje de una película-documental en formato IMAX, de la ascensión del Everest utilizando el estilo clásico y oxígeno, convirtiéndose en la primera mujer catalana en ascender al Everest.
En los años posteriores realiza expediciones en la India, el Ganesh, de 6.796 m en 1997. Ese año recibió la medalla de bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo Superior de Deportes. En 1999 realiza escaladas en Mali.
En 2000 intenta el K2, por la arista Norte, en China, desistiendo 7.500 m. En la primavera de 2001 intenta el Kanchenjunga retirándose a 500 m de la cima debido a mal tiempo. En 2002 vuelve el K2, donde alcanza los 7.100 m por la arista sur-sureste.
En 2003 de nuevo en el Karakorum debe abandonar a sólo 70 m de la cima del Gasherbrum I de 8.046 m. En otoño acaba la temporada en el Ama Dablam de 6.812 m en Nepal. En 2007 vuelve al Everest para empezar con el rodaje de la segunda parte del documental en IMAX del Everest, esta vez con cámaras de 3D. El documental se estrenó en 2013.
En 2008 publica sus dos primeros cuentos de una colección de siete: "Tina en el Everest", "Tina en la Antártida", y más tarde, "Tina en el Aconcagua", "Tina en el Kilimanjaro" , "Tina en el Denali", etc. Tina, la protagonista, una niña con el pelo azul, intentará llegar a la cima más alta de cada continente. En todos estos años, Araceli ha compaginado el montañismo con actividades de modelo, conferenciante, escritora e ilustradora.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada