Han pasado casi diecisiete años en que Johan fue cesado por Nuñez y 
desde entonces apenas han cambiado. Cruyff comenzo a mover sus "hilos" y
 la busqueda de un futuro presidente y ese apoyo lo encontro en un joven
 abogado de apenas treinta y cuatro años, que siempre había soñado con 
ser presidente del FC Barcelona. Pero para ello había que hacer caer a 
Núñez, para ello se crea una plataforma de oposición llamada L'Elefant 
Blau. Esta plataforma presenta una moción de censura contra Núñez al 
obtener en enero de 1998, 6.014 firmas necesarias para plantearla. Por 
ello se convoca un referéndum, para el 7 de marzo del mismo año, para 
decidir si Núñez continuaba como presidente de la entidad.
En el referéndum, el presidente fue ratificado en el cargo, pero el gran
 número de votos a favor de la moción (24.863) consolidó al grupo 
Elefant Blau como una oposición real al presidente. Pero era evidente 
que esta "derrota" no seria aceptada por el "cruyffismo", corriente que 
se únió al L'Elefant Blau, por conveniencia. 
Como fue el día de la moción de censura?
El número total de votantes fue de 40.412, que significaba un 44,02 por 
ciento de un censo de 91.803 socios con derecho a voto. La cifra de 
votantes no alcanzó la participación habida en las elecciones a la 
presidencia del club en abril de 1.989, que fue de 43.663, el 50,12 por 
ciento del censo, y superó en 8.927 votos a las celebradas el día 27 de 
julio de 1997 en las que votaron 31.485 socios, que representaban el 
34,38 por ciento de los socios con derecho a voto. Los votos en blanco 
fueron 1.106, el 2,74 por ciento y 85 en blanco, el 0,21 por ciento. Lo 
resultados que se dieron no significaron ninguna sorpresa, y eran casi 
idénticos a los que se registraron en las encuestas preelectorales. Casi
 nadie dudaba que los socios rechazarían aquella moción de censura 
contra Núñez y su junta directiva, y la incógnita se centraba en saber 
la diferencia que habría entre el 'no' y el 'sí'. Para que la moción 
prosperara, la plataforma tenía que haber obtenido a su favor los dos 
tercios de los votos emitidos (unos 27.000 votos) si bien los resultados
 debieron ser un toque de atención para el presidente, que ya no podía 
reiterar, como había hecho en los últimos meses, que contaba con el 
apoyo del 83 por ciento de los socios. El citado grupo obtuvo un apoyo 
de 14.358 socios, insuficientes para derrocar a Núñez, que consiguió 
24.863 votos.
Este continuo desgaste hacia el presidente, hizo que en mayo de 2000, 
Núñez renunció a su cargo, convocando elecciones para junio. En las que 
salió vencedor Joan Gaspart y la derrota, dentro de la candidatura de 
Lluís Bassat, de los integrantes de la plataforma, que acabó 
"desapareciendo".
En junio de 2000 se convoco unas elecciones, los máximos candidatos eran
 Joan Gaspart, que recibió el apoyo del Nuñismo y Lluis Bassat, que 
contaba con el apoyo de un sector de los que estaban en contra de Núñez.
 Gaspart obtuvo 25.181 votos (54,87% del total de socios electores), 
frente a los 19.791 (43,13%) que obtuvo su contrincante electoral, el 
publicista Lluís Bassat. ´De esa manera, Gaspart fue elegido el 
presidente número 36 de la historia del FC Barcelona para un período de 
cinco años. Nuevamente el nuñismo se imponía al cruyffismo
Tras la llegada de Joan Gaspart y viendo la nefasta legislatura que 
llevaba, salieron grupos de oposición. Entre ellos estaban dos grupos 
presididos por Lluis Bassat y Joan Majó y un grupo creado por  Iván 
Carrillo, líder del grupo "Alternativa Blaugrana", pero muchos 
sospechaban que tras el estaba el mismisimo Joan Gaspart, para evitar 
una mición en su contra, intentaria que este grupo la provocara, para 
ser derrotada. Por que esto: Según los estatutos del FC Barcelona, si 
una moción de censura no es aprobada por los socios, para lo cual es 
necesario que obtenga votos a favor de dos terceras partes del total, en
 el plazo de un año no se podrá presentar otra moción de censura por los
 mismos motivos. Se presento esa moción y el 3 de enero  Francesc Mañé, 
el portavoz de Alternativa Blaugrana, anunciaba que su grupo sólo ha 
conseguido 4.286 firmas, 219 menos de las necesarias, que apoyan una 
moción de censura contra el presidente del FC Barcelona, Joan Gaspart. 
Era evidente Ivan carrillo no había buscado el apoyo de la verdadera 
oposición a Gaspart, el "nuñismo" seguía triunfando. Pero todo tiene un 
fin y a pesar que Gaspart debía ser presidente hasta el 2005, el 13 de 
febrero de 2003, dimitió de su cargo en medio de una gran crisis 
institucional, económica, social y deportiva. Tras su dimisión, no 
convocó elecciones, sino que renunció al cargo en favor de su 
vicepresidente Enric Reyna, aunque en principio su cargo era temporal se
 intentó quedar en el cargo ya que el equipo estaba en Cuartos de Final 
de la Liga de Campeones de la UEFA y creía que se podría ganar y 
aferrándose a ese clavo ardiendo se intentó mantener de presidente esos 
dos años. Pero finalmente la crisis de resultados también llegó a Europa
 y dejó paso a la junta gestora que dirigía Joan Trayter cuya tarea era 
la de organizar las elecciones. Abandonó su puesto el 6 de mayo de 2003.
 El Nuñismo se tambaleaba... habría que ver que pasaba en esas 
elecciones de junio del 2003
Para estas elecciones se presentaron, el mayor número de candidatos que 
ha habido nunca en unas elecciones barcelonistas, con un total de seis 
(Joan Laporta, Lluís Bassat, Jaume Llauradó, Josep Martínez-Rovira, 
Josep Maria Minguella y Jordi Majó). Todas las encuestas daban como gran
 favorito a Lluis Bassat, que se presentó a las elecciones respaldado 
por prestigiosos personajes de la sociedad catalana y barcelonesa, como 
Miquel Roca Junyent, Salvador Alemany, Evarist Murtra o Judit Mascó, y 
presentó al exjugador Pep Guardiola como futuro director deportivo en 
caso de ganar las elecciones. Laporta fue el último candidato en 
presentar públicamente su candidatura. Lo hizo con el eslogan electoral 
Primer, el Barça (Primero, el Barça), y rodeado de un gran equipo de 
jóvenes y exitosos empresarios de entre 35 y 45 años que, decían, 
estaban decididos a dedicar "los mejores años de su vida" al FC 
Barcelona. El programa del equipo de Laporta proponía una ruptura total 
con el nuñismo. Eso y viendo el fracaso de Gaspart, le haria ganar las 
elecciones. Los resultados fueron: Joan Laporta: 27.138 (52,57%); Lluís 
Bassat: 16.412; Jordi Majó: 2.490; Josep Martínez-Rovira: 2.388; Josep 
Maria Minguella: 1.867; y Jaume Llauradó: 987.
De esta manera llegaban a la presidencia blaugrana: Joan Laporta, Sandro Rosell, Marc Ingla, Xavier Cambra, Jaume Ferrer, Alfons Godall, Josep Cubells, Clàudia Vives-Fierro, Albert Vicens, Toni Rovira, Josep Maria Bartomeu, Jordi Moix, Alfons Castro, Ferran Soriano y Jordi Monés
 conseguian que el cruyfismo lograra la primera victoria. En 2005 se 
hizo con su primera Liga y al año siguiente haría doblete con otra Liga y
 la Copa de Europa. Reelegido en 2006, los años 2007 y 2008 fueron los 
más difíciles de su mandato, pues junto a los fracasos en el terreno 
deportivo tuvo que hacer frente a una moción de censura y a la dimisión 
de la mitad de su equipo directivo. Sin embargo, la puesta al frente del
 equipo de Josep Guardiola como entrenador y algunos ajustes en la 
plantilla le llevaron a conseguir nuevos éxitos como la Liga y la Copa 
del Rey de 2009. 
En el 2010 finalizaba sus dos mandatos y habría nuevas elecciones.
Se presentaron cuatro candidatos: Marc Ingla, Sandro Rosell, Jaume 
Ferrer y Agustí Benedito, todo ellos habían pertencido de alguna manera a
 directivas del expresidente Joan Laporta. En junio del 2010, Sandro 
consigue una ventaja sobre los demás candidatos al obtener el apoyo y la
 firma de Núñez. Mientras el cruyffismo, conociendo a los candidatos, 
prefirio mantenerse al margen, aunque con cierta simpatia al continuismo
 de Soriano/Ingla.
El resultado era el previsible Sandro Rosell ganaba con 35.021 (61'35%),
 y derrotar así a sus tres adversarios, Agustí Benedito (8.044), Jaume 
Ferrer (6.168) y Marc Ingla (7.014). El Nuñismo en cierta manera se 
imponía al Cruyffismo de la pareja Ingla/Soriano
Eso dejaba tocado al cruyffismo y en parte a Begiristain (DT) y Pep 
Guardiola, que se sentian más comodos con la Junta de Laporta.
Lo que paso en las temporadas 2010/11 y 2011/12, a pesar de los títulos,
 es algo que solo conocen Pep y Rosell. Pero parece que tras las 
declaraciones de Pep, han salido un poco a la luz, esos enfrentamientos 
que permanecieron ocultos entre Pep y Rosell
Ahora vivimos cierta  preelecciones con tres años de antelación y más tras la dimisión de Sandro Rosell, donde 
posiblemente los enemigos de Rosell, intentaran socabar todos los trapos
 sucios que puedan exsistir e imputarselos a su vicepresidente (Presidente en la actualidad): Bertomeu. Pero esto de los bandos es algo, que 
siempre ha existido en el Barça, diria que desde su fundación. Donde 
incluso muchos de aquellos primeros directivos querian a Gamper y otros 
prefirian al veterano Wild, que acabó ganando aquellas "elecciones" por 
muy poco margen